![]() |
Teoría de la educación
Andrea Suarez Salazar1
Andrés Klaus Runge-Peña2
1 0000-0001-7550-0673. Universidad Autónoma de Manizales, Colombia.
andreasuarez@autonoma.edu.co
2 0000-0003-0267-9515. Universidad de Antioquia, Colombia.
andres.runge@udea.edu.co
* Este artículo es derivado de la tesis de doctorado "Análisis de la educación en casa (homeschooling) en Colombia como fenómeno educativo social", presentada en el doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, ofrecido por la Universidad de Manizales y Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (CINDE).
** This article derives from the dissertation "Análisis de la educación en casa (homeschooling) en Colombia como fenómeno educativo social" submitted to the academic program Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, offered by the Universidad de Manizales and the Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (CINDE).
*** Este artigo é derivado da tese de doutorado "Análisis de la educación en casa (homeschooling) en Colombia como fenómeno educativo social" ("Análise da educação domiciliar [homeschooling] na Colômbia como fenómeno educativo social"), defendida no Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud oferecido pela Universidad de Manizales e Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (CINDE).
Recepción: 24/04/2023
Envío a pares: 04/08/2023
Aceptación por pares: 08/09/2023
Aprobación: 26/09/2023
Para citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigo: Suárez, A. y Runge-Peña, A. K. (2023). Aproximación teórica al fenómeno social de la educación en casa en Colombia. Educación y Educadores, 26(1), e2614. DOI: https://doi.org/10.5294/edu.2023.26.1.4
Resumen
Educar a los hijos en el hogar no es una práctica educativa nueva. No obstante, desde la década de los sesenta hasta nuestros días, ha sido cada vez más común en el mundo entero hasta hacer de ella un movimiento educativo de gran impacto social. Así, el presente artículo tiene como objetivo presentar una aproximación teórica a la educación en casa o homeschooling en Colombia, partiendo de su comprensión epistémica como un fenómeno educativo social. Para ello, se presentarán tres momentos de reflexión teórica que incluyen fuentes bibliográficas nacionales e internacionales y que esencialmente buscan argumentar: 1) que existen por lo menos tres enfoques teóricos de la educación en casa desde la década de los sesenta hasta nuestros días, a saber: la desescolarización, la educación en casa 1.0 y la educación en casa 2.0; 2) que es posible caracterizar epistémicamente la categoría "educación en casa" como fenómeno educativo social; y 3) que existen como mínimo cinco tipos de experiencias educativas significativas de homeschooling en Colombia. El estudio concluye que, dada la escasez de trabajos de investigación en torno al fenómeno educativo social en cuestión, se reafirma la necesidad de abordarlo de manera rigurosa, sistemática y académica en el territorio nacional, con el fin de describirlo e interpretarlo con mayor detalle y profundidad.
Palabras clave (Fuente tesauro de la Unesco): Educación familiar; educación no formal; homeschooling; teoría educativa; investigación pedagógica.
Abstract
Educating children at home is not a new educational practice. However, from the 1960s to the present day, it has become increasingly common worldwide, making it an educational movement with a significant social impact. Thus, this article introduces a theoretical approach to homeschooling in Colombia based on its epistemic understanding as a 'social-educational phenomenon.'To achieve this objective, three phases of theoretical reflection will be presented that include national and international bibliographic sources and that essentially seek to argue: (1) that there are at least three theoretical approaches to home education or homeschooling from the 1960s to the present day; namely Deschooling, Homeschooling 1.0, and Homeschooling 2.0, (2) that it is possible to characterize the category "homeschooling" epistemically as a social-educational phenomenon, and (3) that there are at least five significant kinds of homeschooling educational experiences in Colombia. The study concludes that given the scarcity of research studies around the mentioned social-educational phenomenon, there is still a need for a rigorous, systematic, and academic approach to the subject in the national territory.
Keywords (Source Unesco Thesaurus): Family education; informal education; homeschooling; educational theory; pedagogical research.
Resumo
Educar crianças em casa não é uma prática educacional nova. Entretanto, desde a década de 1960 até os dias atuais, ela tem se tornado cada vez mais comum em todo o mundo, a ponto de se tornar um movimento educacional de grande impacto social. Assim, o objetivo deste artigo é apresentar uma abordagem teórica da educação domiciliar ou homeschooling na Colômbia, partindo de sua compreensão epistêmica como um fenômeno educacional social. Para tanto, serão apresentados três momentos de reflexão teórica, incluindo fontes bibliográficas nacionais e internacionais, que buscam essencialmente argumentar: 1) que há pelo menos três abordagens teóricas sobre o homeschooling desde a década de 1960 até os dias atuais, a saber: desescolarização, educação domiciliar 1.0 e educação domiciliar 2.0; 2) que é possível caracterizar epistemicamente a categoria "educação domiciliar" como um fenômeno educacional social; e 3) que há pelo menos cinco tipos de experiências educacionais significativas de educação domiciliar na Colômbia. O estudo conclui que, dada a escassez de pesquisas sobre o fenômeno social educacional em questão, reafirma-se a necessidade de abordá-lo de forma rigorosa, sistemática e acadêmica no território nacional, afim de descrevê-lo e interpretá-lo com mais detalhes e profundidade.
Palavbras-chave (Fonte thesaurus da Unesco): Educação familiar; educação não formal; homeschooling; teoria educacional; pesquisa pedagógica.
Actualmente, no existen registros oficiales formales acerca del número de niños, adolescentes y jóvenes que están siendo deliberadamente educados en casa en Colombia. Bien pueden hacerse ciertos estimados sobre la desescolarización de menores de edad, pero esto último puede darse por varias razones socioculturales, no necesariamente asociadas al movimiento de la educación en casa (homeschoolíng). Pese a lo anterior, entender la educación en casa como fenómeno educativo social implica reconocer su existencia en el territorio nacional y darle el estatus de objeto de estudio, lo suficientemente valioso e interesante como para ser investigado, descrito e interpretado en el campo disciplinar de la educación y la pedagogia. Abordarlo como un fenómeno es también aceptar que las prácticas asociadas a él tienen un lugar y un tiempo reales en el país y que muchas familias, cada vez con mayor frecuencia, lo están comenzando a implementar con sus propios hijos, por diferentes razones, preferencias y motivaciones.
