Educación: medio reparador de víctimas y victimarios del conflicto armado colombiano
DOI:
https://doi.org/10.5294/educ.2021.24.1.5Palabras clave:
Colombia, conflicto armado, educación escolar, educación para la paz, educación para el desarme, guerra, pedagogía social, resolución de conflictos, solución de conflictosResumen
Este artículo presenta un análisis de la educación como puente entre víctimas y victimarios del conflicto armado colombiano, para desarrollar procesos de reparación y reconciliación entre ellos. Tanto el material textual como su análisis parten de la experiencia del autor en procesos de reconciliación a lo largo de diez años. La experiencia se presenta en cuatro partes: en la primera, se caracteriza el contexto en el que se realizó el proceso formativo; en la segunda, se hace el análisis de cuatro elementos relevantes del proceso de reparación y reconciliación entre víctimas y victimarios: encuentros terapéuticos de reconciliación, inclusión escolar, convivencia como factor reconciliador y acompañamiento psicosocial; en la tercera parte se muestra cómo estos elementos permitieron realizar procesos reales de reparación y reconciliación entre ambos grupos poblacionales. Por último, se justifica y evidencia el papel preponderante de la educación como medio transformador en población en condición de vulnerabilidad psicosocial.
Descargas
Citas
Alonso, M. y Valencia, G. (2008). Balance del proceso de desmovilización, desarme y reinserción de los bloques Cacique Nutibara y Héroes de Granada de la ciudad de Medellín. Estudios Políticos, 33, 11-34. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-51672008000200002&script=sci_arttext
Aristizábal, E., et al. (2012). Síntomas y traumatismo psíquico en víctimas y victimarios del conflicto armado en el Caribe colombiano. Psicología desde el Caribe, 29(1), 123-152. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/213/21323171008.pdf
Ansermet, F. y Mejía, C. (1999). Trauma y lenguaje. Notas para una metodología de investigación clínica. En Servicio Universitario de Psiquiatría para Niños y Adolescentes (supea), psiquiatría pediátrica anexa al CHUV, Hospital Nestlé, CH-1011 Lausanne-CHUV. Francia. N° 47, 30.
Ávila, A., Rojí, B. y Saúl, L. (2011). Introducción a los tratamientos psicodinámicos. Lerko.
Baró, M. (1989). La violencia política y la guerra como causas del trauma psicosocial en El Salvador. Revista Psicológica de El Salvador, 7, 28, 123-141. Recuperado de: https://www.uca.edu.sv/coleccion-digital-IMB/wp-content/uploads/2015/11/1988-La-violencia-pol%c3%adtica-y-la-guerra-como-causas-del-trauma-RP1988-7-28-123_141.pdf
Baz, M. (2007). La intervención grupal: finalidades y perspectivas para la investigación. Área 3. Cuadernos de Temas Grupales e Institucionales, 11 (primavera). Recuperado de: http://www.area3.org.es/sp/item/141/M.%20Baz:%20La%20intervenci%C3%B3n%20grupal:%20finalidades%20y%20perspectivas%20para%20la%20investigaci%C3%B3n
Bisquerra, R. (2012). Orientación, tutoría y educación emocional. Síntesis.
Bolaños, T. y Biel, I. (2019). La justicia transicional como proceso de transformación hacia la paz. Revista Derecho PUCP, 83, 415-442. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/pdf/derecho/n83/a14n83.pdf
Busso, G. (2001). Vulnerabilidad social: Nociones e implicancias de políticas para Latinoamérica a inicios del siglo XXI. [Ponencia] Seminario Internacional Las diferentes expresiones de la Vulnerabilidad Social en América Latina y el Caribe, Naciones Unidas, Santiago de Chile. Recuperado de: http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/vulnerabilidad-social-nociones-e-implicancias-de-politicas-para-latinoamerica-a-inicios-del-siglo-xxi.pdf
Casullo, M. M. (2005). La capacidad para perdonar desde una perspectiva psicológica. Revista de Psicología, 23(1), 39-63. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337829529002
Cendales, L. y Torres, A. (2006). La sistematización como experiencia investigativa y formativa. La Piragua, 23. Recuperado de: http://www.cepalforja.org/sistem/bvirtual/?p=710
Centro Nacional de Memoria Histórica (2015). Rearmados y reintegrados. Panorama posacuerdos con las AUC. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/desmovilizacionDesarmeReintegracion/desmovilizacion-y-reintegracion-paramilitar.pdf
Coderch, J. (2012). Realidad, interacción y cambio psíquico. Ágora Relacional.
Coll, C. (1991). Psicología y currículum. Paidós.
