Efecto del ajedrez en funciones ejecutivas en adolescentes
DOI:
https://doi.org/10.5294/edu.2023.26.3.6Palabras clave:
Ajedrez, educación de adolescentes, funciones ejecutivas, neurocognición, neuropsicologíaResumen
El objetivo de este artículo es describir el estado del desempeño ejecutivo de una muestra de estudiantes de educación media académica adscritos a una institución educativa oficial de Bogotá, Colombia, en términos de la memoria de trabajo, el control inhibitorio, la flexibilidad cognitiva, la planificación y la metacognición. Para ello, metodológicamente, se desarrollaron tareas en una batería neuropsicológica de funciones ejecutivas (Banfe-2) con 76 estudiantes, por grupos (de casos y control); seguidamente se llevó a cabo un programa de formación en ajedrez con el grupo de casos y se realizó el postest con los dos grupos; y luego se realizó la comparación al momento de iniciar el experimento (pretest) y al momento de finalizar el experimento (postest). Los hallazgos del coeficiente de variación en el Banfe indican gran variabilidad cognitiva a favor del grupo de casos. La conclusión es que la práctica del ajedrez se puede asociar a un mejor desempeño ejecutivo.
Descargas
Citas
Addarii, F., Ciracò, E., Polo, K. y Neri, E. (2022). Scacchi a scuola, funzioni esecutive e pandemia: uno studio esplorativo. Quaderni ACP, 29(4), 153. https://doi.org/10,53141/QACP.2022.153-156
Arán, V., Krumm, G. y Ramos, L. (2018). Funciones ejecutivas y práctica de ajedrez: un estudio en niños escolarizados. Psicogente, 21(39), 25-34. https://doi.org/10,17081/psico.21.39.2794
Blanch, A. y Llaveria, A. (2021). Ability and non-ability traits in chess skill. Personality and Individual Differences, 179, 1-6. https://doi.org/10,1016/j.paid.2021.110909
Dauvergne, P. (2000). The case for chess as a tool to develop our children’s minds. NSW Junior Chess League. https://www.nswjcl.org.au/Resources/Dauvergne/PD_paper.pdf
Ferreira, D. y Palhares, P. (2008). Chess and problem solving involving patterns. The Mathematics Enthusiast, 5(2-3), art. 8. https://doi.org/10,54870/1551-3440,1105
Flores, J., Ostrosky, F. y Lozano, A. (2008). Batería de funciones frontales y ejecutivas: presentación. Revista de Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8(1), 141-158. https://aalfredoardila.files.wordpress.com/2013/07/ardila-a-ed-2008-funciones-ejecutivas-neuropsicologia-neuropsiquiatria-y-neurociencias-vol-8-n1.pdf
Flores-Lázaro, Julio C., Castillo-Preciado, Rosa E., & Jiménez-Miramonte, Norma A. (2014). Desarrollo de funciones ejecutivas, de la niñez a la juventud. Anales de Psicología, 30(2), 463-473. https://doi.org/10.6018/analesps.30.2.155471
Flores J., Ostrosky F., &; Lozano, A. (2014). BANFE - 2. Batería neuropsicológica de funciones ejecutivas y lóbulos frontales. Manual Moderno. https://www.ulima.edu.pe/pregrado/psicologia/gabinete-psicometrico/banfe-2-bateria-neuropsicologica-de-funciones-ejecutivas-y
Gliga, F. y Flesner, P. (2014). Cognitive benefits of chess training in novice children. Procedia. Social and Behavioral Sciences, 116, 962-967. https://doi.org/10,1016/j.sbspro.2014.01.328
Fuentes, J., Pereira, T., Castro, M., Carvalho, A. y Santos, V. (2019). Psychophysiological stress response of adolescent chess players during problem-solving tasks. Physiology & Behavior, 209, 1-4. https://doi.org/10,1016/j.physbeh.2019.112609
Grau, G. y Moreira, K. (2017). A study of the influence of chess on the Executive Functions in school-aged children. Studies in Psychology, 38(2), 473-494. https://doi.org/10,1080/02109395.2017.1295578
Hernández Sampieri, R., Fernández C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6 ed.). McGraw Hill.
