Políticas de educación superior sobre acoso sexual en Chile

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.3.1

Palabras clave:

Abuso sexual, acoso sexual, Chile, educación universitaria, enseñanza superior, manual de convivencia, manuales de convivencia escolar, política educacional

Resumen

Higher Education Policies on Sexual Harassment in Chile

Políticas de ensino superior sobre o assédio sexual no Chile 

La presente investigación aborda la problemática de acoso sexual en liceos y universidades chilenas y plantea la necesidad de que las instituciones tomen medidas de prevención y atención a las víctimas y desarrollen acciones para su completa erradicación. El objetivo del estudio es analizar las ideologías de género que se develan en normativas, protocolos y reglamentos emanados de cuatro universidades chilenas cuyo propósito es prevenir el acoso sexual. La metodología de investigación es la del análisis documental, cuyo objetivo es la captación, evaluación, selección y síntesis de los mensajes subyacentes en el contenido de los documentos, a partir del análisis de sus significados. Entre los principales resultados, se visualiza la necesidad de fortalecer los espacios seguros y libres para estudiantes, trabajadoras y trabajadores, con miras a diseñar estrategias orientadas a prevenir, resguardar y promocionar relaciones respetuosas e igualitarias en la comunidad educativa, incluyendo el recibimiento de denuncias y el desarrollo de investigaciones.

Para citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigo

Flores-Bernal, R. (2019). Políticas de educación superior sobre acoso sexual en Chile. Educación y Educadores, 22(3), 343-358. DOI: https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.3.1

Recibido: 27/03/2019

Aceptado: 07/10/2019

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Raquel Flores-Bernal, Universidad Bernardo O'Higgins

Dra. Raquel Flores Bernal

Directora de Doctorado en Educación

Jefa del Centro de Investigación en Educación

Vicerrectoría de Vinculación con el Medio e Investigación

Universidad Bernardo O’Higgins

Citas

Alemany Gómez, C., Luc, V. y Mozo González, C. (2001). El acoso sexual en los lugares de trabajo. Madrid: Instituto de la Mujer.

Blahopoulou, J., Ferrer Pérez, V. y Bosch Fiol, E. (2009). El acoso sexual en el ámbito universitario: estudio comparativo de la percepción diferencial entre alumnos y alumnas. Madrid: Instituto de la Mujer del Ministerio de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/39531/Pages%20from%20Investigacion_Genero_12-13-408-5.pdf

Bosch, E. et al. (2012). El acoso sexual en el ámbito universitario: elementos para mejorar la implementación de medidas de prevención, detección e intervención. Madrid: Instituto de la Mujer. Recuperado de http://www.inmujer.gob.es/areasTematicas/estudios/estudioslinea2014/docs/El_acoso_sexual_ambito_universitario.pdf

Buchanan, N. T., Bluestein, B. M., Nappa, A. C., Woods, K. C. y Depatie, M. N. (2013). Exploring gender differences in body image, eating pathology, and sexual harassment. Body Image, 10(3), 352-360. DOI: https://doi.org/10.1016/j.bodyim.2013.03.004

Caprile, M. (2012). Meta-analysis of gender and science research. Synthesis report. Bruselas: European Commission, Directorate-General for Research and Innovation.

Charmaraman, L., Jones, A., Stein, N. y Espelage, D. (2013). Is it bullying or sexual harassment? Knowledge, attitudes, and professional development experiences of middle school staff. Journal of School Health, 83(6), 438-444. DOI: https://doi.org/10.1111/josh.12048

Cedaw - Committee on the Elimination of Discrimination against Women (1979). Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer. ONU.

Consejo de la Unión Europea (1990). Resolución del Consejo de la UE, de 29 de mayo de 1990, relativa a la protección de la dignidad de la mujer y del hombre en el trabajo (90/C 157/02). Diario Oficial - C 157, 27 de junio.

Copenhaver, S. y Grauerholz, E. (1991). Sexual victimization among sorority women: exploring the link between sexual violence and institutional practices. Sex Roles, 24(1/2), 31-41.

Einarsen, S. y Raknes, B. I. (1997). Harassment at work and victimization of men. Violence and Victims, 12, 247-263. DOI: http://doi.org/10.1891/0886-6708.12.3.247

Ertük, Y. (2008). Promoción y protección de todos los derechos humanos, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, incluido el derecho al desarrollo. Informe de la Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y sus consecuencias al el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas.

Ferrer, V. A. y Bosch, E. F. (2014). The perception of sexual harassment at university/La percepción del acoso sexual en el ámbito universitario. Revista de Psicología Social, 29(3), 462-501. DOI: https://doi.org/10.1080/02134748.2014.972709

Gannon, P. y Saunders, B. (2009). An overview of the literature on sexual harassment: perpetrator, theory, and treatment issues. Aggression and Violent Behavior, 14(2), 126-138. DOI: http://doi.org/10.1016/j.avb.2009.01.002

García, A. (2002). Metodología de validación del análisis documental y de los lenguajes documentales en el discurso periodístico. Tesis de doctorado en Documentación y Periodismo, Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense de Madrid.

Hernández, C., Jiménez, M. y Guadarrama, E. (2015). La percepción del hostigamiento y acoso sexual en mujeres estudiantes en dos instituciones de educación superior. Revista de la Educación Superior, 44(176), 63-82. Recuperado de http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista176_S3A3ES.pdf

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. 5 ed. México: McGraw-Hill.

Hill, C. y Silva, E. (2005). Drawing the line: sexual harassment on campus. Washington, DC: American Association of University Women Educational Foundation. Recuperado de https://www.aauw.org/files/2013/02/drawing-the-line-sexual-harassment-on-campus.pdf

Kalof, L. (1993). Rape-Supportive attitudes and sexual victimization experiences of sorority and nonsorority women. Sex Roles, 29, 767-780.