Cortés, C., Colorado, L., Serna, M. y Restrepo, M. (2011). Centro de formación para la paz y la reconciliación cepar: Un aporte a la paz desde la educación y la convivencia. Programa Paz y Reconciliación, Secretaría de Gobierno Alcaldía de Medellín.
Da Trindade. E. y Santos, A. (2015). Educación y aprendizaje a lo largo de la vida: los adultos y la enseñanza superior. Sintética, 45. 1-20. Recuperado de: https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/583
Di Bártolo, I. (2016). El apego: cómo nuestros vínculos nos hacen quienes somos. Lugar Editorial.
Echeita, G. y Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo. Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 12, 26-46. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10486/661330
Fierro, M. (2013). Convivencia inclusiva y democrática. Una perspectiva para gestionar la seguridad escolar. Sintética, 40, 1-18. Recuperado de: https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/47
García Correa, A., Ferreira Cristofolini, G. (2005). La convivencia escolar en las aulas. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 163-183. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832309012.pdf
Hand, H. (2003). The mentor’s tale: a reflexive account of semi-structured interviews. Nurse Researcher, 10(3), 15-2. DOI: http://doi.org/10.7748/nr2003.04.10.3.15.c5893
Harto, de V. (2016). La construcción del concepto de paz: paz negativa, paz positiva y paz imperfecta. Cuadernos de Estrategia, 183, 119-146. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5832796
Hernández, I. y Gutiérrez, L. (2014). Manual básico de primeros auxilios psicológicos. Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Recuperado de: https://psicologosemergenciasbaleares.files.wordpress.com/2016/08/manual-primeros-auxilios-psicolc3b3gicos_2014.pdf
Ibáñez, T. (1990). Aproximaciones a la Psicología Social. Asendai.
Jover, D. (2013). El poder de la educación para transformar la sociedad. Cambio Social y Cooperación en el Siglo XXI, 2, 82-94. Recuperado de: http://biblio3.url.edu.gt/PubliED/CambioSyC/6-Jover.pdf
López, D., et al. (2009). Proyecto inclured: inclusión en la escuela de adultos. Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 40(2), 22-37. Recuperado de: https://sid.usal.es/idocs/F8/ART19428/david_lopez.pdf
López, V. (2014). Convivencia escolar. Apuntes. Educación y Desarrollo Post-2015, 4. Recuperado de: https://repasopcmasumet.files.wordpress.com/2018/09/convivencia-escolar-unesco1.pdf
Martínez, V. (2014). Habilidades para la vida: una propuesta de formación humana. Itinerario Educativo, 28(63), 61-89. DOI: https://doi.org/10.21500/01212753.1488
MEN - Ministerio de Educación Nacional (2013). Ley No. 1620 “Por la cual se crea el sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar”. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-327397_archivo_pdf_proyecto_decreto.pdf
Noguchi, F., Guevara, J. y Yorozu, R. (2018). Aprendiendo a lo largo de toda la vida para el desarrollo sostenible. unesco. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000265174
ODDR - Observatorio de Procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración (2010). Los procesos de desarme, desmovilización y reintegración: buenas prácticas y retos. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://www.humanas.unal.edu.co/observapazyconflicto/files/4414/3584/9809/ODDR_Buenas_practicas_y_retos_mayo_2010.pdf
PNUD - Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (2006). Modelo de intervención, regreso a la legalidad. Buenas prácticas para superar el conflicto.
Rawat, P. (2020). Escúchate. Encuentra la paz en un mundo ruidoso. Nomos.
Rodríguez, A. G. (2018). Construcción de normas: una experiencia desde el clima de aula. Eleuthera, 18, 13-30. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/eleut/v18/2011-4532-eleut-18-00013.pdf
unesco (2015). Educación 2030. Declaración de Incheon. Hacia una educación inclusiva, equitativa y de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/ESP-Marco-de-Accion-E2030-aprobado.pdf
Vera, M. (2018). Comprensiones y reflexiones sobre la acción psicosocial en el contexto educativo. Documentos de Trabajo ecsah, 2, 2-3. Recuperado de: https://doi.org/10.22490/ECSAH.2847
Zapata, C., Gómez, M. y Rojas, M. (2010). Modelado de la relación de confianza profesor-estudiante en la docencia universitaria. Educación y Educadores, 13(1), 77-90. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v13n1/v13n1a06.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Educación y Educadores

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Esta revista y sus artículos se publican bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0), por lo cual el usuario es libre de: compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, siempre y cuando: dé crédito de manera adecuada, brinde un enlace a la licencia e indique si se han realizado cambios; no use nuestro contenido con propósitos comerciales; y/o remezcle o transforme el material. Recuerde que no tiene los permisos para distribuir el material si fue modificado.