Ahora bien, aproximarse a él teóricamente es asumir el reto de regresar a los grandes pedagogos y filósofos de la educación, para leerlos e interpretarlos a la luz de las nuevas realidades. Las formas de ser, estar y hacer educación en casa no nacen de manera natural y espontánea en el contexto colombiano, sino, más bien, han sido influenciadas por teorías precedentes, planteadas por fuera del territorio nacional. Así, teniendo como objetivo central la reflexión teórica en torno al fenómeno educativo social de la educación en casa en el país, en el presente trabajo se presentarán: 1) los enfoques teóricos del tema en cuestión, desde la década de los sesenta hasta nuestros dias, 2) un abordaje conceptual de la categoria "educación en casa" como fenómeno educativo social y 3) una aproximación teórica a cinco tipos de experiencias educativas significativas de homeschoolíng en Colombia.
Enfoques teóricos de la educación en casa
Pese a que educar a los hijos en el hogar ha sido una práctica histórica desde tiempos antiguos hasta hoy, podemos hablar de ella como fenómeno educativo social, de carácter rupturista y contracultural (Cabo, 2010, p. 2), por lo menos desde la década de los sesenta. En ese tiempo, pensadores como Everett Arthur Reimer, Ivan Illich, John Holt y Paul Goodman iniciaron el movimiento desescolarizador en los Estados Unidos, mientras que otros teóricos propusieron también algunas alternativas de educación en diferentes países. Como reseña Álvarez, se trata de "un movimiento, una corriente o tendencia que surge como rebelión al sistema educativo formal. Los años 60 marcan una ruptura social y cultural, e incluyen diferentes experiencias pedagógicas de carácter revolucionario. En Francia, la autogestión de Lapassade; en América y en Europa, la desescolarización de Freire; la controscuola en Italia" (2019, p. 12)
En este apartado, trataremos de abordar este fenómeno educativo social mediante la propuesta de tres enfoques teóricos en las últimas seis décadas: la desescolarización, la educación en casa 1.0 y la educación en casa 2.0.
Desescolarización
Desescolarizar (unschooí) es educar seres humanos sin ninguna intervención de la escuela formal regular, promesa de desarrollo de la modernidad cuyo valor e importancia parecen ser incuestionables (Dickerson, 2019, p. 5). Esta postura es particularmente vista como anarquista y rebelde, dado que propone desescolarizar a la sociedad, a la enseñanza, al niño y a su mente. Everett Arthur Reimer defendió la desescolarización de la sociedad argumentando que "la escuela se ha convertido en la iglesia universal en la sociedad tecnológica, incorporando y transmitiendo su ideologia, y confiriendo status social proporcionalmente con la aceptación de la misma", en vez de permitir que los niños "sean realmente niños" (1973, pp. 10 y 11). Sus ideas acerca de la muerte de la escuela como dispositivo de control social fueron tan revolucionarias para la época que influenciaron rápidamente a muchos, entre ellos, a Iván Illich, quien propuso la teoría de desescolarización tecnológica.
En este sentido, Illich afirma que "la educación universal por medio de la escolarización no es factible [...] [pues] la sociedad puede desescolarizarse; buscar pautas que puedan ayudarnos a discernir instituciones dignas de desarrollo por cuanto apoyan el aprendizaje en un medio desescolarizado; y esclarecer las metas personales que ampararían el advenimiento de una Edad del Ocio (schole) opuesta como tal a una economía dominada por las industrias de servicio" (1979, p. 3).
Por su parte, Paul Goodman criticó severamente la educación obligatoria, por su estructura rígida, organizada y sistemática (1976, p. 17). En su lugar, propuso desescolarizar la enseñanza nacional. Pensaba que "las escuelas representan cada vez menos cualquier tipo de valores humanos, y sí representan un simple acatamiento a un sistema mecánico" (p. 22). Por ello se debería prescindir del edificio escolar en algunas clases, recurrir a distintos especialistas, sin que necesariamente lo fueran en temas educativos, no considerar como obligatoria la asistencia a clases y desaparecer el sistema de calificaciones. Tal vez, por la radicalidad de sus propuestas y su incongruencia con los grandes ideales de la educación como bien común y un derecho de todos, su trabajo no tuvo tanta trascendencia entre los teóricos de la educación y, más bien, se lo cita actualmente de manera aislada, solamente como uno de los pioneros de la educación en casa. Su propuesta de enseñanza desescolarizada ha sido traducida al español como "deseducación obligatoria", título que lleva su libro más importante, en el cual declara: "esto es la educación: deseducación" (p. 25).
Una perspectiva similar del concepto de deseducación de Goodman fue presentada por Noam Chomsky, en diálogo con Donaldo Macedo, en un libro que lleva un título bastante similar: La (des)educación (2012), reflejo de un mayor activismo político, crítico de los poderes dominantes del mundo. En él, Chomsky opina que las escuelas no son verdaderamente democráticas, como dicen ser, y que a través de ellas se opera un control ideológico sobre quienes son educados, al ser "centros de adoctrinamiento y obediencia impuesta" (p. 24). Además, a través del desarrollo teórico de expresiones como "maquinación histórica" y "pedagogía de las mentiras" a lo largo de su obra, defiende la idea de que "las escuelas fueron diseñadas para apoyar los intereses del sector dominante, la gente de mayor riqueza y bienestar" (p. 25).
Contemporáneo a Reimer, Illich y Goodman, John Holt parecía estar más interesado en la desescolarización del niño como sujeto o, por lo menos, es lo que se evidencia en su vasta producción académica y epistolar. Desilusionado del sistema educativo, Holt buscó reformar las escuelas para tener salones de clase más humanos y espontáneos, pues creía que el vasto potencial de los niños no podría desarrollarse mientras el sistema educativo siguiera siendo obligatorio (Holt y Farenga, 2003, p. 2) y coercitivo de su libertad natural. Por ello, emprendió una carrera por la reforma de la educación nacional, que terminaría por reconocer él mismo como una moda y nada más: "Por un tiempo, la reforma de la escuela estaba de moda. No hay manera en que hubiera podido saber para entonces que era solo una moda. Uno se da cuenta mucho después de que es una moda cuando no tiene un efecto duradero" (Holt, 2004, p. 2). En cualquier caso, Holt se recuerda como uno de los mayores defensores del movimiento de educación en casa (homeschooler) que prevalece hasta hoy. Sus ideas sobre confiar en el interés natural y la curiosidad innata de los niños hacia el saber, no obligarlos a aprender, sino más bien darles libertad para que logren su propio aprendizaje autodidacta y autodirigido, así como la defensa del niño como persona completa, digna de respeto y de derechos, continúan influenciando a muchas familias y académicos hasta nuestros dias.
Figura 1. Enfoques teóricos de la educación en casa
Fuente: elaboración propia.
