Formación inicial docente en escuelas de distintos contextos socioeconómicos
DOI:
https://doi.org/10.5294/edu.2022.25.1.3Palabras clave:
Escuelas desfavorecidas, formación de docentes de primaria, formación preparatoria de docentes, igualdad de oportunidades educativas, oportunidades educacionalesResumen
La formación actual de profesores de enseñanza primaria requiere una preparación para la diversidad socioeducativa y la justicia social. Para esto, las carreras universitarias deben dialogar con las experiencias prácticas de los docentes en formación en el aula escolar, en el sentido de nutrir una reflexión y aprendizaje que eviten la creación o confirmación de estereotipos sobre sus estudiantes, sus familias o los barrios y comunidades de las que forman parte. La presente investigación, combinando aspectos cualitativos y comparativos, buscó conocer y comparar las demandas de formación de 41 estudiantes de magisterio de educación primaria de una universidad de Santiago de Chile, que asistieron a actividades prácticas en escuelas de alta vulnerabilidad socioeconómica y otras de alto nivel socioeconómico. Los resultados y discusión ponen en evidencia la necesidad de una profesionalización reflexiva para la diversidad, que evite el arraigo de estereotipos polarizados y reduccionistas en la formación inicial docente, los cuales pueden producirse en todos los contextos socioeconómicos. Del mismo modo, problematiza la relación entre universidad y escuela en el contexto de la formación práctica de los estudiantes de magisterio.
Descargas
Citas
Apablaza, M. (2014). Representaciones sociales de profesores respecto de la diversidad escolar en relación a los contextos de desempeño profesional, prácticas y formación inicial. Estudios Pedagógicos, 40(1), 7-24. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052014000100001
Athanases, S. Z. y De Oliveira, L. C. (2014). Scaffolding versus routine support for Latina/o youth in an urban school: Tensions in building toward disciplinary literacy. Journal of Literacy Research, 46(2), 263-299. DOI: https://doi.org/10.1177/1086296X14535328
BID - Banco Interamericano de Desarrollo (2016). América Latina y el Caribe en PISA 2015 en siete claves. https://blogs.iadb.org/educacion/es/pisa-2015-7claves/
Brunner, J. J. y Ganga-Contreras, F. (2017). Vulnerabilidad educacional en América Latina: una aproximación desde la sociología de la educación con foco en la educación temprana. Opción, 33(84), 12-37.
Carrillo, E., Civís, M., Blanch, T., Longás, E. y Riera, J. (2018). Condicionantes del éxito y fracaso escolar en contextos de bajo nivel socioeconómico. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 2, 75-94. DOI: https://doi.org/10.21703/rexe.Especial2_201875944
Chapman, C. (2008). Towards a framework for school-to-school networking in challenging circumstances. Educacional Research, 50(4), 403-420. DOI: https://doi.org/10.1080/00131880802499894
CNA - Comisión Nacional de Acreditación (2021). Criterios y estándares para la acreditación de carreras y programas de pedagogía. https://www.cnachile.cl/SiteAssets/Paginas/consulta_criterios_y_estandares/pedagogía.pdf
Debreli, E. (2016). Pre-service teachers’ belief sources about learning and teaching: An exploration with the consideration of the educational programmed nature. Higher Education Studies, 6(1), 116. DOI: https://doi.org/10.5539/hes.v6n1p116
Del Río, M. F. y Balladares, J. (2010). Género y nivel socioeconómico de los niños: expectativas del docente en formación. Psykhe, 19(2), 81-90. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-22282010000200008
Ellemers, N. y Barreto, M. (2015). Modern discrimination: How perpetrators and targets interactively perpetuate social disadvantage. Current Opinion in Behavioral Sciences, 3, 142-146. DOI: https://doi.org/10.1016/j.cobeha.2015.04.001
Furrer, C., Skinner, E. y Pitzer, J. (2014). The influence of teacher and peer relationships on students’ classroom engagement and everyday motivational resilience. National Society for the Study of Education, 113(3), 101-123. DOI: https://doi.org/10.1177/016146811411601319
González-Rojas, Y. y Triana-Fierro, D. A. (2018). Actitudes de los docentes frente a la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales. Educación y Educadores, 21(2), 200-218. DOI: https://doi.org/10.5294/edu.2018.21.2.2
Gorski, P. y Dalton, K. (2020). Striving for critical reflection in multicultural and social justice teacher education: Introducing a typology of reflection approaches. Journal of Teacher Education, 71(3), 357-368. DOI: https://doi.org/10.1177/0022487119883545
Harmon, D. (2016). The structure of strategic communication: Theory, measurement, and effects. [Tesis] Doctorado en Filosofía, Department of Management and Organization, University of Southern California.
