Educación para la paz: aproximación teórica desde los imaginarios de paz
DOI:
https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.2.6Palabras clave:
Educación ciudadana, educación para la paz, educación para los derechos humanos, imaginarios sociales, pedagogía escolar, educación política, investigación sobre la paz, cultura de pazResumen
Peace Education: Theoretical Approach from Peace Imaginaries
Educação para a paz: aproximação teórica a partir dos imaginários de paz
El artículo presenta un estudio documental a cerca de los elementos teóricos que fundamentan epistemológicamente un proyecto de investigación sobre educación para la paz. Aborda en tres temas centrales: análisis de la teoría de la paz y el conflicto; comprensión de los imaginarios sociales en el contexto de la paz; aprehensión conceptual de la educación para la paz mediante las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Como conclusiones, se plantea que la comprensión de los imaginarios sociales de paz es fundamental para generar propuestas pedagógicas adecuadas a las necesidades de los estudiantes. Estas propuestas se deben soportar en una teoría sistemática de la paz, que incorpore elementos de la paz estructural, imperfecta y neutra.
Para citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigo
Álvarez-Maestre, A. J. y Pérez-Fuentes, C. A. (2019). Educación para la paz: aproximación teórica desde los imaginarios de paz. Educación y Educadores 22(2), 277-296. DOI: https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.2.6
Recibido: 06/01/2019
Aceptado: 18/06/2019
Descargas
Citas
Abric, J. (2001) Prácticas sociales y representaciones. México: Coyoacán.
Agüero, E. C. (2015). Desafíos de la educación para la paz hacia la construcción de una cultura de paz. Revista Electrónica Educare, 19(2), 135-154. DOI: http://dx.doi.org/10.15359/ree.19-2.9
Álvarez, G., Álvarez, A. y Facuse, M. (2002). La construcción discursiva de los imaginarios sociales: El caso de la medicina popular chilena. Onomazein 7, 145-160. Recuperado de http://onomazein.letras.uc.cl/Articulos/7/8_Alvarez.pdf
Arteaga, I. H., Hernández, J. A. L. y Chala, M. C. C. (2017). Cultura de Paz: Una Construcción educativa aporte teórico. Revista historia de la educación latinoamericana, 19(28), 149-172. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/869/86952068009.pdf
Baeza, M. (2004). Ocho argumentos básicos para la construcción de una teoría fenomenológica de los imaginarios sociales.
Barón, L. (2001). La ilegitimidad frente al sectarismo. Representaciones sobre los conflictos en medios y audiencias de Irlanda del Norte y Colombia. Signo y Pensamiento, 20(38), 46-63.
Bautista, F. J. (2018). Paz imperfecta: nuevas querellas amistosas. Revista de Cultura de paz, 2, 25-43. Recuperado de https://www.revistadeculturadepaz.com/index.php/culturapaz/article/view/38
Bernardini, A. (2010). La educación en valores hoy en día: entre conciencia crítica y respuestas constructivas. Innovaciones Educativas, 17, 11-22. DOI: http://dx.doi.org/10.22458/ie.v12i17.559
Calderón Concha, P. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista de Paz y Conflictos, 2, 60-81. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=205016389005
Capacitación y Desarrollo Internacional [Internationale Weiterbildung und Entwicklung] (2008). Teoría básica del conflicto. Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo, Agencia de Cooperación Internacional Alemana.
Caride Gómez, J. A. (2017). Educación social, derechos humanos y sostenibilidad en el desarrollo comunitario. Teoría de la Educación, 29(1), 245-272. Recuperado de http://revistas.usal.es/index.php/1130-3743/article/view/teoredu291245272
Carretero, A. (2001). Imaginarios sociales y crítica ideológica. Una perspectiva para la comprensión de la legitimación del orden social. Tesis de doctorado en Ciencias Políticas, Universidad Santiago de Compostela, España.
Castoriadis, C. (1993). El mundo fragmentado. Uruguay: Altamira y Nordan.
Castoriadis, C. (2007). La institución imaginaria de la sociedad. Buenos Aires: Túsquets.
Cegarra, J. (2012). Fundamentos teórico epistemológicos de los imaginarios sociales. Cinta de Moebio, 43, 1-13. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2012000100001
Cerdas, E. (2013). Educación para la paz: fundamentos teóricos, epistemológicos y axiológicos. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 23(1-2). https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/derechoshumanos/article/view/5804
Coser, L. (1961). Las funciones del conflicto social. México: FCE.
Dahrendorf, R. (1957). Las clases sociales y su conflicto en las sociedades industriales. Madrid: Rialp.