Tal es el caso de Howard Gardner, quien en el año 2011 publicó su libro La mente desescolarizada, en el cual sale en defensa del poder y la tenacidad de la mente de un niño que no ha sido sometido al mundo de la escolaridad y donde afirma que el entender su mente desescolarizada puede hacer que mejore el sistema educativo en general: "sí creo que la educación puede mejorar mucho si discernimos las propensiones de aprendizaje de cada alumno y tratamos en la medida de lo posible de dirigirnos a ese alumno de manera compatible con su perfil de inteligencias" (2011, p. 15). Para Gardner, los educadores de todas las tendencias han pasado por alto la potencia de la mente no escolarizada (p. 16), por lo que se hace necesario volver sobre ella: "simplemente asumí que los educadores querrían educar la mente de una manera que fuera relativamente progresiva: atención a las diferencias individuales, provisión de muchas opciones, predilección por profundizar en los temas, preferencia por la interpretación basada en el desempeño (más allá de solamente dar respuestas cortas o de opción múltiple, o presentar exámenes y similares)" (p. 17).
La educación en casa 1.0
El segundo enfoque teórico sobre educación en casa se ubica principalmente en el periodo comprendido entre las décadas de los ochenta y noventa y tiene como característica esencial estar centrado en el educador. Este interés, desde el punto de vista de los padres educadores, parece ser retomado en este tiempo de otros teóricos más antiguos, como Charlotte Mason, Johann H. Pestalozzi y Jean-Jacques Rousseau, por mencionar algunos. Desde el año 1886, Charlotte Mason había ya hecho mención al rol de los padres como gobernantes de sus hijos, inspiradores, maestros de escuela, entrenadores, instructores en religión y profesores de ética y moral (Mason y Recorded Books, 2013) en por lo menos seis capítulos del segundo volumen sobre padres e hijos de su serie The Original Homeschooling. Este enfoque también parece estar inspirado en Pestalozzi, en especial en lo concerniente al amor reflexivo que de la madre se exige para que cumpla con su rol esencial de ser la principal agente del desarrollo de sus hijos (Ferrière, 1928), y también en el Emilio de Rousseau, en el que resalta de igual forma la importancia de la madre en la educación de sus pequeños: "A ti me dirijo, madre amorosa y prudente, que has sabido apartarte de la senda trillada y preservar el naciente arbolillo del choque de las humanas opiniones [...]. La educación primera es la que más importa, y esta sin disputa compete a las mujeres" (Rousseau, 2000 [1762], p. 8).
Este segundo enfoque también coincide históricamente con el nacimiento de la Web 1.0, o primera etapa de la Word Wide Web, compuesta por páginas estáticas conectadas por hipervínculos y sin contenido interactivo. Por esta razón, hemos decidido titularlo "Educación en casa 1.0". Es importante aclarar que no solo de allí se inspira su nombre, sino también del hecho de asociarse con la emergencia de listados de correo y blogs como medio para promover y divulgar las prácticas de educación en casa entre los padres de familia. El ejercicio de escritura reflexiva comenzado John Holt en los años setenta, con su revista bimensual Crecer sin escolarizar (Holt y Farenga, 2003, p. 10), se habla convertido para estas décadas y en el marco de este segundo enfoque teórico en una tarea más frecuente y popularizada a través de listas masivas de correo electrónico, blogs de internet y medios de comunicación social (Gaither, 2017b, p. 140).
Por su interés adultocéntrico, en este enfoque también se instalan con fuerza las discusiones sobre "qué hacer" y "cómo hacerlo" entre aquellos que encontraban agradable y aceptable el discurso desescolarizador de las décadas precedentes. De allí que se destaquen con mayor frecuencia asuntos de tipo pedagógico y didáctico. En este período de tiempo nace la escuela en casa (school at home), un término que originalmente apareció en textos de educación cristiana en los cuales se trataba de hacer mercadeo de productos educativos a un creciente número de padres. Esto es, una forma de educación que implicó el traslado del sistema escolar a la casa (Cabo, 2010, p. 24), puesto que designaba el proceso de adquisición de material bibliográfico y didáctico escolar, originalmente vendido en escuelas, para ser utilizado en casa (Taylor-Hough, 2010, p. 3).
Esta comercialización de productos escolares supuso para los padres realizar adaptaciones didácticas en sus hogares en términos de tiempos y espacios, por lo cual surgió la necesidad de realizar encuentros informales de familias educadoras en casa. A esto se le denomina "educación en casa cooperativa" (homeschool cooperative), un método en el que un grupo de madres (y ocasionalmente padres) se reúnen en las casas de uno de los miembros del grupo para enseñar a los niños lo que mejor saben, de acuerdo con sus conocimientos y su experiencia (Gaither, 2017a, pp. 264-265).
Lo anterior supuso también, por supuesto, el pensar en horarios flexibles para educarse dentro y fuera de instituciones educativas de diversa índole. En este sentido, Maya (2020) afirma que las rutinas diarias y el manejo asertivo del tiempo para educar en casa depende mucho de las particularidades de las familias. Los padres tienen la responsabilidad de considerar factores diversos, como "el número de hijos, sus edades, el lugar en el que viven, el presupuesto, el estilo de homeschooling que hayan decidido adoptar, las preferencias de los hijos, incluso el tipo de alimentación y las creencias religiosas" (p. 140), para decidir los calendarios y los horarios en los cuales realizar tareas orientadas a la educación de sus hijos.
Estos últimos elementos nos recuerdan también, desde un punto de vista teórico-pedagógico, algunos de los Pensamientos sobre la educación de John Locke, escritos a finales del siglo XVII. En primer lugar, evocamos su deseo no radical de reducir el papel de los castigos y, en todo caso, de limitar su función a la formación de las costumbres éticas en espacios de socialización familiares y cercanos a la naturaleza. En segundo lugar, nos hace recordar su aversión confesada hacia una enseñanza basada en las lenguas clásicas y en las artes del Trívium (lógica, gramática y retórica), muy seguramente por la rigurosidad en su instrucción y los tiempos estructurados para su práctica. En tercer lugar, nos hace pensar en su "horror" por las escuelas públicas, a las que considera poco más o menos lugares de depravación. En cuarto lugar, nos invita a reflexionar sobre la atención que debe prestarse a la educación física, en especial cuando es practicada con familiares y amigos durante encuentros informales. Por último, nos recuerda la reducción de sus preocupaciones a la educación del gentleman en sentido amplio; es decir, a la educación de los hijos de las diversas categorías de nobles y burgueses (Locke, 2012, p. 14).
