Análisis bibliométrico de estudios sobre factores socioeconómicos en estudiantes universitarios
DOI:
https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.3.1Palabras clave:
Análisis bibliográfico, bibliometría, educación universitaria, enseñanza superior, estudiante universitario, deserción escolar, variables socioeconómicas.Resumen
Bibliometric Analysis of Studies on Socioeconomic Factors in University Students
Análise bibliométrica de estudos sobre fatores socioeconômicos em estudantes universitário
El artículo presenta una actualización de las variables socioeconómicas relacionadas con el abandono de los estudios universitarios. Se utilizó la metodología del metaanálisis, a partir de la revisión sistemática de estudios científicos relacionados con el tema. De 143 artículos publicados en el período 2005-2019, se seleccionaron 71 que cumplieron plenamente con los criterios de selección de la muestra: relación directa con la temática del estudio, publicados en revistas en español del área de educación e indexadas en bases de datos especializadas de acceso abierto. El presente estudio corrobora las incidencias de las variables socioeconómicas y sociodemográficas como causales del bajo rendimiento académico y de la consecuente deserción estudiantil; uno de los factores socioeconómicos preponderantes resultó ser la escolaridad del padre o la madre. También muestra que la finalidad de las investigaciones sobre las variables socioeconómicas se orienta principalmente a la formulación de políticas universitarias para disminuir el abandono estudiantil.
Para citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigo
Palacio, L., Vargas, J. y Monroy, S. (2020). Análisis bibliométrico de estudios sobre factores socioeconómicos en estudiantes universitarios. Educación y Educadores, 23(3), 355-375. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.3.1
Recibido: 07/03/2019
Aceptado: 13/02/2020
Publicado: 05/11/2020
Descargas
Citas
Abarca, A. y Sánchez, M. (2005). La deserción estudiantil en la educación superior: el caso de la Universidad de Costa Rica. Actualidades Investigativas en Educación, 5(especial), 1-22. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/9186/17625
Ariza, C., Torres, L. y Varela, O. (2013). Pertinencia de las acciones para la prevención de la deserción universitaria: caso Universidad Santo Tomás, seccional Bucaramanga periodo 2008-2011. Revista Temas, 7, 11-28. https://doi.org/10.15332/rt.v0i7.571
Armenta, N., Pacheco, C. y Pineda, E. (2008). Factores socioeconómicos que intervienen en el desempeño académico de los estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Autónoma de Baja California. Revista de Investigación en Psicología, 11(1), 153-165. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2747347
Barahona, P., Veres, E. y Aliaga, V. (2016). Deserción académica de la Universidad de Atacama, Chile. Comuni- @cción, 7(2), 27-37. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5755757
Barrero, F., Barrero, C., Borja, H. y Montaño, M. (2015). Factores de riesgo asociados a la deserción estudiantil universitaria en programas de pregrado de la Universidad de San Buenaventura, Bogotá (2009-2013). Revista Academia y Virtualidad, 8(2), 60-72. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5236378
Botella, J. y Zamora, Á. (2017). El meta-análisis: una metodología para la investigación en educación. Educación XX1, 20(2), 17-38. https://doi.org/10.5944/educXX1.19030
Canales, A. (2016). Diferencias socioeconómicas en la postulación a las universidades chilenas. El rol de factores académicos y no académicos. Calidad en la Educación, 44, 129-157. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5614777
Carrasco, E., Zúñiga, C. y Espinoza, J. (2014). Elección de carrera en estudiantes de nivel socioeconómico bajo de universidades chilenas altamente selectivas. Revista Calidad en la Educación, 40, 95-128. https://www.cned.cl/otros-estudios/eleccion-de-carrera-en-estudiantes-de-nivel-socioeconomico-bajo-de-universidades
Carvajal, C., González, J. y Sarzoza, S. (2018). Variables sociodemográficas y académicas explicativas de la deserción de estudiantes en la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Playa Ancha (Chile). Formación Universitaria 11(2), 3-12. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000200003
Chan, E., Morales, L., Ruiz, J. y Vaca, J. (2017). Factores sociodemográficos asociados a la victimización delictiva en estudiantes universitarios de tres ciudades mexicanas. Pensamiento Psicológico, 15(2), 93-107. https://doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI15-2.fsav
Cock, A. (2014). Identificación de factores asociados a la deserción de estudiantes universitarias en condición de madres solteras. [Trabajo de investigación] Resumen Analítico en Educación, Universidad Católica de Colombia.
