Lectoescritura en inglés para estudiantes sordos
DOI:
https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.4.3Palabras clave:
Aprendizaje de lenguas, bilingüismo, educación de sordos, enseñanza de idiomas, estrategias de enseñanza, investigaciónResumen
Para los colegios colombianos es muy importante que sus estudiantes dominen su lengua materna y tengan la capacidad de conocer y estudiar un segundo idioma, como inglés, italiano o francés, entre otros. Desafortunadamente, la población sorda no tiene esta oportunidad, ya que su primera lengua es el lenguaje de señas colombiano y su segunda lengua es el español, sin que existan institutos que les enseñen una tercera lengua. Este artículo de revisión contextualiza al lector con información sobre las experiencias educativas nacionales e internacionales relacionadas con la enseñanza del inglés a estudiantes sordos, como parte de una tesis doctoral, cuyo objetivo principal es identificar las estrategias de enseñanza-aprendizaje aplicadas en el curso de lectoescritura en inglés para estudiantes sordos. La tipología de la investigación fue cualitativa, con un diseño etnometodológico. La población a investigar la compusieron los estudiantes que participaron en los cursos y la docente a cargo, autora de esta tesis. Se analizó a las personas objeto de estudio a través de la narrativa de la docente, los videos de las clases y las guías de los trabajos realizados por los estudiantes. Este análisis dio como resultado que la docente utiliza estrategias motivacionales para la construcción, permanencia y ejercitación del conocimiento, mientras que los estudiantes aplican estrategias de interacción y aprovechamiento del aprendizaje.
Para citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigo
Molina, M. C. (2020). Lectoescritura en inglés para estudiantes sordos. Educación y Educadores, 23(4), 596-610. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.4.3
Descargas
Citas
Aguerrondo, I. (2010). La calidad de la educación: Ejes para su definición y evaluación. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Programa Calidad y Equidad en la Educación. https://www.researchgate.net/publication/44818477_La_Calidad_de_la_educacion_ejes_para_su_definicion_y_evaluacion
Agurto C., A. (2007). Las inteligencias múltiples en la educación para sordos. Polis, 17. http://journals.openedition.org/polis/4414?lang=es
Albertini, A., Lang, H. y Marchaek, M. (2002). Educating deaf students. From research to practice. Oxford University Press.
Antelo, E. (2014). ¡Todos adentro! En Padres nuestros que están en las escuelas y otros ensayos (1 ed. cap. II). Homo Sapiens. https://docplayer.es/315294-Padres-nuestros-que-estan-en-las-escuelas.html
Armstrong, F. (1999). Inclusion, curriculum and the struggle for space in school. International Journal of Inclusive Education, 3(1), 75-87. https://doi.org/10.1080/136031199285200
Arnáiz, P. (1996). Las escuelas son para todos. Siglo Cero, 27(2), 25-34. http://www.inclusioneducativa.org/content/documents/Escuelas_Para_Todos.pdf
Arnáiz, P. (1997). Integración, segregación, inclusión. En P. Arnáiz y R. de Haro, 10 años de integración en España: análisis de la realidad y perspectivas de futuro. Universidad de Murcia.
Arnáiz, P. (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos. Aljibe.