La educación en casa 2.0
De manera complementaria, hemos nombrado este último enfoque Educación en casa 2.0, por su estrecha relación histórica con el surgimiento de la Web 2.0 o web social, caracterizada esencialmente por facilitar la transmisión de información, la interoperatividad y la comunicación entre los usuarios, basada en un diseño centrado en sus necesidades, más que en las de la empresa que provee los servicios de conectividad. En este sentido, el enfoque teórico acá está caracterizado por cuatro aspectos esenciales: a) la vinculación a redes de apoyo, b) la adopción de currículos en línea, c) la gestión de contenidos a través de plataformas educativas digitales y d) la comunicación a través de correo electrónico y redes sociales.
Recordemos que la educación en casa emergió como fenómeno educativo social a raíz de los cambios tecnológicos de finales del siglo XX (Gaither, 2017b, p. 13), tal y como lo mencionamos respecto del primer enfoque teórico. Para los noventa la expansión del internet permitió la creación y vinculación de familias a redes de apoyo, que se han vuelto aún más importantes en las dos últimas décadas. Estos grupos en línea a través de Facebook, WhatsApp, Telegram, así como la comunidad de blogueros/as, (normalmente madres homeschoolers), también denominados "tribus digitales" (Maya, 2020, p. 9), permiten a los padres compartir sus experiencias de vida educando a sus hijos en el hogar y viendo crecer a muchas otras familias en el mundo. De esta manera, en este enfoque teórico se resalta la importancia de la comunicación en línea, donde se superan los pasados árboles telefónicos, las listas de correo, los boletines periódicos y las convenciones presenciales, en los que no era tan relevante el uso de computadores ni internet (Gaither, 2017b, p. 13).
De igual manera, este enfoque está caracterizado por la proliferación en el uso, por parte de familias que educan en casa, de currículos en línea y plataformas educativas digitales. Khan Academy es uno de los mejores ejemplos de entidades privadas que proveen educación en línea sobre todas las materias y las disciplinas, incluyendo artes (Gaither, 2017, p. 268), pero no es la única que existe en el mercado. De hecho, su uso se ha vuelto tan popular que pensar la educación en casa en la actualidad sin esos recursos y herramientas sería prácticamente inconcebible. Lo reafirma Gardner así: "para empezar, gran parte de la educación, dentro y fuera de la escuela, ahora se lleva a cabo en línea. Además, las personas de todas las edades pasan una gran cantidad de tiempo en la Web, visitando diferentes sitios, jugando juegos multiusuario, participando en búsquedas, visitando y publicando en redes sociales, sin mencionar el envío de mensajes instantáneos, twitteando o simplemente 'pasando el rato'" (2011, p. 26). La disponibilidad de contenidos en línea, la facilidad que brinda su administración y la flexibilidad que provee para las familias, con diferentes preferencias e individualidades, hacen de la educación en casa 2.0 un enfoque teórico importante que podría extenderse aún más en el futuro.
Por último, y no menos importante, la comunicación a través del correo electrónico y las redes sociales continuará siendo un baluarte para las familias educadoras en casa, por cuanto facilita no solamente el comunicarse, sino también el sentirse acompañadas, entrenadas, inspiradas y motivadas durante sus experiencias de vida educativa en el seno del hogar. Adicionalmente, el contacto en línea con otras familias y el hacer presencia digital en redes sociales de apoyo les permite enterarse más rápidamente de actividades que realicen los grupos, lo que fortalece las comunidades digitales. En resumen, las familias pueden dinamizar aún más sus encuentros, tener oportunidades de formación constante y generar una mayor cantidad de experiencias educativas significativas.
Educación en casa como fenómeno educativo social
La Declaración Universal de los Derechos Humanos proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París el 10 de diciembre de 1948 afirma en su artículo 26 que toda persona tiene derecho a la educación y que esta debe ser gratuita y obligatoria. Además: "tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos; y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz". Esta declaración ha marcado un hito en la historia, al establecer un consenso universal sobre la educación como un bien común, que nadie se atrevería a transgredir, criticar o cuestionar. La creencia en la valía e importancia de la educación humana para el crecimiento y el desarrollo de las sociedades parece trascender las diferencias políticas, culturales y religiosas; y adicionalmente, permite adjudicarle el reconocimiento de ser algo así como la "cura" de muchos, si no de todos los problemas sociales actuales. En palabras de Nelson Mandela, "la educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo".
A través de la educación se pueden formar ciudadanos autónomos y pensadores críticos capaces de emprender cambios sociales profundos. También se puede: empoderar a las mujeres para luchar contra las opresiones del patriarcado; fomentar la tolerancia, de modo que permita erradicar el racismo mediante la aceptación de las diferencias humanas; restaurar las falencias de las democracias actuales; luchar contra la pobreza y la inequidad social; hacer frente a las crisis ecológicas globales; y tener la posibilidad de acceder a mejores condiciones laborales en el mercado global. "Ciertamente, la educación escolarizada se ha convertido en un mecanismo de clasificación tremendamente poderoso (marcador de clase), con un logro educativo certificado, particularmente de la educación superior, que cada vez más se convierte en una condición para acceder al trabajo decente" (Dickerson, 2019, p. 5).
Por las razones anteriores, es posible que las revolucionarias ideas de John Holt, expuestas en los años setenta, sobre el aprendizaje y la educación no hayan trascendido en gran medida en la literatura académica sobre escolarización en tiempos recientes. Pese a ser el primero en hablar de desescolarización (unschooling) como un fenómeno social de protesta y cambio, al compararlo en las últimas páginas de su libro Instead of Education con una suerte de ferrocarril subterráneo que deberían usar los niños para escapar de la escuela (Holt, 2004), sus ideas parecen absurdas para los grandes teóricos y los filósofos de la educación. De allí que sea comprensible que Holt apenas se mencione como una influencia histórica en el movimiento de educación en casa, mas no como un teórico y académico de la educación respetable, creíble y legítimo (Dickerson, 2019, p. 4).
