Estrategias para la elección de carrera y rutas de ingreso a la universidad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5294/educ.2021.24.1.1

Palabras clave:

Acceso a la educación, asesoramiento, acceso a la educación universitaria, elección profesional, educación superior, orientación profesional

Resumen

Diversos estudios han abordado la desigualdad de posibilidad de ingreso a la universidad a través de análisis estadísticos, otros describen, desde el enfoque cualitativo, el proceso de adaptación de quienes ya ingresaron a las instituciones de educación superior. También se han estudiado las representaciones sociales de los estudiantes de preparatoria sobre la universidad, pero son escasos los que abordan las acciones prácticas que despliegan los estudiantes para lograr el ingreso a esta. Por tal motivo el objetivo de la presente investigación fue develar las estrategias desplegadas y los capitales utilizados por un grupo de estudiantes durante su proceso de ingreso a una licenciatura del Centro Universitario de Los Altos de la Universidad de Guadalajara. Debido a la naturaleza del objetivo el estudio se realizó desde el enfoque cualitativo. Los datos se recabaron mediante una serie de entrevistas a profundidad con 12 estudiantes de las licenciaturas de medicina, enfermería e ingeniería en sistemas pecuarios. Los datos fueron analizados de manera inductiva y se interpretaron desde las concepciones de habitus, campo y capitales de Bourdieu. Mediante el análisis se identificó como surge el interés por entrar a una carrera universitaria, así como cuatro rutas de ingreso: elección temprana, valoración de posibilidades, elección tardía poco informada y cambio de aspiración y la variante de volver a hacer trámites. Se concluye que el ingreso ocurre en un proceso dialéctico entre las subjetividades de los estudiantes (capitales y habitus) y las reglas y condiciones que establece el campo universitario.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ignacio Pérez Pulido, Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Los Altos

Profesor Investigador Asociado C Departamento de Estudios Jurídicos, Sociales y de la Cultura Centro Universitario de Los Altos Universidad de Guadalajara

Luis Felipe Gómez López, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente

Profesor e investigador emérito del Departamento de Psicología, Educación y Salud del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO); 

Citas

Bernardi, F. y Cebolla-Boado, H. (2014). Previous school results and social background: Compensation and imperfect information in educational transitions. European Sociological Review, 30(2), 207-217. https://doi.org/10.1093/esr/jct029

Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. Conaculta-Grijalbo.

Bourdieu. P (2002). Campo de poder, campo intelectual. Itinerario de un concepto. Montressor.

Bourdieu, P. (2008). Homo academicus. Siglo XXI.

Bourdieu, P. y Passeron, J.C. (2003). Los herederos. Siglo XXI.

Bourdieu, P. y Wacquant, L. (1995). Respuestas por una antropología reflexiva. Grijalbo.

De Garay, A. (2004). Integración de los jóvenes en el sistema universitario. Prácticas sociales, académicas y de consumo cultural. Pomares.

Edgerton, J. D. y Roberts, L. W. (2014). Cultural capital or habitus? Bourdieu and beyond in the explanation of enduring educational inequality. Theory and Research in Education, 12(2), 193-220. https://doi.org/10.1177/1477878514530231

Farías, I. (2010). Adieu à Bourdieu? Asimetrías, límites y paradojas en la noción de habitus. Convergencia, 54 (septiembre), 11-34. http://www.scielo.org.mx/pdf/conver/v17n54/v17n54a1.pdf

García, J., Ávila, D., Vargas, M. y Hernández, C. (2015). Acerca de la feminización de profesiones. Caso: la docencia en preescolar en la Ciudad de México. Revista de Estudios de Género: La Ventana, 5(42), 129-151. http://www.scielo.org.mx/pdf/laven/v5n42/1405-9436-laven-5-42-00129.pdf

García, J., Hernández, C. I. y Moreno, D. (2012). Campos profesionales sexualizados. La era femenina en educación. Revista Entre Maestr@s, 16/17(59/60), 78-88. http://editorial.upnvirtual.edu.mx/index.php/entre-maestrs/10-revista-entre-maestr-s/382-numero-59-60

González, Á. (2014). Aspirar a una universidad selectiva y concretar las aspiraciones: factores determinantes. Calidad en la Educación, 40 (julio), 235-267. https://doi.org/10.4067/S0718-45652014000100008

González, Á. (2016). Cultura institucional de promoción de estudios universitarios y proceso de elección de estudios. Estudios Pedagógicos, XLII(3), 171-189. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000400009

Grodsky, E. y Riegle-Crumb, C. (2010). Those who choose and those who don’t: Social background and college orientation. The annals of the American Academy of Political and Social Science, 627(1), 14-35. https://doi.org/10.1177/0002716209348732

Guerra, M. I. (2009). Trayectorias formativas y laborales de jóvenes de sectores populares. Anuies.