Contreras, C. (2017). Rendimiento académico de los alumnos de último año de licenciaturas presenciales e ingeniería de la Facultad Multidisciplinaria de Ilobasco durante el ciclo I-2017. Anuario de Investigación, 7, 125-139. http://www.diyps.catolica.edu.sv/wp-content/uploads/2018/09/10RendimientosAN2018.pdf
Coschiza, C., Fernández, J., Redcozub, G., Nievas, M. y Ruiz, H. (2016). Características socioeconómicas y rendimiento académico. El caso de una universidad argentina. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(3), 51-76. https://doi.org/10.15366/reice2016.14.3.003
Cruz, Z., Medina, J., Vázquez, J., Espinosa, E. y Antonio, A. (2014). Influencia del nivel socioeconómico en el rendimiento académico de los alumnos del programa educativo de Ingeniería Industrial en la Universidad Politécnica de Altamira. En N. Carmona, Y. Santamaría y L. Almanza (coords.), Ciencias Administrativas y Sociales. Handbook T-V. (pp. 24-38). Congreso Interdisciplinario de Cuerpos Académicos - ecorfan. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4887110
Díaz, L. M., Sarmiento, H. y Rodríguez, D. J. (2017). Relación entre el rendimiento académico en Matemáticas y los estilos de aprendizaje de los estudiantes de la Fundación Universidad Autónoma de Colombia. Revista de Estilos de Aprendizaje, 10(20), 34-62. http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/1056
Donoso, S. y Schiefelbein, E. (2007). Análisis de los modelos explicativos de retención de estudiantes en la universidad: una visión desde la desigualdad social. Estudios Pedagógicos, 33(1), 7-27. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052007000100001
Elvira-Valdés, M. y Pujol, L. (2012). Autorregulación y rendimiento académico en la transición secundaria-universidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1). http://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/612
Fernández-Molina, M., González, V. y Del Molino, G. (2011). Perfil del alumnado universitario de Educación Infantil. Un estudio descriptivo desde los inicios del Espacio Europeo de Educación Superior hasta los estudios de grado (2006-2010). Revista de Investigación Educativa, 29(1), 187-203. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283322813011
Fernández, N. (2013). Perfil del estudiante que persiste en el contexto de la Universidad Simón Bolívar. Educere, 17(58), 501-508. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35630404013
Fernández, X. y Silva, E. (2014). Deserción estudiantil universitaria en el primer semestre. El caso de una institución de educación superior ecuatoriana. En F. Ceballos (ed.), Deserción, calidad y reforma universitaria (1 ed., pp. 34-48). Cuadernos del Contrato Social por la Educación.
Flanagan, A. (2017). Experiencias de estudiantes de primera generación en universidades chilenas: realidades y desafíos. Revista de la Educación Superior, 46(183), 87-104. http://dx.doi.org/10.1016/j.resu.2017.06.003
Fonseca, G. y García, F. (2016). Permanencia y abandono de estudios en estudiantes universitarios: un análisis desde la teoría organizacional. Revista de la Educación Superior, 45(179), 25-39. http://dx.doi.org/10.1016/j.resu.2016.06.004
Fontalvo, W., Castillo, M. y Polo, S. (2015). Análisis multivariado para determinar los factores más relevantes de deserción estudiantil presentes en el programa de Ingeniería Industrial de una Universidad del Caribe colombiano. Prospect, 13(1), 86-99. http://dx.doi.org/10.15665/rp.v13i1.363
Franco, M. y Romero, G. (2017). Identificación de factores socioeconómicos y de empleabilidad en la decisión de continuar con la profesionalización (un caso aplicado para 5 programas de tecnologías de la UNIAJC). Sotavento, 29, 42-53. http://dx.doi.org/10.18601/01233734.n29.05
Garbanzo, G. (2013). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios desde el nivel socioeconómico: Un estudio en la Universidad de Costa Rica. Revista Electrónica Educare, 17(3), 57-87. https://www.redalyc.org/pdf/1941/194128798005.pdf
García, A. (2014). Rendimiento académico y abandono universitario: Modelos, resultados y alcances de la producción académica en la Argentina. RAES. Revista Argentina de Educación Superior, 6(8), 9-38. http://repositorio.cedes.org/handle/123456789/3217
García, A. y Adrogué, C. (2015). Abandono de los estudios universitarios: dimensión, factores asociados y desafíos para la política pública. Revista Fuentes, 16, 85-106. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5159610
García, D. y Méndez, J. (2017). Estudiantes universitarios en riesgo de exclusión social: una aproximación a una realidad social oculta. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 10(1), 37-49. http://dx.doi.org/10.7203/RASE.10.1.8996
Gardner, L., Dussán, C. y Montoya, D. (2016). Aproximación causal al estudio de la deserción en la Universidad de Caldas. Periodo 2012-2014. Revista Colombiana de Educación, 70, 319-340. https://doi.org/10.17227/01203916.70rce319.340
González, E. (2015). Factores de contexto socioeconómicos y educativos en estudiantes de nivel superior, sugerencia para una realidad actual. Interamerican Journal of Psychology, 49. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28446020010
González, M., Álvarez, P., Cabrera, L. y Bethencourt, J. (2007). El abandono de los estudios universitarios: factores determinantes y medidas preventivas. Revista Española de Pedagogía, 236, 71-86. https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2007/06/236-07.pdf