Ahora bien, lo que hizo que sus ideas hayan sido juzgadas como inaceptables se debió, por un lado, al haber criticado tan severamente esas preciadas creencias en la educación, como ideal y bien común de la sociedad contemporánea y, además, por el otro, a la manera como las expresó (Dickerson, 2019, p. 4). Holt escribió de manera consciente y deliberada en contra de la estructura de la escolarización formal regular establecida, así como en contra de aquello que proclamaban los grandes expertos de la educación del siglo XX. De hecho, en sus escritos se percibe poco dispuesto a esa racionalidad autoritaria del saber experto y se evidencia su fuerte oposición al discurso escolar y académico formal. En vez de ello, critica el hecho de que solo los expertos puedan generar conocimiento y que se desconozca que, en la experiencia misma de aquellos que hacen educación día a día, puedan surgir planteamientos teóricos nuevos y valiosos. Esta postura fuerte e intencional de Holt, que además cuestiona el poder y todos sus marcos institucionales a su alrededor, puede evidenciarse en expresiones como la siguiente:
He estado hablando con la gente acerca de una "jerarquía del conocimiento", según la cual las cosas que son mucho más abstractas y remotas se valoran mucho más, tienen más crédito con ellas, que las cosas que la gente puede aprender de la vida cotidiana. Digo que esta es una decisión altamente política y tiene consecuencias altamente políticas. Disminuye el poder, la capacidad y el respeto propio de la gente común. (Holt y Sheffer, 1990, p. 217)
Este maestro de primaria de escuelas privadas en los Estados Unidos escribió acerca de su desilusión con el sistema educativo y su profundo desencanto constituyó una forma política del conocimiento. Fue un discurso polémico para su época, que inicialmente buscaba reformar las escuelas para tener salones más humanos, pero que rápidamente se transformó en un apoyo a una nueva forma de educar en casa. Consciente de la imposibilidad de cambiar por sí mismo el sistema educativo ya establecido, hizo esfuerzos para argumentar y defender la posición de que educar al margen de las instituciones educativas formales sería la mejor opción. La retórica de Holt evitó dirigirse a sus lectores desde una posición de autoridad experta (Dickerson, 2019) para enfocarse en el conocimiento de la vida cotidiana y en lo que puede lograrse en un niño cuando este la vive a plenitud guiado por sus propios intereses y su curiosidad.
Con todo esto, no hay que olvidar que la Declaración de los Derechos Humanos también registra en el tercer apartado del artículo 26 que "los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos" (Asamblea General de la ONU, 1948). Esta afirmación, al igual que los previos postulados críticos de John Holt, hicieron que se diera inicio a un fenómeno educativo social real de rebelión, contracultural y rupturista, del cual muchos otros pensadores también participaron, como es el caso de Paul Goodman, Ivan Illich y Everett Arthur Reimer, mencionados en el primer apartado.
En este orden de ideas, en el presente trabajo se entenderá la educación en casa o homeschooling como fenómeno educativo de carácter social alternativo, libre, espontáneo, informal, no regulado y no sistematizado, que se da cuando algunas familias, por múltiples razones y motivaciones, emprenden actividades de formación de sus hijos, al margen de las instituciones formales de educación regular. Este fenómeno ocupa además un lugar en la esfera espacio-temporal real de la existencia humana, está presente en espacios públicos y privados de la vida cotidiana y genera interacciones sociales de diversa naturaleza; tal y como puede observarse en la Figura 2:
Figura 2. Educación en casa (Homeschooling)
Fuente: elaboración propia.
Entender la educación en casa como fenómeno implica entonces reconocerla como una actividad o manifestación histórica que permanece en el presente, es real y perceptible en la sociedad actual, sin importar el número de familias o personas vinculadas a ella. Por un lado, esta manifestación humana es de carácter educativo por cuanto su interés se centra en emprender acciones orientadas a la formación de sujetos; y se constituye en una opción alternativa, por cuanto parte de una elección libre por parte de quienes desean adoptarla como estilo de vida y filosofía familiar. Adicionalmente, este fenómeno educativo se caracteriza por ser espontáneo en cuanto a la elección de los contenidos a enseñar y a evaluar, informal porque puede llevarse a cabo según las preferencias y necesidades particulares de las familias, no regulado por cuanto no recibe ningún tipo de certificación de estudios que acredite educación formal regular obligatoria, y no sistematizado, por lo que no cuenta con registros oficiales que permitan llevar un seguimiento del número de familias que lo practican actualmente.
Por otro lado, este fenómeno educativo es social por tratarse de una práctica que tiene un lugar real en la sociedad. Para el investigador en ciencias sociales implica tener una actitud abierta y consciente frente al hecho de que su existencia no puede desconocerse. Ademas, está presente en espacios públicos y privados de maneras distintas y genera interacciones sociales diversas. En estos modos de relacionamiento interpersonal participan actores como los padres, la familia extendida, los maestros y/o los directivos de instituciones educativas, los activistas sociales, los líderes de programas educativos de apoyo, los niños, las niñas, los adolescentes y los jóvenes.
Aproximación teórica a cinco experiencias significativas de educación en casa en Colombia
Junto con la obligatoriedad de la escuela primaria y secundaria, han tenido tal vez un mayor impacto social que el homeschooling en el mundo la desegregación y varias reformas curriculares; no obstante, hay algunos autores que afirman que la educación en casa se posiciona como uno de los desarrollos educativos más importantes del siglo (2003, citado por McKeon, 2007, p. 5); de allí que valga la pena su estudio, muy especialmente en referencia a la historia y el territorio colombianos.
Como movimiento y fenómeno educativo social, podríamos afirmar que la educación en casa inicia en Colombia hacia la década del 2000. Por ese tiempo, comienzan a crearse en el país listas de correo y grupos de Yahoo que permiten reunir a padres interesados en aprender más sobre crianza, desescolarización y educación en casa (Maya, 2020, p. 62); y también aparecen blogs en los cuales se publican temas de interés para padres educadores en casa, como: "¡Al carajo el colegio!" de Ana María González (2007), "Biósfera de familia" de Zinnia Muñoz (2010), "Educación sin escuela Colombia" de Erwin Fabián García López (2009) y "HomeJESUSchool" (2013), por mencionar algunos.
Al ser una alternativa educativa cada vez más común en Colombia, "es imperativo que los investigadores comiencen a cuestionarse acerca de las prácticas educativas de las familias homeschoolers" (McKeon, 2017, p. 12) de una manera específica. Esto permitirá comprender la educación en casa en el territorio nacional colombiano de una manera más profunda y ayudará a sistematizar los tipos de experiencias educativas más significativas. Hasta el momento, podríamos hablar de cinco: libertario o anarquista, de rendimiento académico, artístico o deportivo, católico, cristiano o protestante y otro tipo de experiencias, como puede observarse en la Figura 3:
Figura 3. Tipos de experiencias de educación en casa en Colombia
Fuente: elaboración propia.