Guzmán, C. (2012). Quedar afuera: experiencias y vivencias de los jóvenes que no logran ingresar a la universidad. Cultura y Representaciones Sociales, 6(12), 131-164. http://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/418

Guzmán, C. y Saucedo, C. (2005). Aproximaciones y elaboraciones conceptuales sobre los alumnos. Aportes de diversos países. En P. Ducoing (ed), Sujetos, actores y procesos de formación. T. II: La investigación sobre alumnos en México: recuento de una década (1992-2002) (pp. 649-658). Comie.

Hegna, K. (2014). Changing educational aspirations in the choice of and transition to post-compulsory schooling–a three-wave longitudinal study of Oslo youth. Journal of Youth Studies, 17(5), 592-613. https://doi.org/10.1080/13676261.2013.853870

Langenkamp, A. G. y Shifrer, D. (2011). Developing a college-going habitus: How families and schools influence first generation students. [Paper] Annual Meeting of the American Sociological Association Annual Meeting, Caesar’s Palace, 1-35. http://citation.allacademic.com/meta/p507294_index.html

Lehmann, W. (2014). Habitus transformation and hidden injuries: Successful working-class university students. Sociology of Education, 87(1), 1-15. https://doi.org/10.1177/0038040713498777

Macías, G. G., Caldera, J. F. y Iñiguez, M. de J. (2011). Evolución de la matrícula femenina en la educación superior de la región Altos Sur de Jalisco: el caso del Centro Universitario de los Altos. Revista de Educación y Desarrollo, 18 (julio), 1-26. https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/18/018_Macias.pdf

Navarro, C. y Casero, A. (2012). Análisis de las diferencias de género en la elección de estudios universitarios. Estudios sobre Educación, 22, 115-132. https://revistas.unav.edu/index.php/estudios-sobre-educacion/article/view/2075/1940

Miller, D. (2015). Exploración del vínculo entre trayectorias escolares y marcos normativos en la Universidad Autónoma. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 6(17), 21-37. https://doi.org/10.1016/j.rides.2015.10.001

Mota, M. (2013). El habitus internético escolar de estudiantes de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. [Tesis doctoral en Educación] Instituto Superior Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, Guadalajara. https://rei.iteso.mx/handle/11117/1203

Ochoa M., R. (2000). El College Board. Efectos sociales y académicos de los criterios de selección de alumnos en una universidad pública. Universidad de Guadalajara.

Piñero, M. S. L. (2015). Factores asociados a la selección de carrera: una aproximación desde la Teoría de la Acción Racional. CPU-e. Revista de Investigación Educativa, 20, 72-99. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i20.1288

Pérez, F. y Villarruel, M. (2016). Desigualdad en el acceso educativo en México: un estudio con sujetos egresados de un bachillerato tecnológico de alto desempeño. Revista Electrónic@ Educare, 20(3), 1-22. https://doi.org/10.15359/ree.20-3.21

Reay, D., David, M. y Ball, S. (2001). Making a difference?: Institutional habituses and higher education choice. Sociological Research Online, 5(4), 1-12. https://doi.org/10.5153/sro.548

Rodríguez, S., Fita, E. y Torrado, M. (2004). El rendimiento académico en la transición secundaria-universidad. Revista de Educación, 334, 391-414. http://www.revistaeducacion.educacion.es/re334/re334_22.pdf

Rodríguez, M. C., Peña, J. V. y García, O. (2016). Estudio cualitativo de las diferencias de género en la elección de opciones académicas en los estudiantes del bachillerato científico-técnico. Teoría de la Educación, 28(1), 189-207. https://doi.org/10.14201/teoredu2016281189207

Silva, M. y Rodríguez, A. (2012). El primer año universitario entre jóvenes provenientes de sectores de pobreza: un asunto de equidad. Anuies.

Subero, D. y Esteban-Guitart, M. (2017). La mejora de las expectativas educativas en un centro abierto de Barcelona. Un proyecto de orientación educativa para jóvenes en riesgo de exclusión social. Cultura y Educación, 29(2), 285-394. https://doi.org/10.1080/11356405.2017.1306989

Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1996). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.

Velasco, D. (2000), Habitus, democracia y acción popular. La sociología de Pierre Bourdieu aplicada a un estudio de caso. Iteso.

Warren, C. (2001). Qualitative interviewing. En J. F. Gubrium y J. A. Holstein (eds.), Handbook of interview research (pp. 83-101). Sage.

Descargas

Publicado

2021-05-20

Cómo citar

Pérez Pulido, I., & Gómez López, L. F. (2021). Estrategias para la elección de carrera y rutas de ingreso a la universidad. Educación Y Educadores, 24(1), 7–29. https://doi.org/10.5294/educ.2021.24.1.1

Número

Sección

Pedagogía universitaria