Desarrollo de competencias para la orientación educativa en la formación inicial de profesores
DOI:
https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.3.6Palabras clave:
Enseñanza y formación, desarrollo de competencias, formación de docentes, formación de profesores, México, orientación escolar, Universidad Autónoma de YucatánResumen
Developing Educational Guidance Skills in Initial Teacher Training
Desenvolvimento de competências para a orientação educativa na formação inicial de professores
Una de las áreas disciplinares y de práctica que configura el quehacer del educador es la orientación educativa. El objetivo de este trabajo es describir las condiciones metodológicas más relevantes para el desarrollo de competencias para la orientación educativa durante la formación inicial docente. Para tal efecto, se desarrolló una investigación cualitativa, de alcance descriptivo, con estudiantes y profesores de la Licenciatura en Educación de la Universidad Autónoma de Yucatán, México. El método es fenomenológico hermenéutico. Los resultados muestran la relevancia de los proyectos de práctica y el servicio social como ejes fundamentales del desarrollo de las competencias en orientación educativa.
Para citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigo
Sunza-Chan, S. P. (2019). Desarrollo de competencias para la orientación educativa en la formación inicial de profesores. Educación y Educadores, 22(3), 448-468. DOI: https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.3.6
Recibido: 16/08/2019
Aceptado: 06/11/2019
Descargas
Citas
Álvarez, V. y Romero, S. (2007). Formación basada en competencias para los profesionales de la orientación. Educación XX1, 10(1), 15-37. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/706/70601003.pdf
Aguirre, L., Rodríguez, J. y Caso, J. (2016). Potencial de aprendizajes en el servicio social universitario. Revista Internacional de Aprendizaje en la Educación Superior, 3(1), 1-12. Recuperado de https://journals.epistemopolis.org/index.php/edusuperior/article/view/503/
Aioep - Asociación Internacional de Orientación Educativa y Profesional (2003). Competencias internacionales para los orientadores educativos y profesionales. Asamblea General, Berna, 4 de septiembre de 2003.
Antúnez, S. (1999). El trabajo en equipo de los profesores y profesoras: factor de calidad, necesidad y problema. El papel de los directivos escolares. Educar, 24, 89-110. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/educar/0211819Xn24/0211819Xn24p89.pdf
Aránega, S. (2013). De la detección de las necesidades de formación pedagógica a la elaboración de un plan de formación en la universidad. Barcelona: Octaedro.
ACLPP - Asociación Castellano Leonesa de Psicología y Pedagogía (2008). Los servicios de orientación en el ámbito educativo no universitario de Castilla y León.
Biggs, J. y Tang, C. (2011). Teaching for quality learning at university. Berkshire: Open University Press.
Bunk, G. (1994). La transmisión de las competencias en la formación y perfeccionamiento profesionales de la RFA. Revista Europea de Formación Profesional, 1(1), 8-14.
Calvo, M. (2009). La elaboración de la tesis de licenciatura como espacio para la formación y la construcción social del conocimiento. Perfiles Educativos, 31(124), 22-41. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/132/13211178003.pdf
Castellanos, N., Morga, L. y Castellanos, A. (2013). Educación por competencias. Hacia la excelencia en la formación superior. México: Red Tercer Milenio.
CDSGC - Committee of Directors of Studies in Guidance Counselling (2011). Counselling Competencies for Guidance Counselling Education Programmes: Interim Guidelines. Recuperado de http://www.thecdi.net/write/Guidance_Counselling_Core_Competencies__Professional_Practice.pdf
Cepeda, J. (2017). Metodología del diseño curricular basado en competencias profesionales. Revista Científica Epistemia, 1, 1-10. Recuperado de http://revistas.uss.edu.pe/index.php/EPT/article/view/573
Cuevas, J. y De Ibarrola, M. (2015). Aprender en la simultaneidad: La perspectiva de los estudiantes que trabajan sobre los saberes y competencias que construyen. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(67), 1157-1186. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662015000400007&lng=es&tlng=es
Diario Oficial de la Federación (2008). Acuerdo número 442 por el que se establece el Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad. Recuperado de http://cosdac.sems.gob.mx/portal/index.php/riems
Fombona, J., Iglesias, M. y Lozano, I. (2016). El trabajo colaborativo en la educación superior: una competencia profesional para los futuros docentes. Educação & Sociedade, 37(135), 519-538. DOI: https://doi.org/10.1590/ES0101-73302016147914
González, V. (2004). El profesorado universitario: su concepción y formación como modelo de actuación ética y profesional. Revista Iberoamericana de Educación, 34(1), 1-11. DOI: https://doi.org/10.35362/rie3412934
Henao, D. y Martínez, L. (2016). Concepciones de la práctica pedagógica en los diferentes niveles de formación del profesorado. Tecné, Episteme y Didaxis, núm. extr., 725-731. Recuperado de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/4662/
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2016). Metodología de la investigación. 6 ed. México: McGraw-Hill.
