Alternativas a la segregación escolar: estrategias desde la educación no formal

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.4.5

Palabras clave:

Educación alternativa, educación no formal, integración escolar, pedagogía social, segregación escolar, sistemas educativos

Resumen

Este artículo analiza las estrategias, procesos y relaciones que se desarrollan en el ámbito no formal de la educación, para contribuir a resolver el problema de la segregación escolar en el contexto latinoamericano. Se identifica el vínculo entre segregación y exclusión y se exponen las características de los procesos educativos no formales que coadyuvan a la inclusión educativa. Se realiza un análisis cualitativo de diversas experiencias educativas, en diferentes países de América Latina, que presentan alternativas a la escolarización y acciones para el desarrollo de competencias relevantes de los estudiantes. Los resultados muestran que la educación no formal es un ámbito que abre posibilidades de formación, que en la educación escolarizada se ven limitadas por su tendencia a reproducir la exclusión social.

Para citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigo

Ramírez, A. A. (2020). Alternativas a la segregación escolar: estrategias desde la educación no formal. Educación y Educadores, 23(4). 637-656. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.4.5

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alma Arcelia Ramírez Iñiguez, Universidad Autónoma de Baja California

Pedagoga por la Universidad Nacional Autónoma de México, máster en Investigación en Educación por la Universidad Autónoma de Barcelona y doctora en Educación por la Universidad de Barcelona. Durante su trayectoria profesional, se ha desempeñado en el área de la evaluación educativa en el ámbito de la educación superior. En investigación, se ha enfocado al estudio de la educación inclusiva e intercultural, y la relación entre la educación y la inclusión social en Latinoamérica y España. Además, ha participado en distintos grupos de investigación como el Grupo de Investigación en Educación Intercultural de la Universidad de Barcelona y el Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE-UNESCO Buenos Aires). Actualmente, es profesora e investigadora en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Autónoma de Baja California, México.

Citas

Alonso, L., Hernández, V. M. y Solís, E. (2014). La Universidad Intercultural de los pueblos del sur. Una opción de educación no formal en el estado de Guerrero, México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 19(60), 103-128. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662014000100006

Ascorra, P., López, V., Núñez, C. G., Bilbao, M. A., Gómez, G. y Morales, M. (2016). Relación entre segregación y convivencia escolar en escuelas públicas chilenas. Universitas Psychologica, 15(1), 65-78. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy15-1.rsce

Bustos, R. y Gairín, J. (2017). Adaptación académica de estudiantes migrantes en contextos de frontera. Calidad en la Educación, 46, 193-220. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-45652017000100193

Cabrero, J. y Valencia, R. (2019). TIC para la inclusión: una mirada desde Latinoamérica. Aula Abierta, 48(2), 139-146. https://doi.org/10.17811/rifie.48.2.2019.139-146

Chávez, J. (2013). Universidad Nacional Agraria La Molina-Perú: inclusión social y discriminación social. Revista Lusófona de Educación, 24, 141-155. https://revistas.ulusofona.pt/index.php/rleducacao/article/view/4181

Córdoba, C., Rojas, K. y Azócar, J. (2016). Selección de alumnos y co-pago como factores de segregación escolar. Presentación de tres casos de estudio. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 15(1), 102-116. http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol15-Issue1-fulltext-642

De la Cruz, G. (2017). Igualdad y equidad en educación: retos para una América Latina en transición. Educación, 26(51), 159-178. https://doi.org/10.18800/educacion.201702.010

Durantini, C. (2018). Miradas a las alternativas educativas al fracaso escolar. Políticas, experiencias, conceptualizaciones y estudio de caso a inicios del S. XXI. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 13(2), 121-141. https://doi.org/10.35305/rece.v2i13.387

Echeita, G. (2013). Inclusión y exclusión educativa. De nuevo “voz y quebranto”. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(2), 100-118. https://www.redalyc.org/pdf/551/55160202.pdf

Ferrer, G., Albaigés, B. y Massot, M. (2006). La participació de les famílies en el treball integrat. En J. Subirats y B. Albaigés (eds.), Finestra oberta (pp. 92-110). Fundación Jaume Bofill.