Educación en casa de tipo libertario o anarquista
Ana Paulina Maya, autora del libro Si el cole no existiera (2020), es mamá educadora en casa desde hace dos décadas y una destacada activista de la educación en casa en Colombia. En su obra declara que su familia es libertaria y radical al respecto, lo cual indica que entiende la desescolarización como "un proceso de 'descompresión' o 'desintoxicación' que consiste en sacudirnos las estructuras, los patrones y conceptos escolares ligados al aprendizaje" (2020, p. 62). Quienes más se han acercado a un desarrollo teórico a nivel nacional sobre este fenómeno educativo social quizás sean Maya y Erwin Fabián García López, compilador del libro Un mundo por aprender (2011), toda vez que han documentado y sistematizado sus prácticas pedagógicas en textos académicos ya publicados y disponibles en la actualidad. Ambos también han sido defensores de la posición que propone la desescolarización (o los esquemas alternativos) como método para educar en el hogar.
Con su grupo de investigación "Educaciones alternativas - Alternativas a la Educación" (s.f.), que incluye: Educación sin Escuela Colombia, Educación sin Escuela (ESE), Educación en Familia (EF), Autoaprendizaje Colaborativo (AC) y Modelos de Escuelas Flexibles (MEF), adscrito a la Universidad Nacional de Colombia, García López ha liderado la realización de varios trabajos de investigación en torno a la educación en casa en el país desde una perspectiva desescolarizante, planteando una postura reciente más cercana a los modelos alternativos o flexibles de hacer educación. Su trabajo Características de un colegio realmente alternativo, escrito junto con Diego Armando Poveda y publicado en línea en el blog institucional del grupo de investigación en el año 2017, deja entrever su reciente proximidad teórica a la discusión sobre la escolarización. En él sugiere, por ejemplo, que en una institución educativa verdaderamente alternativa la asistencia no debería ser obligatoria y que no deberían existir materias, por cuanto el aprendizaje es intergeneracional y autoorganizado, propendiendo por el gozo y al trabajo permanente. De igual modo, considera que la validación de los conocimientos debe darse de una manera libre y que la participación de los familiares es clave en el éxito de emprender educación sin escuela (García y Poveda, 2007).
Esta propuesta de educación en casa se denomina libertaria o anarquista por su tendencia a la oposición y el rechazo de la escolarización, por considerarla autoritaria, innecesaria e incluso nociva. Es la posición quizás más radical dentro de las tendencias de educación en casa y su práctica en Colombia ha sido influenciada, en gran medida y de manera reciente, por la experiencia de vida documentada en blogs y páginas web de madres extranjeras educadoras en casa, como Sandra Dodd, Pam Larichia, Joyce Fetteroll y Pam Soroshian (Maya, 2020, p. 66). En Colombia, se destaca el trabajo que adelanta la Red Colombiana de Educación en Familia, cuyo inicio como comunidad fue en el 2008 y como red oficial en el 2012.
Educación en casa de rendimiento académico, artístico o deportivo
Esta experiencia educativa está enfocada, esencialmente, en tres grandes metas subjetivas: alcanzar un excelente desempeño académico, desarrollar habilidades artísticas y deportivas; y lograr que los educandos sean realmente felices, al margen de instituciones formales regulares y en compañía de sus padres (Rothermel, 2015, p. 189). Teniendo en cuenta lo anterior, en Colombia esta opción pedagógica de educación en casa suele ser mucho más flexible en cuanto a su concepción de la escolarización, entendiendo que pueden ser útiles recursos, estrategias y currículos que el sistema escolar ofrece y aplica. Esto debe darse en el marco de un aprendizaje flexible y dinámico en familia y ha de contribuir a que los niños y niñas sobresalgan académicamente a lo largo de sus vidas y sean personas con grandes atributos morales en el ejercicio diario de su ciudadanía. De igual forma, las familias colombianas que educan siguiendo este enfoque consideran importante el fomento de la educación artística y deportiva en espacios diferentes al hogar, como una forma de llegar a la excelencia y al gozo que trae la realización personal.
Para Gatto (2003, citado por Taylor-Hough, 2010), se debe pensar en el éxito educativo y en los criterios que hacen que se dé ese éxito educativo para la vida, más allá de pasar exámenes estandarizados. Considera que en realidad el éxito educativo se logra de acuerdo con cuatro criterios: la madurez personal, la independencia, la creatividad y el pensamiento crítico (p. 7), metas subjetivas con las que están de acuerdo los educadores en casa del país que se sienten vinculados a este tipo de experiencia en particular. De igual manera, estos padres educadores buscan, de algún modo, que sus hijos logren altos niveles de altruismo, empatía y desarrollo moral (Kingston y Medlin, 2015), pues piensan que estos son ideales profundos y sublimes de la educación de cualquier ser humano, y propenden por la formación del carácter y de la excelencia moral en todas las áreas de la vida.
En Colombia pueden ubicarse dentro de este tipo de experiencia educativa las iniciativas de Creative House Homeschooling, un "espacio donde se ofrece acompañamiento y seguimiento al proceso de aprendizaje de los niños que desarrollen el programa educativo Abeka Academy en Colombia" y JClout Center, liderado por Eliana Wilches, un "centro de apoyo al aprendizaje autónomo y personalizado de niños y adolescentes con programas de educación virtual con acreditación internacional y validez a nivel nacional"1. Ambas iniciativas privadas están ubicadas en Bogotá y aplican el currículo internacional de Abeka a los niños educados en casa que allí se matriculan, de modo que puedan acceder a certificaciones internacionales de educación preescolar, básica y media.
Educación en casa católica
Esta tercera experiencia educativa es compartida por creyentes católicos que educan a sus hijos de manera colaborativa vinculados a iglesias o grupos católicos. De manera especial, y nacionalmente reconocidos, se ubican en esta tendencia los pioneros y fundadores del Cibercolegio de la Universidad Católica del Norte, quienes, liderados por el docente Alfonso Guarín Salazar, comenzaron a recibir estudiantes con una metodología totalmente virtual en el año 20022. Por su filosofía institucional, el Cibercolegio de la UCN cuenta ya con una amplia trayectoria en educación virtual católica, lo cual le permitió iniciar en el año 2014 su Programa Homeschooling Católico. Actualmente su sede principal está ubicada en Bogotá, con filiales en Medellín y Santa Rosa de Cabal, pero, gracias a su modalidad 100% virtual, cuenta actualmente con cientos de estudiantes a lo largo del territorio nacional. De igual modo, gracias a la gestión de su directora comercial: Carolina Barreto, el trabajo con Cibercolegio permitió la creación de una importante red de educación en casa en el país: EduRedE-learningHome, organizadora de dos congresos nacionales (2018 y 2021).