Ávila, O. (2010). Using EFL Internet resources as a support on the development of blended English course for deaf university students. [Tesis de Maestría] Department of Foreing Languages and Cultures, Universidad de La Sabana, Bogotá. http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/3196/129945.pdf?sequence=1B
Baitwabusa, Sh. (2011). Teaching of reading and writing to deaf learners in primary schools in Uganda. [Tesis de Maestría] Special Needs Education, University of Oslo. https://www.duo.uio.no/bitstream/handle/10852/32261/thesis.pdf?sequence=1
Bickham, L. (2015). Reading comprehension in deaf education: Comprehension strategies to support students who are deaf or hard of hearing. [Tesis de Maestría] Literacy Education, St. John Fisher College. https://fisherpub.sjfc.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1321&context=education_ETD_masters
Booth, T. y Ainscow, M. (2000). Índice de inclusión. Desarrollo y aprendizaje y la participación en las escuelas. Centre for Studies on Inclusive Education. http://www.eenet.org.uk/resources/docs/Index%20Spanish%20South%20America%20.pdf
Castañeda, M. y Ramírez, P. (2003). Educación bilingüe para sordos. Ministerio de Educación Nacional. http://www.insor.gov.co/home/wp-content/uploads/filebase/cartilla_etapa_escolar.pdf
Clymer, E. y Berent, G. (2007). English for international deaf students: Technologies for teacher training and classroom instruction. National Technical Institute for the Deaf, Rochester Institute of Technology. http://www.pen.ntid.rit.edu/newdownloads/resources/documents/other/EngTech.pdf
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2014). Guía de formación. Naciones Unidas Derechos Humanos. https://www.ohchr.org/Documents/Publications/CRPD_TrainingGuide_PTS19_sp.pdf
Cruz, K. y Rosas, C (2017). Deaf people learning an L3 through new literacies. [Tesis de Licenciatura] Educación Básica, Facultad de Ciencias y Educación, Universidad Distrital FJC, Bogotá. http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5485/1/CruzQuirogaKarenJanneth2017.pdf
Cubillos, J. y Díaz, M. (2014). Discursos en torno a la enseñanza y aprendizaje de inglés escrito a estudiantes sordos. [Tesis de posgrado], Licenciatura en Lenguas Modernas, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/14721/DiazCortesMiguelAndres2014.pdf?sequence=1
Domagała, E. (2010). Uso de las TIC en el aprendizaje de lenguas extranjeras en estudiantes sordos universitarios. Una experiencia en la Universidad Católica de Lublín. Revista de Investigación Educativa Escuela Abierta, 13, 135-153. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3603589
Domagała, E. (2012). Learning and teaching strategies in English as a foreign language classes for the deaf and hard-of-hearing students. https://silo.tips/download/learning-and-teaching-strategies-in-english-as-a-foreign-language-classes-for-th
Domagała, E. (2013). English as a foreign language for deaf and hard of hearing persons in Europe. https://depot.ceon.pl/handle/123456789/11621
Domínguez, A. y Alonso, P. (2004). La educación de los alumnos sordos hoy. Perspectivas y respuestas educativas. Aljibe.
Dussel, I. (2004). Inclusión y exclusión en la escuela moderna argentina: una perspectiva postestructuralista. Cadernos de Pesquisa, 34(122), 305. http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0100-15742004000200003&script=sci_arttext
Escribano, A. y Martínez, A. (2013). Inclusión educativa y profesorado inclusivo. Aprender juntos para aprender a vivir juntos. Narcea.
Figueroa, V. y Lissi, R. (2005). La lectura en personas sordas: consideraciones sobre el rol del procesamiento fonológico y la utilización del lenguaje de señas. Revista Estudios Pedagógicos, 31(2), 105-119. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052005000200007
Frigerio, G., Diker, G. y Mendoza, S. (2009). Los proyectos de inclusión educativa y la problemática de su evaluación. Centro de Estudios Multidisciplinarios. https://es.scribd.com/document/358813974/Frigerio-Diker-Inclusion-1
García, N. y Rúa, M. (2016). Medidas organizativas y educativas para facilitar la inclusión de estudiantes con trastorno del espectro autista en la universidad. Revista Ibero-americana de Educação, 71(1), 175-192. https://rieoei.org/RIE/article/view/54
Gardner, H. (2001). Estructuras de la mente. La Teoría de las Inteligencias Múltiples. Basic Books.
González, F. (1996). Acerca de la metacognición. Paradigma, 17, 109-135. http://revistas.upel.edu.ve/index.php/paradigma/article/view/5295
Lissi, M., González, M. y Svartholm, K. (2012). El enfoque bilingüe en la educación de sordos: sus implicancias para la enseñanza y aprendizaje de la lengua escrita. Estudios Pedagógicos, 2, 299-320. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052012000200019
Lobato, X. (2001). Diversidad y educación: la escuela inclusiva y el fortalecimiento como estrategia de cambio. Paidós.
López, N. y Sola, T. (2000). Enfoques didácticos y organizativos de la educación especial. Grupo Editorial Universitario.