Florentino, B. (2014). Reconstruir la ciudadanía en un entorno de incertidumbre: una tarea educativa. Postconvencionales: Ética, Universidad, Democracia, 7-8, 19-31. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_post/article/view/6882#.YAn2g-hKiUk

Guix, J. (2008). El análisis de contenidos: ¿qué nos están diciendo? Revista de Calidad Asistencial, 23(1), 26-30. https://doi.org/10.1016/S1134-282X(08)70464-0

Hurtado, Y. M., Mendoza, R. S. y Viejó, A. B. (2019). Los desafíos de la formación docente inclusiva: perspectivas desde el contexto latinoamericano. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 5(2), 98-110. https://doi.org/10.17561/riai.v5.n2.9

Krüger, N. (2019). La segregación por nivel socioeconómico como dimensión de la exclusión educativa: 15 años de evolución en América Latina. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 27(8), 1-37. http://dx.doi.org/10.14507/epaa.27.3577

López, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. Revista de Educación, 4, 167-179. http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1912/b15150434.pdf

Martínez, C. (2016). Conocimiento occidental y saberes indígenas en la educación intercultural bilingüe en el Ecuador. Alteridad. Revista de Educación, 11(2), 206-220. http//doi.org/10.17163/alt.v11n2.2016.06

Mijangos, J. C., Castillo, C. y Reyes, N. (2017). Aprendizaje con niños neorrurales mayas: una experiencia de educación no formal. Sinéctica. Revista Electrónica de Educación, 49, 1-18. https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/717

Murillo, J. (2016). Midiendo la segregación escolar en América Latina. Un análisis metodológico utilizando el TERCE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(4), 33-60. http://dx.doi.org/10.15366/reice2016.14.4.002

Murillo, J. y Belavi, G. (2018). Segregación escolar de estudiantes inmigrantes pobres en España. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 22(603), 1-27. https://doi.org/10.1344/sn2018.22.19894

Murillo, J. y Duk, C. (2016). Segregación escolar e inclusión. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 10(2), 11-13. https://doi.org/10.4067/S0718-73782016000200001

Murillo, J., Duk, C. y Martínez, C. (2018). Evolución de la segregación socioeconómica de las escuelas en América Latina. Estudios Pedagógicos, 44(1), 157-179. https://doi.org/10.4067/S0718-07052018000100157

Murillo, J. y Martínez, C. (2017). Estimación de la magnitud de la segregación escolar en América Latina. Revista Internacional de Investigación en Educación, 9(19), 11-30. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m9-19.emse

Murillo, J. y Martínez, C. (2019). Perfiles de segregación escolar por nivel socioeconómico en España y sus Comunidades Autónomas. Relieve, 25(1), 1-20. http://doi.org/10.7203/relieve.25.1.12917

Nacak, A. y Yücesoy, Y. (2020). Art education for communication in the society: A content analysis. Revista Tempos Espaços en Educaçao, 13(32), 1-12. http://dx.doi.org/10.20952/revtee.v13i32.13110

Niederberger, A. (2012). Reinventar la ciudadanía. Acerca de la conexión entre democracia, derechos y legitimidad en el orden político global. Eidos, 17, 134-167. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-88572012000200006

Olcott, D. (2013). Nuevas líneas de aprendizaje: potenciar el uso de recursos educativos abiertos para reforzar la educación no formal. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 10(1), 151-169. http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v10i1.1562

Opertti, R. (2015). La educación inclusiva: perspectiva internacional y desafíos en América Latina. Diálogos Pedagógicos, 13(25), 165-182.

