Apropiación y empoderamiento en la educación ambiental para la sostenibilidad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5294/edu.2022.25.1.1

Palabras clave:

Educación ambiental, desarrollo sostenible, investigación social, investigación participativa

Resumen

En la coyuntura actual, la educación ambiental para la sostenibilidad pretende promover la comprensión crítica de la realidad ambiental, fomentar actitudes de respeto en las personas, buscar soluciones a las problemáticas ambientales y actuar. De acuerdo con lo anterior, esta investigación busca generar procesos educativos que permitan la apropiación y el empoderamiento del contexto socioambiental en una Institución de Educación Superior (IES) de Bogotá, Colombia. Para ello, se utilizó como metodología la Investigación Acción Participativa (IAP) en dos fases y con participación de estudiantes, administrativos, directivos, investigadoras y tomadores de decisiones de la institución, así como entidades gubernamentales de carácter local y nacional. Como resultado de la primera fase, se realizó la negociación de la demanda y el estudio preliminar de la situación, con la que se identificó y definió la problemática, se elaboró la propuesta del Proyecto Ambiental Institucional (PAI) y se reconocieron los actores y sus roles a través de un modelo socioecosistémico. Como conclusión, se estima que durante el proceso de IAP se generó apropiación y empoderamiento del contexto socioambiental en la IES por los participantes. Es decir, todos los actores se aproximaron con determinación a la situación socioambiental, reconocieron la problemática, transformaron su pensamiento y comportamiento con relación al tema y se dispusieron a proponer, gestionar y cambiar la realidad socioambiental de la institución. Lo anterior, con limitaciones de tiempo, voluntades y presupuesto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ángel-Maya, A. (2013). El Reto de la Vida. Ecosistema y cultura, Una introducción al estudio del medio ambiente. 2 ed. Serie Construyendo el Futuro No. 4. Ecofondo. https://rds.org.co/apc-aa-files/ba03645a7c069b5ed406f13122a61c07/el_reto_de_la_vida.pdf

Aznar, P. y Ull, M. (2009). La formación de competencias básicas para el desarrollo sostenible: el papel de la Universidad. Revista de Educación, número extraordinario, 219-237. http://www.revistaeducacion.educacion.es/re2009/re2009_10.pdf

Balcázar, F. (2003). Investigación acción participativa(AIP): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en Humanidades, 4(7-8), 59-77. https://www.redalyc.org/pdf/184/18400804.pdf

Barrio, C. (2008). La apropiación social de la ciencia: nuevas formas. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 10(4), 213-225. http://www.revistacts.net/files/Volumen%204%20-%20N%FAmero%2010/doss10.pdf

Bertalanffy, L. von (1989). Teoría general de los sistemas. Fundamentos, desarrollos y aplicaciones. Fondo de Cultura Económica.

Buelga, S. (2007). El empowerment: la potenciación del bienestar desde la psicología comunitaria. En M. Gil (dir.), Psicología social y bienestar: una aproximación interdisciplinar (pp. 154-173). Universidad de Zaragoza. https://www.uv.es/lisis/sofia/sofia_empower.pdf

Carta de Belgrado (1975). En Un marco general para la educación ambiental. Seminario Internacional de Educación Ambiental. Unesco/PNUMA, Belgrado, 13 al 22 de octubre de 1975, pp. 13-19. https://www.sib.gob.ar/portal/wp-content/uploads/2019/02/Seminario-Internacional-de-Educaci%C3%B3n-Ambiental-Carta-de-Belgrado-1975.pdf

Carrizosa, J. (2005). Notas alrededor de la investigación ambiental. Gestión y Ambiente, 8(2), 7-23. https://www.redalyc.org/pdf/1694/169421174001.pdf

Carrizosa, J. (2000). Que es el ambientalismo. La visión ambiental compleja. Idea, PNUMA, Cerec. http://www.pnuma.org/educamb/documentos/PDF/PAL1.pdf

Chacón, R. M., Montbrun, N., Rastella, V. (2009). La educación para la sostenibilidad: rol de las universidades. Argos, 26(50), 50-74. http://www.scielo.org.ve/pdf/ag/v26n50/art04.pdf

Chaparro, F. (2001). Conocimiento, aprendizaje y capital social como motor de desarrollo. Ciência da Informação, 30(1), 19-31. http://www.scielo.br/pdf/ci/v30n1/a04v30n1.pdf

Colmenares, A. M. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 3(1), 102-115. https://doi.org/10.18175/vys3.1.2012.07

Contreras, R. (2002). La Investigación Acción Participativa (IAP): Revisando sus metodologías y sus potencialidades. Cepal. [Repositorio digital] https://repositorio.cepal.org//handle/11362/6024

Cortés, L. (2009). La escuela: una organización sistémica. Horizonte Pedagógico, 11(1), 105-113. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4892965.pdf

Decreto 1038 (2015). Por el cual se reglamenta la Cátedra de la Paz. 25 de mayo. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=61735

Denzin, N. K. y Lincoln, Y.S. (2013). Manual de investigación cualitativa. Vol. III. Las estrategias de investigación cualitativa. Gedisa.

Echeverri, R. D. y Franco, L. M. (2014). Pensamiento sistémico. Un enfoque práctico. Alfaomega.

Fals-Borda, O. (1999). Orígenes universales y retos actuales de la IAP (investigación acción participativa). Análisis Político, 38, 71-88.

Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. 2 ed. Siglo XXI.