De Vera, F. H. (2016). La construcción del concepto de paz: paz negativa, paz positiva y paz imperfecta. Cuadernos de Estrategia, 183, 119-146. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5832796
Del Pozo Serrano, F. J. (2017). Pedagogía Social en Colombia: Entre la experiencia de la educación popular y el reto de la investigación-acción en la profesionalización socioeducativa de un país en posconflicto. Ensino & Pesquisa, 15(2). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/122/12217404.pdf
Del Pozo Serrano, F. J., Martínez, J. A., Manzanares, M. A. y Zolá, A. I. (2017). Pedagogía social y pedagogía escolar para la paz en las instituciones educativas y comunidades vulnerables de la región Caribe colombiana. Revista de Paz y Conflictos, 10(2), 15-39. Recuperado de http://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/view/6491
Domínguez, G., Martínez, A. y Ceballos, M. (2017). Educar la virtualidad. Pixel-bit. Revista de Medio y Educación, 50, 187-199. DOI: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2017.i50.13
Durand, G. (2005). Las estructuras antropológicas del imaginario. México: FCE.
Enríquez del Árbol, E. (2000). La paz y las relaciones internacionales en los inicios del mundo moderno. En Historia de la paz. Tiempos, espacios y actores (pp. 229-253). Granada: Universidad de Granada.
Fernández, S. S., De Guzmán, V. P., Gámez, T. R. y Casado, R. R. (2019). La cultura de paz y conflictos: implicaciones socioeducativas. Collectivus, 6(1), 235-250. DOI: http://dx.doi.org/10.15648/Coll.1.2019.13
Flórez, M., Aguilar, A. J., Hernández, Y. K., Salazar, J. P., Pinillos, J. A. y Pérez, C. A. (2017). Sociedad del conocimiento, las TIC y su influencia en la educación. Revista Espacios, 38(35). Recuperado de https://www.revistaespacios.com/a17v38n35/a17v38n35p39.pdf
Freire, P. (1970). La educación de los adultos como acción cultural. Introducción a su comprensión. Universidad de Harvard.
Freire, P. (1993). Pedagogía de la esperanza: un encuentro con pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.
Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bilbao: Gernika Gogoratus.
Galtung, J. (2016). La violencia: cultural, estructural y directa. Cuadernos de Estrategia, 183, 147-168. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5832797
Hernández A., I., Hernández, L., Alberto, J. y Cadena Chala, M. C. (2017). Cultura de paz: una construcción desde la educación. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 19(28), 149-172. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rhel/v19n28/v19n28a09.pdf
Hobsbawm, E. (2007). Guerra y paz en el siglo XXI. Barcelona: Crítica.
Izquierdo, J., De la Cruz, V., Aquino, S.P., Sandoval, M. y García, V. (2017). La enseñanza de lenguas extranjeras y el empleo de las TIC en las escuelas secundarias públicas. Comunicar, 50(25). Recuperado de https://www.revistacomunicar.com/verpdf.php?numero=50&articulo=50-2017-03
Jares, X. (1999). Educación para la paz. Su teoría y su práctica (2 ed.). Madrid: Popular.
Jiménez Bautista, F. (2006). Cultura de paz, educación y valores. Ponencia I Congreso Internacional sobre Paz, Democracia y Desarrollo, Toluca, México.
Jiménez, F. (2009). Hacia un paradigma pacífico: la paz neutra. Convergencia, 16, 141-189. http://www.redalyc.org/pdf/105/10512244007.pdf
Kozma, R. (2005). National policies that connect ICT – based education reform to economic and social development. Human Technology, 1(2), 117-156. DOI: http://dx.doi.org/10.17011/ht/urn.2005355
Lederach, J. P. (2009). Perspectiva ética de la construcción de paz a nivel nacional e internacional. Encuentro internacional Retos y propuestas sobre acción sin daño y construcción de paz en Colombia, 17-18 de septiembre, Universidad Nacional de Colombia, cosude, Embajada Suiza, GTZ – Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo, Bogotá, Colombia.
LeGoff, J. (1995). Pensar la historia. Barcelona: Altaya.
Lopera Becerra, A. F. (2014). El conflicto social, un concepto necesario en la educación para la paz. Ra Ximhai, 10(2), 153-180. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/461/46131266007.pdf
López Becerra, M. H. (2011a). Reflexiones sobre las desigualdades en el contexto de los estudios de paz. Revista de Paz y Conflictos, 4, 121-135. http://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/view/458/527
López Becerra, M. H. (2011b). Teorías para la paz y perspectivas ambientales del desarrollo como diálogos de imperfectos. Revista Luna Azul, (33), 85-96. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n33/n33a08.pdf
López, C. (2014). Uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la administración curricular de postgrado. Investigación y Postgrado, 29(1), 183-212.
López, H. V. (2018). Conflicto, democracia y paz. Revista Filosofía UIS, 17(1), 123-144.
McLuhan, M., Powers, B. R. y Ferrari, C. (1995). La aldea global. Barcelona: Gedisa.