Hernández, F., Martínez, P., Da Fonseca, P. y Rubio, M. (2005). Aprendizaje, competencias y rendimiento en Educación Superior. Madrid: La Muralla.
IMCO - Instituto Mexicano para la Competitividad (2017). Compara carreras 2016. Recuperado de http://imco.org.mx/comparacarreras/#!/?utm_source=www.comparacarreras.org.mx&utm_medium=redirects&utm_campaign=301
Jarauta, B. (2014). El aprendizaje colaborativo en la universidad: referentes y práctica. Revista de Docencia Universitaria, 12(4), 281-302. DOI: https://doi.org/10.4995/redu.2014.5624
Lasnier, F. (2000). Reìussir la formation par compeìtences. Montreal: Gueìrin.
Le Boterf, G. (2001). Ingeniería de las competencias. España: Gestión 2000.
Legault, A. (2012). ¿Una enseñanza universitaria basada en competencias? ¿Por qué? ¿Cómo? Revista Electrónica de Desarrollo de Competencias, 5(9).
López, R., Cedeño, G., Lescay, D., Mestre, U. y Meza, H. (2016). Relevancia del proceso de vinculación con la sociedad en la formación de profesionales en instituciones de educación superior del Ecuador. Órbita Pedagógica, 3(2), 61-82. Recuperado de http://www.revista.isced-hbo.ed.ao/rop/index.php/ROP/article/view/70
Mareque, M. y De Prada, E. (2018). Evaluación de las competencias profesionales a través de las prácticas externas: incidencia de la creatividad. Revista de Investigación Educativa, 36(1), 203-219. DOI: https://doi.org/10.6018/rie.36.1.275651
Martínez, P. y Martínez, M. (2011). La orientación en el siglo XXI. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14(1), 253-265. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217017192020
Martínez, P., Martínez, M. y Muñoz, J. (2008). Aprendizaje de competencias en educación superior. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación, 16(1), 1-16. Recuperado de http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/7607/RGP_16_art_13.pdf?sequence=1
Mas, O. y Olmos, J. (2016). El profesor universitario en el Espacio Europeo de Educación Superior. La autopercepción de sus competencias docentes actuales y orientaciones para su formación pedagógica. RMIE, 21(69), 437-470. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/140/14045395005.pdf
Maughan, M., Coyle, B., McGowan, P. J. y Wroe, P. (2016). Guidance Counselling Core Competencies & Professional Practice. Ireland: Institute of Guidance Counsellors. Recuperado de http://www.thecdi.net/write/Guidance_Counselling_Core_Competencies__Professional_Practice.pdf
Molina, E., Bolívar, A., Burgos, A. y Ponce, C. (2007). Mejorar el practicum de Pedagogía. Aportaciones desde la investigación. Revista de Investigación Educativa, 25(2), 443-461. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283321923011
Monzó, R. (2011). Formación basada en competencias. El caso de los estudios de la Escuela de Administración de Instituciones, de la Universidad Panamericana en México. Tesis doctoral, Universidad Internacional de Catalunya, Barcelona. Recuperado de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/79177/Tesi_Rosa_Monz%F3.pdf;jsessionid=41AAF0F78CF5B30A986E76D1AD8FD383?sequence=1
Navío, A. (2005). Propuestas conceptuales en torno a la competencia profesional. Revista de Educación, 337, 214-234. Recuperado de http://www.educacionyfp.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2005/re337/re337-11.html
Obaya, A. y Vargas, Y. (2014). La tutoría en la educación superior. Educación Química, 25(4), 478-487. Recuperado en 12 de julio de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-893X2014000400012&lng=es&tlng=es
Ortega, M. (2010). Competencias emergentes del docente ante las demandas del Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Española de Educación Comparada, 1(16), 305-327. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view/7534
Pámies, M. y Galindo, C. (2015). Tutoría como herramienta académica del desarrollo de competencias transversales. Revista Iberoamericana de Educación, 68(1), 165-178. Recuperado de https://rieoei.org/historico/deloslectores/6987.pdf
Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Education, 23, 223-229. Recuperado de http://revistas.um.es/educatio/article/view/127/111
Podestá, P. (2014). El trabajo colaborativo entre docentes: experiencias en la Especialización Docente Superior en Educación y TIC. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de https://www.oei.es/historico/congreso2014/memoriactei/374.pdf
Ruiz, G. (2012). La Reforma Integral de la Educación Básica en México (RIEB) en la educación primaria: desafíos para la formación docente. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 15(1), 51-60. Recuperado de http://aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1335398629.pdf
Salcedo, F. (2012). Papel del profesor en la enseñanza de estrategias de aprendizaje. Revista Didasc@lia: D&E, 3(3), 17-28. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4230098.pdf
SEP - Secretaría de Educación Pública (2002). Documento base de la Reforma Integral de Educación Secundaria. México. Recuperado de https://coleccion.siaeducacion.org/sites/default/files/files/reformas_secundaria.pdf
SEP - Secretaría de Educación Pública (2011). Plan de estudios 2011, Educación Básica. México.
Sempere, J., García, M., Marco de la Calle, F. y De la Sen, M. (2011). Aprendizaje colaborativo: un reto para el profesor en el nuevo contexto educativo. En El trabajo colaborativo como indicador de calidad del espacio europeo de educación superior (pp. 89-103). Alicante: Marfil.
Serna, O., Sánchez, C. y Rubio, I. (2015). Los nuevos retos y demandas de la educación “desarrollo de competencias”. Atenas, 3(31), 1-7. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4780/478047207001.pdf
Tejada, J. (2013). Profesionalización docente en la universidad: implicaciones desde la formación. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 10(1), 170-184. DOI: https://doi.org/10.7238/rusc.v10i1.1471
Tobón, S. (2012). El Enfoque Socioformativo y las competencias: ejes claves para transformar la educación. En Experiencia y aplicación de las competencias en la educación y el mundo organizacional. Durango: Redie. Recuperado de http://iunaes.mx/wp-content/uploads/2013/04/Experiencias-de-Aplicacion.pdf#page=10
UADY - Universidad Autónoma de Yucatán (2013). Modelo educativo para la formación integral. Documento institucional. Recuperado de http://www.dgda.uady.mx/media/docs/mefi_dgda.pdf
Velásquez, P. (2017). Percepción de la formación universitaria basada en competencias genéricas y capacidades orientadas a la elaboración de tesis en egresados de administración. Tesis de grado, Universidad de San Martín de Porres, Lima. Recuperado de http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/2901/1/velasquez_tpa.pdf
Villarroel, V. y Bruna, D. (2014). Reflexiones en torno a las competencias genéricas en educación superior: un desafío pendiente. Psicoperspectivas, 13(1), 23-34. Recuperado de https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/335
Zabala, A. y Arnau, L. (2007). 11 ideas clave. Cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona: Graó.
Zabalza, M. (2012). El estudio de las “buenas prácticas” docentes en la enseñanza universitaria. Revista de Docencia Universitaria, 10(1), 17-42. DOI: https://doi.org/10.4995/redu.2012.6120
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Esta revista y sus artículos se publican bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0), por lo cual el usuario es libre de: compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, siempre y cuando: dé crédito de manera adecuada, brinde un enlace a la licencia e indique si se han realizado cambios; no use nuestro contenido con propósitos comerciales; y/o remezcle o transforme el material. Recuerde que no tiene los permisos para distribuir el material si fue modificado.