Moliner García, O. (2013). Educación inclusiva. Universitat Jaume. http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/72966/s83.pdf?sequence=1
Montaner, M. (1998). La aplicación de la metodología de enseñanza de segundas lenguas a la lengua de signos española. Revista de Filología Hispánica, 14(2), 289-304. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=108036
Moores, D. (1987). Educating the deaf. Psychology, principles, and practices. Houghton Mifflin. https://trove.nla.gov.au/work/11706326?q&sort=holdings+desc&_=1538532592015&versionId=49143170
Narodowski, M. (2008). La inclusión educativa. Reflexiones y propuestas entre las teorías, las demandas y los slogans. REICE, 6(2), 19-26. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55160203
Navarro, A. (2011). La enseñanza de idiomas a sordos desde el siglo 17 al siglo 20 en Francia y España. [Tesis Doctoral] Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura, Universidad de Salamanca. https://hera.ugr.es/tesisugr/20427578.pdf
Norwich, B. (2006). Differentiation: from the perspective of resolving tensions between basic social values and assumptions about individual differences. Curriculum Studies, 2(3), 189-308. https://doi.org/10.1080/0965975940020302
Olson, R. (1998). El mundo sobre el papel. El impacto de la escritura y lectura en la estructura de conocimiento. Gedisa.
OMS - Organización Mundial de la salud (2019). Sordera y pérdida de la audición. Centro de Prensa OMS, 15 de marzo. [Portal web] https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/deafness-and-hearing-loss
Orbe, A. (2012). Las personas sordas procesan el tacto y la visión de forma diferente. Hipertextual, 18 de julio. [Portal web] https://hipertextual.com/2012/07/las-personas-sordas-procesan-el-tacto-y-la-vision-de-forma-diferente
Plancarte, P. (2010). El índice de inclusión como herramienta para la mejora escolar. Revista Ibero-americana de Educação, 54, 145-166. https://rieoei.org/historico/documentos/rie54a07.pdf
Power, D. y Gregory, L. (2000). Principles and practices of literacy development for deaf learners: A historical overview. The Journal of Deaf Studies and Deaf Education, 5, 1-2. https://academic.oup.com/jdsde/issue/5/1
Quintana, M. (2015). Estudiantes con discapacidad auditiva presentarán Pruebas Saber 11. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16369622
Sarinopoulou, F. (2002). Deaf students’ access to higher education in Greece. [E-Thesis] Durham University. http://etheses.dur.ac.uk/3794/
Sarto, M. del P. (2009). Aspectos claves de la educación inclusiva. INICO. http://sid.usal.es/libros/discapacidad/22224/8-1/aspectos-clave-de-la-educacion-inclusiva.aspx
Seidlhofer, B. (2011). Key concepts in ELT English as a lingua franca. ELT Journal, 59(4), 339-341. https://academic.oup.com/eltj/article/59/4/339/371345
Slife, N. (2001). Exploring leadership among deaf college students: A comparative study at a population serving institution and predominantly hearing institutions. [Tesis de Maestría] University of Maryland. https://drum.lib.umd.edu/bitstream/handle/1903/7374/umi-umd-4785.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Solé, G., Mateos, M., Miras, M. y Martín, E. (2005). Lectura, escritura y adquisición de conocimientos en educación. Infancia y Aprendizaje, 28(3), 329-347. 10.1174/0210370054740241
Stewart, D. y Kluwin, T. (2001). Teaching deaf and hard of hearing students. Allyn & Bacon.
Svartholm, K. (2010). Bilingual education for deaf children in Sweden. International Journal of Bilingual Education and Bilingualism, 13(2), 159-174. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/13670050903474077?src=recsys&journalCode=rbeb20
Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Fausto. http://abacoenred.com/wp-content/uploads/2015/10/Pensamiento-y-Lenguaje-Vigotsky-Lev.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Educación y Educadores
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista y sus artículos se publican bajo la licencia CreativeCommons CC BY 4.0 DEED Atribución 4.0 Internacional, usted es libre de: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente. Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente. La licencia no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.