El emprendimiento y el bien común: ¿competencias complementarias o excluyentes?
Palabras clave:
Competencias profesionales, formación profesional, aprendizaje activo, pedagogía universitaria, responsabilidad social (fuente, Tesauro de la Unesco).Resumen
DOI: 10.5294/edu.2010.13.1.4
Este trabajo propone un análisis comparativo entre los requerimientos de la formación de competencias para el emprendimiento y para el desempeño laboral, de acuerdo con el escenario que sirve de contexto a cada una de ellas. En el caso del desempeño laboral, se toma como punto de referencia la estructura burocrática descrita por Max Weber. En cuanto al emprendimiento, las raíces son antropológicas, la naturaleza humana, independientemente de cualquier referente cultural o histórico. Estas consideraciones proporcionan un marco de referencia para reflexionar sobre las dificultades conceptuales y pedagógicas que obstaculizan la construcción de una visión más inclusiva de lo público y del compromiso que debe tener un profesional con la búsqueda del bien común y, por tanto, de la responsabilidad que recae en la formación universitaria para procurar este cometido. DOI: 10.5294/edu.2010.13.1.4
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Esta revista y sus artículos se publican bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0), por lo cual el usuario es libre de: compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, siempre y cuando: dé crédito de manera adecuada, brinde un enlace a la licencia e indique si se han realizado cambios; no use nuestro contenido con propósitos comerciales; y/o remezcle o transforme el material. Recuerde que no tiene los permisos para distribuir el material si fue modificado.