Las familias católicas educadoras en casa en Colombia sienten afinidad con la enseñanza de principios litúrgicos católicos. Realizan encuentros pedagógicos, cuyo fin es la enseñanza de la identidad católica y de los valores del amor, la paz, el perdón y la reconciliación, según las enseñanzas de Jesucristo registradas en la Biblia. Sus principios parecen haber sido influenciados por Xhonané Ortiz Olivas y Miguel R. Olivas-Luján, padres educadores en casa de México y autores del libro El año litúrgico en familia (2014), quienes vinieron a Colombia a compartir sus experiencias de educación en casa con los directivos del Cibercolegio, en el marco de un congreso celebrado en el Centro de Juventudes en Bogotá pocos años después de su fundación. Sus trabajos están enfocados en "brindar herramientas prácticas, llenas de ingenio y reverencia, para los padres que quieren ayudar a que su familia, como iglesia doméstica, obtenga del ciclo litúrgico los frutos deseados por Dios" (Bermúdez, 2014, citado en Ortiz y Olivas-Luján, 2014).
Educación en casa cristiana o protestante
En una era caracterizada por la avanzada tecnología, la extensión de mercados globales, y una burocracia federal expandída debído a la guerra fría y a las reformas de la Gran Sociedad de la década de 1960, padres de muchas congregaciones protestantes conservadoras reafirmaron su fe en la educación basada en la Biblia y retiraron a sus hijos de la escuela patrocinada por el estado americano. (Reese, 2010, p. 114)
La educación en casa cristiana o protestante comparte con la anterior experiencia educativa el hecho de que es practicada por familias creyentes cristianas protestantes que educan a sus hijos de manera colaborativa con apoyo de iglesias o grupos cristianos. Su origen en el País se remonta al año 2013, cuando fue lanzado el blog HomeJESUSchool, luego de que este colectivo de creyentes, inicialmente vinculados a Red en Familia, percibió la necesidad de reunirse con otros creyentes cristianos educadores en casa para ayudarse mutuamente según sus principios y valores específicos.
Los padres cristianos que educan en casa consideran que sus hijos son regalos de Dios y que, de algún modo, son extensiones de si mismos (Kunzman, 2009, p. 322). Por ello, se sienten profundamente comprometidos con la idea de poder brindar la mejor educación que les sea posible de acuerdo con la palabra de Dios. En su trabajo Escribe estas leyes en tus hijos: dentro del mundo conservador (2009), Kunzman ha provisto a los académicos una ventana hacia el mundo de la educación en casa cristiana a través de su trabajo observacional de familias educadoras en casa. Afirma que sus registros pueden ser representativos de una realidad más amplia que viven las familias que comparten esta fe y pueden dar cuenta de las razones por las cuales cada vez un número mayor de familias cristianas deciden retirar a sus hijos de los colegios regulares (Reese, 2010, p. 114).
De igual manera, Kunzman (2009) entiende que todos los niños requieren atención especial y desarrollan sus intereses de maneras muy particulares; por ello, el Estado tiene el deber de salvaguardar y respetar el libre desarrollo de dichos intereses. También adopta una concepción seria acerca de los derechos educativos de los niños y les pide a los padres acceder a una mínima supervisión pública, para garantizar que quienes sean educados en casa adquieran conocimientos básicos de aritmética y alfabetización básica; pensamientos con los cuales parecen estar de acuerdo los padres de familia cristianos que educan en casa en Colombia.
Dentro de los currículos cristianos utilizados comúnmente en el país, cabe mencionar el Programa AMO (Apacienta Mis Ovejas)3, un currículo internacional desarrollado por la Dra. Elisabeth Youmans a través de Chrisallys International. Esta propuesta curricular, estructurada por módulos, trabaja la conducta y el comportamiento del niño con base en principios bíblicos y además provee cursos de cosmovisión bíblica cristiana para los adultos que enseñan (bien sea padres o maestros). En el país ha sido adoptado por muchas familias creyentes y es liderado actualmente por la madre educadora en casa y maestra Melissa Uribe.
Otros tipos de educación en casa (ecoaldeas)
En su libro Crear una vida juntos: herramientas prácticas para formar ecoaldeas y comunidades intencionales (2011), Diana Leafe Christian define la ecoaldea como "una comunidad intencional que aspira a crear una manera de vida más humana y sostenible" (p. 16). De igual modo, la Red Global de Ecoaldeas (Global Eco-village Network, GEN) las define como "comunidades urbanas o rurales" que "aspiran a integrar un ambiente social de apoyo con una forma de vida de escaso impacto"4.
Vivir en ecoaldeas implica habitar espacios de vida cerrados y sostenibles en la gestión de los recursos y las necesidades de un colectivo social, así como en su convivencia y relación con el entorno. Al tratarse de proyectos de gran valía, a menudo contienen los sueños, aspiraciones, y compromiso vital de quienes las habitan; de allí que se contemplen los modos de educación como parte esencial de su sostenibilidad en el tiempo. Si bien la mayoría de este tipo de asentamientos humanos no logra superar la fase inicial de su conformación a causa de obstáculos ligados fundamentalmente con las relaciones interpersonales y con la dimensión económica, hay algunas comunidades que aún persisten, como es el caso de la comunidad menonita proveniente de Alemania que se instaló en Colombia en el año 2015 en la Vereda en Puerto Gaitán (Meta).
Los menonitas (rama del cristianismo anabaptista) tomaron como posesión un terreno de unas 32.000 hectáreas para construir su ecoaldea hace más de un quinquenio. En algunos países han sido acusados por crímenes ambientales e incluso han sido vistos por algunos como una secta y por otros como un grupo religioso pacífico trabajador amante de la agricultura (Canal Caracol, 2021). Por su naturaleza, educan en casa en pequeños grupos de familias, pero no se conoce mucho acerca de sus prácticas pedagógicas ni de sus intereses educativos como comunidad. Tampoco se tiene suficiente conocimiento acerca de la existencia de otras experiencias educativas en ecoaldeas en Colombia.