Francés, F. J., Alaminos, A., Penalva, C. y Santacreu, O. A. (2015). La investigación participativa: métodos y técnicas. Pydlos.

Gutiérrez, J. y Pozo, T. (2006). Modelos teóricos contemporáneos y marcos de fundamentación de la educación ambiental para el desarrollo sostenible. Revista Iberoamericana de Educación, 21-68. https://www.researchgate.net/publication/28133538_Modelos_teoricos_contemporaneos_y_marcos_de_fundamentacion_de_la_educacion_ambiental_para_el_desarrollo_sostenible

Guttman, E., Sánchez, C. Z., Forero, A. C. de y Ramírez, J. C. (2004). Diseño de un sistema de indicadores socioambientales para el Distrito Capital de Bogotá (No. 002369). Cepal, Naciones Unidas. [Repositorio digital] https://repositorio.cepal.org/handle/11362/4800

Kemmis, S. (1980). Action research in retrospect and prospect. [Resumen] Australian Association For Research in Education. [Docweb] https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED200560.pdf

Kemmis, S., McTaggart, R. y Nixon, R. (2014). The action research planner. Doing critical participatory action research. Springer. DOI:10.1007/978-981-4560-67-2

Krause, M. (2002). Experiencias y metodología de la investigación participativa. Investigación-Acción-Participativa: una metodología para el desarrollo de autoayuda, participación y empoderamiento (pp. 41-55). CEPAL, Serie Políticas Sociales. http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6023/S023191_es.pdf

Leff, E. (1998). Educación ambiental y desarrollo sustentable. [Docweb] http://cidbimena.desastres.hn/docum/crid/Jun-Jul2004/pdf/spa/doc10388/doc10388-contenido.pdf

Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental y diálogo de saberes. Significancia y sentido en la construcción de un futuro sustentable. Polis, 7. https://journals.openedition.org/polis/6232

Marín, S. (2012). Apropiación social del conocimiento: Una nueva dimensión de los archivos. Revista Interamericana de Bibliotecología, 55(1), 55-62. http://www.scielo.org.co/pdf/rib/v35n1/v35n1a5.pdf

Martínez, M. (2000). La investigación-acción en el aula. Agenda Académica, 7(1), 27-39. http://files.doctorado-en-educacion-2-cohorte.webnode.es/200000071-abf7bacf11/MARTINEZ_MIGUELEZ_La%20investigacion_accion_en_el_aula.pdf

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y Ministerio de Educación Nacional (2002). Política Nacional de Educación Ambiental. SINA.

Morín, E. (2011). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.

Naciones Unidas - Asamblea General (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Nuestro futuro común [“Informe Brundtland”]. A/42/427, 4 de agosto de 1987. http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/CMMAD-Informe-Comision-Brundtland-sobre-Medio-Ambiente-Desarrollo.pdf

Unesco (2012). Educación para el desarrollo sostenible. https://es.unesco.org/themes/248113/publications/all

Unesco (2015). Replantear la educación. ¿Hacia un bien común mundial? https://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/unesco-replantear-educacion.pdf

Unesco (2016). La Asamblea General de las Naciones Unidas ratifica la función de coordinación de la Unesco en la educación para el desarrollo sostenible. Servicio de prensa.

Padilla, E. (2016). Apropiación y empoderamiento del contexto socio-ambiental en una institución de educación superior, para favorecer el desarrollo sostenible. Caso base: Politécnico Internacional. [Tesis] Maestría en Educación, Universidad de los Andes, Bogotá. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/13952/u754303.pdf?sequence=1

Rappaport, J. (1981). In praise of paradox: A social policy of empowerment over prevention. American Journal of Community Psychology, 9(1), 1-25. https://doi.org/10.1007/BF00896357

Rappaport, J. (1987). Terms of empowerment/exemplars of prevention: Toward a theory for community psychology. American Journal of Community Psychology, 15(2). DOI:10.1007/BF00919275

Rogoff, B. (1997). Los tres planos de la actividad sociocultural: Apropiación participativa, participación guiada y aprendizaje. En J. Wertsch, P. Del Río y A. Álvarez A. y J.-P. Bronckart (eds.), La mente sociocultural. Aproximaciones teóricas y aplicadas (cap. 6). Fundación Infancia y Aprendizaje.

Sach. J. (2016). La era del desarrollo sostenible. Paidós.

Sadan, E. (1997). Empowerment: definitions and meanings. En Empowerment and community planning (cap. 2). S.e. http://www.mpow.org/elisheva_sadan_empowerment.pdf

Stanger, N. (2011). Moving “eco” back into socio-ecological models: A proposal to reorient ecological literacy into human developmental models and school systems. Human Ecology Forum, 18(2), 167-173. http://www.humanecologyreview.org/pastissues/her182/stanger.pdf

Zimmerman, M. (2000). Empowerment theory. Psychological, Organizational an Community levels of analysis. En J. Rappaport y E. Seidman, Handbook of Community Psychology (cap. 2). Kluwer. https://www.researchgate.net/publication/232549776_Empowerment_Theory

Descargas

Publicado

2022-06-03

Cómo citar

Padilla Murcia, E., & Flores Hinojos, I. A. (2022). Apropiación y empoderamiento en la educación ambiental para la sostenibilidad. Educación Y Educadores, 25(1), e2511. https://doi.org/10.5294/edu.2022.25.1.1

Número

Sección

Educación escolar