Lucio, R. (1989). Educación y pedagogía, enseñanza y didáctica: diferencias y relaciones. Revista de la Universidad de la Salle, 1(17).
Maffesoli, M. (1993). El conocimiento ordinario. Compendio de sociología. México: FCE.
Martínez Guzmán, V., Comins Mingol, I. y París Albert, S. (2009). La nueva agenda de la filosofía para el siglo XXI: los estudios para la paz. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 16, 91-114.
Martínez, C. J. S. (2016). Cultura de paz, educomunicación y TIC en Colombia. Opción. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 12, 609-637. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31048903029
Martínez, V. (2000). Saber hacer las paces. Epistemologías de los estudios para la paz. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 7(23).
Maturana, H. (2007). Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago: CED.
Molinares Hassan, V. (2005). Los imaginarios sociales sobre el conflicto social y la forma como lo solucionan los pobladores del barrio La Paz en Barranquilla (Colombia). Revista de Derecho, 24, 106-139. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/derecho/article/view/2553/4195
Moreno, L. (2000). Sociedad del conocimiento y sustentabilidad de la globalización. Caracas: Nueva Sociedad.
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: Unesco.
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul.
Muñoz, F., & Molina, B. (1998). Circunstancias de las cosmovisiones de paz en el Mediterráneo. En Cosmovisiones de paz en el Mediterráneo antiguo y medieval (pp. 11-28). Universidad de Granada.
Muñoz, F. (2004a). La paz. En B. Molina y F. Muñoz (eds.), Manual de paz y conflictos. Granada: Universidad de Granada.
Muñoz, F. (2004b). Qué son los conflictos. En B. Molina y F. Muñoz, Manual de paz y conflictos. Granada: Universidad de Granada.
Muñoz, F. (2009). Clío y Eiréne. Una Paz conflictiva e imperfecta. Reflexión Política, 11(21), 30-42.
Muñoz, F. et al. (2005). Investigación de la Paz y los Derechos Humanos desde Andalucía. Granada: Universidad de Granada
Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de Derechos humanos. Recuperado de http://www.un.org/es/documents/udhr/
Ocampo (2008). Paulo Freire y la pedagogía del oprimido. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 10, 57-72. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/869/86901005.pdf
Pintos, J.-L. (1994). Los imaginarios sociales. La nueva construcción de la realidad social. Santiago de Compostela: Fe y Secularidad.
Pintos, J.-L. (2005). Comunicación, construcción de la realidad e imaginarios sociales. Utopía y Praxis Latinoamericana, 10(29), 37-65.
Quintero, M. A. G. y Flórez, P. (2018). Títulos y temáticas de la investigación en Educación y Pedagogía: una mirada crítica desde la paz. Revista de Investigaciones UCM, 30, 42-53. Recuperado de http://www.revistas.ucm.edu.co/ojs/index.php/revista/article/view/97
Rodríguez, M. (1995). La educación para la paz y el interculturalismo como tema transversal. Barcelona: Oikos-Tau.
Rueda Castañón, C. y Villán Durán, C. (eds.) (2007). La Declaración de Luarca sobre el Derecho Humano a la Paz. Siero, Asturias: Madú.
Trifu, L. A. (2018). Reflexiones sobre la paz positiva. Un diálogo con la paz imperfecta. Revista de Paz y Conflictos, 11(1), 29-59. Recuperado de http://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/view/5602
Underwood, J. (2009). The impact of digital technology: A review of the evidence of the impact of digital technologies on formal education. Becta, 1-27. Recuperado de https://dera.ioe.ac.uk/10491/
Unesco (2015). Replantear la educación. ¿Hacia un bien común mundial? París: Unesco.
Valenzuela, P. (1994). La estructura del conflicto y su resolución. En Democracia y conflicto en la escuela. Bogotá: Instituto para el Desarrollo de la Democracia Luis Carlo Galán.
Vera Carrasco, Ó. (2009). Cómo escribir artículos de revisión. Revista Médica La Paz, 15(1), 63-69. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582009000100010&lng=es&tlng=es
Zaragoza, F. M. (2016). Desarme para el desarrollo humano: De una cultura de guerra a una cultura de paz y no violencia. Cultura de Paz, 22(70), 11-14. DOI: https://doi.org/10.5377/cultura.v22i70.3019
Zayas Pérez, F. y Rodríguez Arroyo, A. (2010). Educación y educación escolar. Actualidades Investigativas en Educación, 10(1), 1-21. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/447/44713068014.pdf
Zolla, E. (1968). Historia de la imaginación viciosa. Caracas: Monte Ávila.
Zuleta, E. (1994). Elogio a la dificultad y otros ensayos. Cali: Fundación Estanislao Zuleta.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista y sus artículos se publican bajo la licencia CreativeCommons CC BY 4.0 DEED Atribución 4.0 Internacional, usted es libre de: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente. Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente. La licencia no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.