Ortega, J. (2005). La educación a lo largo de la vida: la educación social, la educación escolar, la educación continua… todas son educaciones formales. Revista de Educación, 338, 167-175. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1370849

Ortiz, I. (2015). Escuelas inclusivas en el contexto de segregación social del sistema escolar chileno. Calidad en la Educación, 42, 93-122. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-45652015000100004

Pegurer, M. y Martínez, J. F. (2016). Alfabetización mediática en Brasil: experiencias y modelos en educación no formal. Revista Científica de Educomunicación, 24(49), 39-78. http://dx.doi.org/10.3916/C49-2016-04

Ramírez, A. (2014). La educación escolar como factor de inclusión social desde un planteamiento sistémico. El caso de la niñez jornalera migrante en los valles de Culiacán, Sinaloa (México) [Tesis de doctorado]. Facultat de Pedagogia, Universitat de Barcelona. http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/57624

Ramírez, A. (2016). Repensar la inclusión social desde la educación: algunas experiencias en América Latina. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 5(1), 177-194. https://doi.org/10.15366/riejs2016.5.1

Ramírez, A. (2017). La educación con sentido comunitario: reflexiones en torno a la formación del profesorado. Educación, 26(51), 79-94. https://doi.org/10.18800/educacion.201702.004.

Rubaii, N. (2016). Promoting social equity, diversity, and inclusion through accreditation. Comparing national and international standards for public affairs programs in Latin America. Quality Assurance in Education, 24(4), 541-561. https://doi.org/10.1108/QAE-02-2016-0007

Sabariego, M. (2009). La educación intercultural como factor de cambio social: modelos de intervención y acción educativa. En M. de Esteban (ed.), El diálogo intercultural en España: un requisito de la educación y cultura de paz (pp. 193-264). Fundación Europea Sociedad y Educación.

Sandoval, J. C. y Mendoza, R. G. (2017). Intercultural educational alternatives based on sustainability from Mexico: beyond school and cultural belonging. Intercultural Education, 4, 373-389. http://dx.doi.org/10.1080/14675986.2017.1334313

Silva, M., Llaña, M., Maldonado, F. y Baeza, A. (2018). Algunos desafíos curriculares de la formación ciudadana y la diversidad en Chile. Educación, 27(53), 155-173. https://doi.org/10.18800/educacion.201802.009.

Subirats, J. y Albaigés, B. (2006). Educació i comunitat. Reflexions a l’entorn del treball integrat dels agents educatius. Fundación Jaume Bofill.

Trucco, D. e Inostroza, P. (2017). Las violencias en el espacio escolar. Cepal.

Unesco (2015). Educación para la ciudadanía mundial. Temas y objetivos de aprendizaje. Unesco.

Vargas, P. A. (2019). Estrategias en disputa: educación superior y poblaciones indígenas en la construcción de los Estados-nación latinoamericanos. Revista Cultura y Representaciones Sociales, 13(26), 97-128. https://doi.org/10.28965/2019-26-05

Vázquez, E. (2016). Segregación escolar por nivel socioeconómico: midiendo el fenómeno y explorando sus determinantes. Económica, 42, 121-184. https://www.researchgate.net/publication/238597056_Segregacion_Escolar_por_Nivel_Socioeconomico_Midiendo_el_Fenomeno_y_Explorando_sus_Determinantes

Velasco, L. y Rentería, D. (2019). Diversidad e interculturalidad: la escuela indígena en contextos de migración. Estudios Fronterizos, 20, 1-28. https://doi.org/10.21670/ref.1901022.

Villalta, M. A. y Assael, C. (2018). Contexto socioeconómico, práctica pedagógica y aprendizaje autónomo en el aula. Estudios Pedagógicos, 44(1), 49-68. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052018000100049

Walsh, C. (2014). ¿Interculturalidad? Fantasmas, fantasías y funcionalismos. Revista nuestrAmérica, 2(4), 17-20. http://www.revistanuestramerica.cl/ojs/index.php/nuestramerica/article/view/72/143

Descargas

Publicado

2021-03-19

Cómo citar

Ramírez Iñiguez, A. A. (2021). Alternativas a la segregación escolar: estrategias desde la educación no formal. Educación Y Educadores, 23(4), 637–656. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.4.5

Número

Sección

Pedagogía social