González, T. y Pedraza, I. (2017). Variables sociofamiliares asociadas al abandono de los estudios universitarios. Educatio Siglo XXI, 35(2), 365-388. http://dx.doi.org/10.6018/j/298651
Hernández, J., Rojas, M. y López, Y. (2016). Caracterización del desertor y diseño del sistema de alertas tempranas: Facultad de Minas, Universidad Nacional de Colombia. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 8(1), 77-87. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=517754055009
La Red, D., Karanik, M., Giovannini, M., Báez, M. y Torre, J. (2016). Descubrimiento de perfiles de rendimiento estudiantil: un modelo de integración de datos académicos y socioeconómicos. Campus Virtuales, 5(2), 70-83. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5696008
Mayer, L. y Cerezo, L. (2018). ¿Quiénes se fueron? Aproximaciones a los motivos de abandono de un programa de apuntalamiento a las trayectorias educativas de estudiantes universitarios. Actualidades Investigativas en Educación, 18(2), 1-30. https://doi.org/10.15517/aie.v18i2.33160
Mora Bravo, L., Reinoso, J., Serrano, C., Rodríguez, D. y Larriva, D. (2019). Influencia de las variables socio-demográficas en el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca – Ecuador. Ateneo, 21(1), 51-62. http://colegiomedicosazuay.ec/ojs/index.php/ateneo/article/view/84
OCDE (2018). La OCDE sostiene que es necesario redoblar los esfuerzos para mejorar la equidad en la educación. OCDE - Mejores políticas para una vida mejor. [Portal web] https://www.oecd.org/centrodemexico/medios/laocdesostienequeesnecesarioredoblarlosesfuerzosparamejorarlaequidadenlaeducacion.htm
Ramírez, C. (2014). Factores asociados al desempeño académico según nivel de formación pregrado y género de los estudiantes de educación superior Colombia. Revista Colombiana de Educación, 66, 201-222. http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/2594/2434
Repreza, E. (2013). Causas de deserción en estudiantes de la Universidad Católica de El Salvador. Anuario de Investigación, 2, 35-55. http://www.diyps.catolica.edu.sv/wp-content/uploads/2016/05/2DesercionAnVol2.pdf
Ríos, R., Peña, R. y Aguilar M. (2014). Factores predisponentes de abandono en estudiantes de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala. [Ponencia] Cuarta Conferencia Latinoamericana sobre el Abandono en la Educación Superior. Congreso clabes IV, Medellín, Colombia.
Rodríguez, J. y Hernández, J. (2008). La deserción escolar universitaria en México. La experiencia de la Universidad Autónoma Metropolitana Campus Iztapalapa. Actualidades Investigativas en Educación, 8(1), 1-30. https://doi.org/10.15517/AIE.V8I1.9308
Ruiz, M. (2018). Factores que influyen en la deserción de los alumnos del primer ciclo de educación a distancia en la Escuela de Administración de la Universidad Señor de Sipán. Períodos académicos 2011-1 al 2013-1: lineamientos para disminuir la deserción. Educación, 27(52), 161-173. https://doi.org/10.18800/educacion.201801.009
Sevilla, D., Puerta, V. y Dávila, J. (2010). Influencia de los factores socioeconómicos en la deserción estudiantil de la Carrera de Ciencias Sociales. Ciencia e Interculturalidad, 6(1), 72-84. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6576527
Souza, M., Zea, A., Rodríguez, G. y Molina, A. (2017). Estilo de vida y factores socioeconómicos en estudiantes de electivas de actividad física y deporte de la Pontificia Universidad Javeriana. Análisis, 49(90), 229-243. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6140729
Unesco (2013). Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos al 2015. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (orealc/unesco Santiago). Ediciones del Imbunche.
Vargas, J., Monroy, S. y Arregocés, I. (2018). Análisis socioeconómico de los estudiantes para el montaje e implementación de una cooperativa de aporte y crédito en la Universidad de la Guajira, sede principal Riohacha. Boletín Redipe, 7(11), 206-219. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6729075
Velázquez, Y. y González, M. (2017). Factores asociados a la permanencia de estudiantes universitarios: caso uamm-uat. Revista de la Educación Superior, 46(184), 117-138. https://doi.org/10.1016/j.resu.2017.11.003
Vergara, M. y Perea, D. (2014). Deserción en estudiantes del Programa Plan Estudia de una universidad privada de Manizales, Caldas-Colombia. 2008-2009. Ánfora, 21(37), 61-80. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357833888003
Zamora-Araya, J. (2019). Abandono en estudiantes de la carrera en Enseñanza de la Matemática de la UNA, cohorte 2017. Descripción de sus principales características sociodemográficas y académicas. [Memorias] I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional, Costa Rica, http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.6
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Educación y Educadores

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Esta revista y sus artículos se publican bajo la licencia CreativeCommons CC BY 4.0 DEED Atribución 4.0 Internacional, usted es libre de: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente. Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente. La licencia no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.