Heikonen, L., Pietarinen, J., Toom, A., Soini, T. y Pyhältö, K. (2020). The development of student teachers’ sense of professional agency in the classroom during teacher education. Learning: Research and Practice, 1-23. DOI: https://doi.org/10.1080/23735082.2020.1725603
Junaeb – Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (2020). Medición de la vulnerabilidad multidimensional del estudiante. https://www.junaeb.cl/medicion-la-vulnerabilidad-ivm
Labra, P. y Fuentealba, R. (2011). Formación inicial docente: una mirada al proceso de construcción de conocimiento profesional desde la práctica. Foro Educacional, 19, 143-173.
Levi, B. y He, Y. (2008). Investigating the content and sources of teacher candidates´ Personal Practical Theories (PPTS). Journal of Teacher Education, 59(1), 55-68. DOI: https://doi.org/10.1177/0022487107310749
Ley 20.370 (2009). Establece la Ley General de Educación. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 12 de septiembre.
Ley 20.845 (2015). De inclusión escolar que regula la admisión de los y las estudiantes, elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en establecimientos educacionales que reciben aportes del estado. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 8 de junio.
Liebner, S. y Schmaltz, C. (2021). Teacher training for inclusive education in Germany: Status Quo and curricular implementation. En Goldan, J., Lambrecht, J. y Loreman, T. (eds.), Resourcing Inclusive Education. International Perspectives on Inclusive Education (vol. 15, pp. 133-145). Emerald. DOI: https://doi.org/10.1108/S1479-363620210000015011
Macura, S., Čuk, I. y Peček, M. (2019). Beliefs of student teachers in Serbia and Slovenia about supporting vulnerable pupils in learning and social participation. European Journal of Special Needs Education, 35(1), 55-69. DOI: https://doi.org/10.1080/08856257.2019.1607660
Mineduc (2021). Estándares para carreras de Pedagogía en Educación General Básica. Estándares pedagógicos. https://estandaresdocentes.mineduc.cl/wp-content/uploads/2022/02/EPD-Pedagogicos-Basica.pdf
O’Toole, C. y Burke, N. (2013). Ready, willing, and able? Attitudes and concerns in relation to inclusion amongst a cohort of Irish pre-service teachers. European Journal of Special Needs Education, 28(3). 239-253. DOI: https://doi.org/10.1080/08856257.2013.768451
Plate, E. y Peacock, A. (2021). Teachers’ learning in schools moving towards inclusion: Experiences from England and Germany. En Köpfer, A., Powell, J. y Zahnd, R. (eds), International Handbook of Inclusive Education (pp. 423-452). Barbara Budrich. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv1f70kvj.26
Paris, D. y Alim, S. (eds.) (2017). Culturally sustaining pedagogies: Teaching and learning for justice in a changing world. Teachers College Press.