Conclusiones
La educación en casa en Colombia es un movimiento social que viene influenciado por varios enfoques teóricos que se han desarrollado en la historia reciente, desde la década de los sesenta hasta nuestros días, a saber: la desescolarización (1960-1970), la educación en casa 1.0 (1980-1990) y la educación en casa 2.0 (2000-presente). Su desarrollo teórico-conceptual se ha dado mayormente en el territorio estadounidense, el cual ha inspirado igualmente trabajos de investigación en todo el mundo, especialmente en Europa y Latinoamérica. En el marco del presente trabajo de reflexión teórica, la educación en casa es considerada como un fenómeno educativo social de carácter alternativo, libre, espontáneo, informal, no regulado y no sistematizado. Tiene lugar en la esfera espacio-temporal real de la existencia humana, está presente en espacios públicos y privados y genera interacciones sociales diversas.
De manera específica, en el territorio colombiano pueden enumerarse por lo menos cinco tipos de experiencias educativas significativas de homeschooling, a saber: libertario o anarquista, de rendimiento académico, artístico o deportivo, católico, cristiano o protestante y otras experiencias, como las ecoaldeas. Todas ellas tienen características, concepciones y prácticas distintas que ameritan un análisis más profundo para mapear la realidad de este movimiento educativo en el país.
Al reflexionar acerca de la producción bibliográfica publicada sobre el tema en cuestión y al considerar la multiplicidad de formas existentes de educación sin escuela en Colombia, se concluye que hay poco desarrollo epistémico a nivel nacional en este sentido. Escasean los registros sistemáticos y académicos asociados con las concepciones de los sujetos que educan y aprenden, los contenidos, las relaciones espacio-tiempo, los métodos, las estrategias, las finalidades y las formas de evaluación de este tipo de educación, sin mencionar el desconocimiento acerca del actual número estimado de familias que educan en casa. De allí que se reitere la novedad y pertinencia de este tipo de estudios de investigación en la construcción del campo disciplinar de la educación y la pedagogía en Colombia.
Notas
1 Páginas web: Abeka Academy en Colombia (www.abekaco-lombia.com); JClout Center (www.jcloutcenter.com).
2 Página web de Cibercolegio (www.cibercolegioucn.edu.co).
3 Página web del Programa AMO (https://training.amoprogram.com).
4 Página web de Ecohabitar (www.ecohabitar.org).
Referencias
Álvarez de Sotomayor, I. D. (2019). Popper y el homeschooling: Inspiración de una educación alternativa. Dilemata, 29, 7-20. https://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/412000267
Asamblea General de la ONU (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. [Edición ilustrada]. https://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf
Cabo González, C. (2010). El homeschooling en España: descripción y análisis del fenómeno. [Tesis doctoral] Universidad de Oviedo. https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/94200/UOV00100TCCG.pdf
Canal Caracol (2021). Menonitas en Colombia: así vive la misteriosa comunidad religiosa en los Llanos Orientales. En Los informantes. [Programa TV] 20 de agosto.
Chomsky, N. y Macedo, D. (2012). La (des)educación. Crítica. https://anarkobiblioteka3.files.wordpress.com/2016/08/la_des-educacic3b3n_-_noam_chomsky.pdf
Christian, D. L. (2011). Crear una vida juntos: herramientas prácticas para formar ecoaldeas y comunidades intencionales. Cauac/Crimentales.
Dickerson, A. (2019). John Holt: The philosophy of unschooling. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-18726-2
Ferrière, Ad. (1928). Pestalozzi y la nueva educación. Ministerio de Justicia e Instrucción Pública. Talleres gráficos de la Penintenciaría Nacional. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL003789.pdf
Gaither, M. (2017a). Homeschool. An American history. Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/978-1-349-95056-0
Gaither, M. (ed.) (2017b). The Wiley Handbook of home education. Wiley Blackwell. https://doi.org/10.1002/9781118926895
Educaciones alternativas - Alternativas a la Educación (s.f.). [Blog] https://educacionsinescuelacolombia.wordpress.com/
García López, E. F. y Poveda, D. A. (2007). Características de un Colegio Realmente Alternativo. https://educacionsinescuelacolombia.wordpress.com/2017/12/20/cra/
García López, E. F. (ed.) (2011). Un mundo por aprender: Educación sin Escuelas (ESE), Autoaprendizaje Colaborativo (AC)y Educación en Familia (EF); Congresos de 2009y 2010 (1. ed). Universidad Nacional de Colombia. https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2016/01/Un-mundo-por-aprender-García-Erwin-2010-pdf.pdf
Gardner, H. (2011). The unschooled mind: How children think and how schools should teach. Basic Books. https://public.ebookcentral.proquest.com/choice/publicfullrecord.aspx?p=665794
Goodman, P. (1976). La des-educación obligatoria. Fontanella. https://anarkobiblioteka3.files.wordpress. com/2016/08/la_des-educacic3b3n_obligatoria_-_paul_goodman.pdf
Holt, J. C. (2004). Instead of education: Ways to help people do things better. Sentient.
Holt, J. C. y Farenga, P. (2003). Teach your own: The John Holt Book of homeschooling. Perseus.
Holt, J. C. y Sheffer, S. (1990). Selected letters of John Holt. Ohio State University Press.
Illich, I. (1979). Deschooling society (reimpresión). Penguin.
Kingston, S. T. y Medlin, R. G. (2015). Empathy, Altruism, and moral development in home schooled children. Home School Researcher, 16(4), 1-10. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED573484.pdf
Kunzman, R. (2009). Write these laws on your children: Inside the world of conservative Christian homeschooling. Beacon Press. https://www.researchgate.net/publication/273895774_Write_These_Laws_on_Your_Children_Inside_the_World_of_Conservative_Christian_Homeschooling_by_Robert_Kunzman
Locke, J. (2012). Pensamientos sobre la educación. Akal.
Mason, C. y Recorded Books, I. (2013). The original home school series. Start Publishing LLC. https://rbdigital.oneclickdigital.com/
Maya, A. P. (2020). Si el colegio no existiera. El homeschooling o la libertad de educar en casa. Penguin Random House.
McKeon, C. (2007). A mixed methods nested analysis of homeschooling styles, instructional practices, and reading methodologies. Capella University. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED504128.pdf
Reese, W. J. (2010). History, education, and the schools. Palgrave Macmillan.
Reimer, E. R. (1973). La escuela ha muerto. Alternativas en materia de educación (2 ed.). Barral. https://pdfcoffee.com/everett-reimer-la-escuela-ha-muerto-4-pdffree.html
Rothermel, P. (ed.) (2015). International perspectives on home education: Do we still need schools? Palgrave Macmillan.
Rousseau, J. J. (2000). El Emilio [1762]. elaleph.com. http://www.educ.ar
Taylor-Hough, D. (2010). Are all homeschooling methods created equal? Homeschooling Methods. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED510702.pdf