Le Breton, D. (2002). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión.

McDonald, P. (2012). Workplace sexual harassment 30 years on: a review of the literature. International Journal Of Management Reviews, 14, 1-17. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1468-2370.2011.00300.x

Muñoz. A. y Jackson, L. (2018). Protocolos de acoso sexual en universidades chilenas: Una deuda pendiente. CEPPE Policy Briefs, 20.

Navarro, C., Ferrer, V. y Bosch, E. (2016). El acoso sexual en el ámbito universitario: análisis de una escala de medida. Universitas Psychologica, 15(2), 371-382. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy.15-2.asau

Nielsen, M. B., Bjorkelo, B., Notelaers, G. y Einarsen, S. (2010). Sexual harassment: prevalence, outcomes, and gender differences assessed by three different estimation methods. Journal of Aggression, Maltreatment & Trauma, 3, 252-274. DOI: http://doi.org/10.1080/10926771003705056

OEA - Organización de los Estados Americanos (1994). Convención Interamericana para Prevenir, Erradicar y Sancionar la Violencia contra la Mujer. Belém do Pará. https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html

OIT - Organización Internacional del Trabajo (2007). Acoso sexual en el lugar de trabajo. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---declaration/documents/publication/wcms_decl_fs_115_es.pdf

Oliver, E. (2011). Women’s choices shattered: impact of gender violence on universities. Gendered Choices, 15. DOI: https://doi.org/10.1007/978-94-007-0647-7_6

ONU - Organización de las Naciones Unidas (2006). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Recuperado de https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/violenceagainstwomen.aspx

ONU - Organización de las Naciones Unidas (2010). Manual de legislación sobre la violencia contra la mujer. Asuntos económicos y sociales. División para el Adelanto de la Mujer, Nueva York. Recuperado de https://www.unwomen.org/-/media/headquarters/attachments/sections/library/publications/2012/12/unw_legislation-handbook_sp1%20pdf.pdf?la=es&vs=1839

OMS – Organización Mundial de la Salud (2003). La violencia sexual. Cap. 6. WHO.

Palomar, C. (2017). Feminizar no basta. Orden de género, equidad e inclusión en la educación superior. México: Anuies.

Paludi, M., Nydegger, R., Desouza, E., Nydegger, L. y Dicker, K. A. (2006). Perspectivas internacionales sobre el acoso sexual de los estudiantes universitarios. Anales de la Academia de Nueva York de Ciencias, 1087(1), 103-120. DOI: http://doi.org/10.1196/annals.1385.012

Park, Ch. Y., Park, H. S., Lee, S. Y. y Moon, S. (2013). Sexual harassment in Korean college classrooms: how self-construal and gender affect students’ reporting behavior. Gender, Place & Culture, 20(4), 432-450. DOI: https://doi.org/10.1080/0966369X.2012.731380

Pernas, B., Olza, J. y Román, M. (2000). El acoso sexual en el trabajo en España. Madrid: Secretaría Confederal de la Mujer de CC.OO. Recuperado de http://www.ccoo.es/comunes/temp/recursos/1/643319.pdf

Pernas, B., Román, M., Olza, J., Naredo, M. (2000). La dignidad quebrada. Las raíces del acoso sexual en el trabajo. Madrid: Catarata.

Reilly, M. E., Lott, B. y Gallogly, S. M. (1986). Sexual harassment of university students. Sex Roles: A Journal of Research, 15(7-8), 333-358. DOI: http://doi.org/10.1007/BF00287976

Robles, M. (2014). El concepto de acoso en el derecho de la unión europea. Revista de Derecho Comunitario Europeo, 49, 805-846. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/RDCE/article/view/38984

Salinas, J. y Espinosa, V. (2013). Prevalencia y percepción del acoso sexual de profesores hacia estudiantes de la licenciatura de psicología en la Facultad de Estudios Superiores-Iztacala: un estudio exploratorio. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 16(1). Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/36342

Toledo, P. (2006). Ley 20.005 sobre acoso sexual en Chile. Anuario de Derechos Humanos, 2, 203-208. Recuperado de https://anuariocdh.uchile.cl/index.php/ADH/article/view/13388

Topa, G., Moriano J. A. y Morales, J. F. (2009). Acoso laboral entre profesionales de enfermería: El papel protector de la identidad social en el trabajo. Anales de Psicología, 25(2), 266-276. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/167/16712958009.pdf

Universidad de Chile (2015). Política para prevenir el acoso sexual en la Universidad de Chile. Santiago.

Vidu, A., Schubert, T., Muñoz, B. y Duque, El (2014). What students say about gender violence within universities rising voices from the communicative methodology of research. Qualitative Inquiry, 20(7), 883-888. DOI: https://doi.org/10.1177/1077800414537211

Wise, S. y Stanley, L. (1992). El acoso sexual en la vida cotidiana. Barcelona: Paidós.

Zeira, A., Avi, R. y Benbenishty, R. (2002). Sexual harassment in Jewish and Arab public schools in Israel. Child Abuse & Neglect, 26(2), 149-166. DOI: https://doi.org/10.1016/S0145-2134(01)00314-3

Zemmels, D. y Khey, D. (2014). Sharing of digital visual media: privacy concerns and trust among young people. American Journal of Criminal Justice, 1-18. DOI: http://doi.org/10.1007/s12103-014-9245-7

Descargas

Publicado

2019-12-12

Cómo citar

Flores-Bernal, R. (2019). Políticas de educación superior sobre acoso sexual en Chile. Educación Y Educadores, 22(3), 341–358. https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.3.1

Número

Sección

Pedagogía social