Educación ambiental lúdica para fortalecer habilidades cognitivas en niños escolarizados
DOI:
https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.3.5Palabras clave:
Educación ambiental, educación ambiental en la primera infancia, lúdica pedagógica, desarrollo de habilidades cognitivas, prácticas educativas, habilidad, cognición, juego.Resumen
Playful Environmental Education to Sharpen Cognitive Skills in School Children
Educação ambiental lúdica para fortalecer habilidades cognitivas em crianças escolarizadas
El propósito de esta investigación fue determinar la importancia de la educación ambiental lúdica para el fomento de habilidades cognitivas en niños de 4 a 6 años. La investigación se desarrolló con la estrategia metodológica de la investigación-acción, y enfoque cualitativo. Se revisaron prácticas docentes, se implementaron actividades orientadas al desarrollo de habilidades cognitivas, se analizaron sus efectos, se rediseñaron procesos de la educación ambiental en la primera infancia y se propusieron orientaciones para docentes de educación inicial. El trabajo realizado permitió comprobar que es posible fomentar el desarrollo de estas habilidades cognitivas en los niños escolarizados, utilizando la lúdica como herramienta didáctica y aprovechando el ambiente como el espacio pedagógico.
Para citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigo
Acuña, M. P. & Quiñones, Y. (2020). Educación ambiental lúdica para fortalecer habilidades cognitivas en niños escolarizados. Educación y Educadores, 23(3), 444-468. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.3.5
Recibido: 21/06/2019
Aceptado: 26/08/2020
Publicado: 05/11/2020
Descargas
Citas
Andrés, M. y García, M. (s.f.). Actividades lúdicas en la enseñanza de LFE: el juego didáctico. [Documento web]. http://cvc.cervantes.es/obref/ciefe/pdf/01/cvc_ciefe_01_0016.pdf
Betina Lacunza, A., Contini de González, N. y Castro Solano, A. (2010). Las habilidades cognitivas en niños preescolares. Un estudio comparativo en contexto de pobreza. Acta Colombiana de Psicología, 13(1), 25-34. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79815637002
Burshan, S. (2006). Seminario Introducción a la propuesta Educativa Reggio Emilia, Italia. “Una mirada reflexiva hacia la cultura de la infancia”, Bogotá, 6 y 7 octubre. http://equidadparalainfancia.org/wp-content/uploads/2006/09/La-propuesta-educativa-Reggio-Emilia.-Una-mirada-reflexiva-hacia-la-cultura-de-la-infancia..pdf
Campo Ternera, L. A. (2009). Características del desarrollo cognitivo y del lenguaje en niños en edad preescolar. Psicogente, 12(22), 341-351. http://www.redalyc.org/pdf/4975/497552354007.pdf
Castillo, R. (2013). El rol de la literatura en el aprendizaje y el desarrollo de niños y adolescentes. En Biblioteca Digital Scribd 19. https://es.scribd.com/document/376092362/el-rol-de-la-literatura-en-el-aprendizaje-y-desarrollo-de-ninos-y-adolescentes-pdf
Carlson, S. M. y Moses, L. J. (2001). Individual differences in inhibitory control and children’s theory of mind. Child Development, 72, 1032-1053. https://doi.org/10.1111/1467-8624.00333
Chacón, P. (2008). El juego didáctico como estrategia de enseñanza y aprendizaje ¿Cómo crearlo en el aula? [Documento web]. http://www.e-historia.cl/cursosudla/13-EDU413/lecturas/06%20-%20El%20Juego%20Didactico%20Como%20Estrategia%20de%20Ense%C3%B1anza%20y%20Aprendizaje.pdf
Díaz, E. (2016). Implementación de estrategias metacognitivas para un aprendizaje significativo. Tesis de Maestría en Educación, Instituto Tecnológico de Monterrey. https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/622492/02Ernesto%20D%c3%adaz%20Esteves.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Elliot, J. (2000). La investigacción acción. Morata.
Elosúa, M. y García, E. (1993). Estrategias para enseñar y aprender a pensar (caps. 1-4) Narcea. http://www.cucs.udg.mx/avisos/Martha_Pacheco/Software%20e%20hipertexto/Antologia_Electronica_pa121/ELOSUA.PDF
Farkas, K., Grothusen, B., Muñoz, B. y Von Freeden, S. (2006). Revisión de las habilidades socio-cognitivas en la infancia temprana. Revision of Social-cognitive Skills in early childhood Chamarrita. Summa Psicológica, 3(l), 31-34. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4808678
Figueroa, B. J. (2015). El desarrollo de las habilidades cognitivas a través de la enseñanza de las plásticas y visuales. Tesis de Licenciatura en Artes Plásticas y Visuales, Universidad Santo Tomás, Bogotá. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3104/Figueroajames2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Fuenmayor, G. y Villamil, Y. (2008). La percepción, la atención y la memoria como procesos cognitivos utilizados para la comprensión. Revista de Artes y Humanidades Unica, 9(22), 187-202. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=170118859011
Gámez, N. (2019). Implementación de estrategias metacognitivas para el aprendizaje significativo en el nivel inicial. Tesis de Maestría en Innovación en Educación, Pontifica Universidad Católica del Ecuador. https://repositorio.pucese.edu.ec/bitstream/123456789/1986/1/G%C3%81MEZ%20TOLOZA%20NIDIA%20MAYANEY%20.pdf
García, J (1.997). Psicología de la atención. Síntesis Psicología.