Pizarro, P., Santana, A. y Vial, B. (2013). La participación de la familia y su vinculación en los procesos de aprendizaje de los niños y niñas en contextos escolares. Diversitas. Perspectivas en Psicología, 9(2), 271-287. DOI: https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2013.0002.03
Quaresma, M., Abrantes, P. y Teixeira, J. (2018). Trayectorias y vivencias escolares en colegios socialmente contrastantes. Andamios, 15(38), 365-386. DOI: https://doi.org/10.29092/uacm.v15i38.664
Ruffinelli, A. (2014). ¿Qué aprenden los docentes en su primer año de ejercicio profesional?: representaciones de los propios docentes principiantes. Pensamiento Educativo, 51(2), 56-74. DOI: https://doi.org/10.7764/PEL.51.2.2014.5
Ruiz-Olabuénaga, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto.
Sanders, M. (2009). Teachers and parents. En Saha, L. y Dworkin, A. (eds.), International Handbook of Research on Teachers and Teaching (pp. 331-342). Springer. DOI: https://doi.org/10.1007/978-0-387-73317-3_21
Silva-Laya, M., Angelo, N. D., García, E., Zúñiga, L. y Fernández, T. (2020). Urban poverty and education. A systematic literature review. Educational Research Review, 29. DOI: https://doi.org/10.1016/j.edurev.2019.05.002
Smets, M. y Jarzabkowski, P. (2013). Reconstructing institutional complexity in practice: A relational model. Human Relations, 66(10). DOI: https://doi.org/10.1016/j.edurev.2019.05.002
Sotomayor, C. (2013). La identidad docente y sus significados. En Ávalos, B. (ed.), ¿Héroes o villanos? La profesión docente en Chile. Editorial Universitaria.
Um, S. (2017). Politics of hybridity: Teaching for social justice in an era of standards-based reform. Teaching and Teacher Education, 81, 74-83. DOI: https://doi.org/10.1016/j.tate.2019.02.011
Unesco (2020). Early childhood development. En Inclusion and education: All means all (pp. 220-233). Global Education Monitoring Report 2020. https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Global Education Monitoring Report 2020 - Inclusion and education - All means all %5BEN%5D.pdf
Unesco (2016). Reporte técnico. Tercer estudio regional comparativo y explicativo. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000247123
Unesco (2013). Situación educativa de América Latina y el Caribe: hacia la educación de calidad para todos al 2015. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000224559
Urhahne, D. (2015). Teacher behavior as a mediator of the relationship between teacher judgment and students’ motivation and emotion. Teaching and Teacher Education, 45, 73-82. DOI: https://doi.org/10.1016/j.tate.2014.09.006
Vaillant, D. y Marcelo, C. (2021). Formación inicial del profesorado: modelo actual y llaves para el cambio. Reice. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(4), 55-69. DOI: https://doi.org/10.15366/reice2021.19.4.003
Valenzuela, J., Muñoz Valenzuela, C., Silva-Peña, I., Gómez-Nocetti, C. y Precht, A. (2015). Motivación escolar: claves para la formación motivacional de futuros docentes. Estudios Pedagógicos, 41(1), 51-36. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052015000100021
Valdés Morales, R. A., López, V. A. y Jiménez, F. A. (2019). Inclusión educativa en relación con la cultura y la convivencia escolar. Educación y Educadores, 22(2). DOI: https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.2.2
Venegas, C. (2013). Hacia la innovación en la formación inicial docente para un desempeño exitoso en contextos de alta vulnerabilidad social y educativa. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 12(23), 47-59.
Zygmunt, E., Cipollone K. y Tancock, S. (2020). Community-engaged teacher preparation and the development of dispositions for equity and social justice. En Papa, R. (ed.), Handbook on Promoting Social Justice in Education (pp. 1299-1319). Springer. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-030-14625-2
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Educación y Educadores

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Esta revista y sus artículos se publican bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0), por lo cual el usuario es libre de: compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, siempre y cuando: dé crédito de manera adecuada, brinde un enlace a la licencia e indique si se han realizado cambios; no use nuestro contenido con propósitos comerciales; y/o remezcle o transforme el material. Recuerde que no tiene los permisos para distribuir el material si fue modificado.