Huertas, A., Vesga, G. y Galindo, M. (2014). Validación del instrumento “Inventario de Habilidades Metacognitivas (Mai)” con estudiantes colombianos. Praxis & Saber, 5(10), 56-74. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/3022
Iturrioz, E. (2014). Ajedrez y desarrollo cognitivo: análisis del desempeño de niños en una prueba de ajedrez [Trabajo final de grado, Facultad de Psicología, Universidad de la República]. https://hdl.handle.net/20,500,12008/4418
Lane, D. y Chang, Y. (2018). Chess knowledge predicts chess memory even after controlling for chess experience: Evidence for the role of high-level processes. Memory & Cognition, 46, 337-348. https://doi.org/10,3758/s13421-017-0768-2
Liptrap, M. (1998). Chess and Standard Test Scores. Chess Life, 41-43. https://rknights.org/wp-content/uploads/Chess-and-Standardized-Test-Scores.pdf
Matute, R. y Luna, M. (2018). Estudio descriptivo: atención y memoria general en niños que practican ajedrez. Revista Médica HCJA, 10(3), 209-214. https://doi.org/10,14410/2018.10,3.ao.34
Nejati, M. y Nejati, V. (2012). Frontal lobe function in chess players. Acta Medica Iranica, 50(5), 311-314. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22837083
Olías, J. (1998). Desarrollar la inteligencia a través del ajedrez. Ediciones Palabra.
Paniagua, M. (2017). La influencia del ajedrez en los procesos cognitivos [Tesis de Maestría en Educación Especial, Universidad Internacional de la Rioja, Argentina].
Piña, R., Solano, E., Rosado, E., Hernández, M. y Salazar, S. (2018). Estudio exploratorio sobre la relación memoria de trabajo y ajedrez en estudiantes universitarios de psicología. Revista Electrónica de Psicología de la FES Zaragoza, 8(15), 12-17.
Ramos, L., Arán Filippetti, V. y Krumm, G. (2017). Funciones ejecutivas y práctica de ajedrez: un estudio en niños escolarizados. Psicogente, 21(39). https://doi.org/10,17081/psico.21.39.2794
Shahar, G. y Avital, P. (2020). Pièce touchée!: The relationship between chess-playing experience and inhibition. Psychology in Russia, 13(1), 133-146. https://doi.org/10,11621/pir.2020,0111
Salcedo, O. (2019). Estudio comparativo del desempeño en las funciones ejecutivas entre niños y adolescentes ajedrecistas y no ajedrecistas. [Trabajo final de grado en Psicología, Universidad Pontificia Bolivariana].
Sánchez, I., Rodríguez, J. y Aparicio, L. (2021). Evaluar la creatividad y las funciones ejecutivas: propuesta para la escuela del futuro. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(2), 35-50, https://doi.org/10,6018/reifop.456041
Thompson, M. (2003). Does the playing of chess lead to improved scholastic achievement? Issues in Educational Research, 13. https://iier.org.au/iier13/thompson.html
Treviño, G., Saúl, G. y Tello, J. (2021). Inhibición cognitiva y ajedrez: un estudio en alumnos de educación primaria. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 20(42), 273-290, https://doi.org/10,21703/rexe.20212042trevino16
Sandoval, L. y Ramos, C (2020). Efectos del ajedrez en el funcionamiento neuropsicológico infantil de la memoria de trabajo y la planificación. Revista Ecuatoriana de Neurología, 29(2), 46-51. https://doi.org/10,46997/revecuatneurol29200046
Waters, A., Gobet, F. y Leyden, G. (2002). Visuospatial abilities of chess players. British Journal of Psychology, 93(4), 557-565. https://doi.org/10,1348/000712602761381402
Wang, Y., Zuo, C., Wang, D., Tao, S. y Hao, L. (2020). Reduced thalamus volume and enhanced thalamus and fronto-parietal network integration in the chess experts. Cerebral Cortex, 30(10), 5560-5569. https://doi.org/10,1093/cercor/bhaa140
Vidaurreta, L. (2020). Aproximación al estudio de la flexibilidad cognitiva en niños ajedrecistas. Revista Cubana de Medicina del Deporte y la Cultura Física, 6(2). http://www.revmedep.sld.cu/index.php/medep/article/view/272/288
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Sandra Johanna Barrero Trejos, Diana Marcela Montoya Londoño

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Esta revista y sus artículos se publican bajo la licencia CreativeCommons CC BY 4.0 DEED Atribución 4.0 Internacional, usted es libre de: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente. Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente. La licencia no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.