Hernández, A., Ferriz, Á., Herrero, Y., González, L., Morán, C., Brasero, A. y Ortega, A. M. (2010). La crisis ecosocial en clave educativa. Una guía didáctica para una cultura de paz. Fuhem. https://www.fuhem.es/media/ecosocial/file/Proyecto%20Dimensiones%20de%20la%20paz/Guia%20ecosocial/GUIA_ECOSOCIAL_texto_completo.pdf
Hernández, S. R., Fernández, C. C. y Baptista, L. M. (2010). Metodología de la investigación (5 ed.). McGraw-Hill.
Inspirados en Reggio Emilia (s.f.). Reggio Emilia y la pedagogia de la escucha. [Blog]. http://www.inspiradosenreggioemilia.com/reggio-emilia-y-la-pedagogia-de-la-escucha/
Lacunza, A., Contini, N. y Castro, A. (2010). Las habilidades cognitivas en niños preescolares. Un estudio comparativo en un contexto de pobreza. Acta Colombiana de Psicología, 13(1). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-91552010000100003
Lavado, P., Aragón, C. y Gonzales, M. (2015). ¿Cuál es la relación entre las habilidades cognitivas y no cognitivas y la adopción de comportamientos de riesgo? Un estudio para el Perú. Apuntes, 42(76), 59-93. https://doi.org/10.21678/apuntes.76.729
Lewin, K. (1946). La investigación acción participativa. OEI.
López, V. (2007). Social intelligence: Contributions from its study in children and adolescents with high cognitive abilities. Psyke, 16(2), 17-28. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282007000200002
Millá, M. (2006). Atención temprana de las dificultades de aprendizaje. Revista de Neurología, 42(suplemento), 153-156. http://www.mdp.edu.ar/psicologia/psico/sec-academica/asignaturas/aprendizaje/Materiales_2014/TAAtencion_temprana_de_las_dificultades_aprendizaje.pdf
Ministerio de Educación Nacional - MEN (2014a). Documento No. 22. El juego en Educación inicial. Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. Rey Naranjo Editores.
Ministerio de Educación Nacional - MEN (2014b). Documento No. 24. La exploración del medio en la educación inicial. Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. Rey Naranjo Editores.
Ministerio de Educación Nacional - MEN (2014c). Documento No. 23. La literatura en la educación inicial. Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. Rey Naranjo Editores.
Montoya, D. M., Varela, V. y Dussan-Lubert, C. (2012). Correlation between the reading and writing academic skills and the neuropsychological performance in a sample of children with adhd from the city of Manizales. Psicología desde el Caribe, 29(2), 305-329. https://www.researchgate.net/publication/262463642_Correlation_between_the_reading_and_writing_academic_skills_and_the_neuropsychological_performance_in_a_sample_of_children_with_adhd_from_the_city_of_manizales
Piaget, J. (2005). Inteligencia y afectividad. Prólogo de Mario Carretero. Aique.
Portellano, J. (2005). Introducción a la neuropsicología. McGraw-Hill.
Portellano, J. y García, J. (2014). Neuropsicología de la atención, funciones ejecutivas y la memoria. Síntesis.
Revista 21 (s.f.). Los últimos descubrimientos sobre el desarrollo de la mente en la infancia. [Reseña de la obra de A. Gopnik, El filósofo entre pañales] https://www.21rs.es/es/noticias/1191_Los-ultimos-descubrimientos-sobre-el-desarrollo-de-la-mente-en-la-infancia.html
Romero, Y. y Tapia, F. (2014). Desarrollo de las habilidades cognitivas en niños de edad escolar. Multiciencia, 14(3), 297-303. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90432809008
Sáiz, M. M., Carbonero, M. y Román, S. J. (2014). Aprendizaje de habilidades de autorregulación en niños de 5 a 7 años. Universitas Psychologica, 13(1). https://doi.org/10.11144/Javeriana.UPSY13-1.ahan
Santana, Y. y Ortega, R. (2010). Orientaciones sobre educación ambiental para los profesores de formación de la enseñanza media superior. Delos. Desarrollo Local Sostenible, 3(8), 1-12. http://www.eumed.net/rev/delos/08/seov.htm
Sierra B., S. C. (2017). Experimentos científicos infantiles como medios para generar actitudes y aptitudes investigativas en los niños de 5 años del grado transición del colegio Liceo Pedagógico la Dicha del Saber de la ciudad de Bucaramanga. Tesis de Licenciatura en Educación Preescolar, Universidad Santo Tomás, Bucaramanga. 1-145. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/10776
Tortolero, B. (s.f.). La atención como proceso activo del aprendizaje. Psicopedia.org. https://psicopedia.org/7179/atencion-proceso-activo-del-aprendizaje/
Varela, F. J. (1998). Conocer. Gedisa.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Educación y Educadores

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Esta revista y sus artículos se publican bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0), por lo cual el usuario es libre de: compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, siempre y cuando: dé crédito de manera adecuada, brinde un enlace a la licencia e indique si se han realizado cambios; no use nuestro contenido con propósitos comerciales; y/o remezcle o transforme el material. Recuerde que no tiene los permisos para distribuir el material si fue modificado.