Educación como espacio de aparición para la democracia: una perspectiva arendtiana

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5294/edu.2023.26.2.3

Palabras clave:

Cultura democrática, educación, esfera política, filosofía política, teoría política

Resumen

El propósito del artículo es analizar la educación como espacio de aparición configurador de sujetos políticos para una cultura democrática. Es producto de una investigación de corte documental y cualitativa que utilizó el método hermenéutico para el abordaje de las categorías de análisis derivadas de fuentes primarias y secundarias sometidas al análisis de contenido. En él se evidencia que el ejercicio pleno de la ciudadanía solo es posible en la medida en que los individuos gocen de libertades para la deliberación, la crítica y la toma de decisiones, para romper con el paradigma de una educación como fabricación. Se concluye que el sujeto que se educa no es un ser atomizado sin capacidad y posibilidad de acción y discurso y que, por tanto, la esfera educativa debe ser pensada como espacio de aparición en su sentido arendtiano y, como tal, formador de sujetos políticos capaces de juicio, para una cultura democrática que impida el retorno de cualquier tipo de totalitarismo dentro de los regímenes democráticos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arendt, H. (1959). Reflections on Little Rock. Dissent, 6(1), 45-56. https://www.dissentmagazine.org/

Arendt, H. (1977). The crisis in education. Penguin.

Arendt, H. (1984). La vida del espíritu. Centro de Estudios Constitucionales.

Arendt, H. (1995). De la historia a la acción. Paidós.

Arendt, H. (1997). ¿Qué es la política? Paidós.

Arendt, H. (1998). Los orígenes del totalitarismo. Taurus.

Arendt, H. (2003). Las conferencias sobre la filosofía de Kant. Paidós.

Arendt, H. (2005). La condición humana. Paidós.

Arendt, H. (2019). Eichmann en Jerusalén. Penguin Random House.

Adorno, T. (1998). Educación para la emancipación. Morata.

Arévalo, G. (2019). Construcción del objeto político para la participación: una mirada desde el interaccionismo simbólico y la fenomenología social de Alfred Schütz en diálogo con la perspectiva arendtiana. Analecta Política, 9(17), 250-272. https://doi.org/10.18566/apolit.v9n17.a04

Bárcenas, F. y Mèlich, J. C. (2000). La educación como acontecimiento ético. https://www.academia.edu/

Berger, P. y Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad. Amorrortu.

Castells, M. (1997). La sociedad en red (2 ed.). Alianza.

Chomsky, N. (2014). La (des)educación. Austral.

Chul-Han, B. (2012). Sociedad de la transparencia. Herder. https://doi.org/10.2307/j.ctvt9k5qb

Chul-Han, B. (2014). En el enjambre. Herder. https://doi.org/10.2307/j.ctvt9k4gh

Dilthey, W. (1944): Hegel y el idealismo. Fondo de Cultura Económica.

Gérard, V. y Tassin E. (2016). Acción. En Porcel, B. y Martín, L. (eds.). Vocabulario Arendt (pp. 11-27). Homo Sapiens.

Giannareas, J. (2011). Pensar la política. Sobre el legado de Hannah Arendt. Universitas, 14, 91-108. https://e-archivo.uc3m.es/

Giroux, H. (2003). Pedagogía y política de la esperanza: teoría, cultura y enseñanza: una antología crítica. Amorrortu.

Giroux, H. (2004). Teoría y resistencia en educación. Siglo XXI.

González, E. (2011). Sobre la experiencia hermenéutica o acerca de las múltiples lecturas de lo real. Universidad de Antioquia.

Grondin, J. (2008). ¿Qué es la hermenéutica? Herder.

Heidegger, M. (2006). Ser y tiempo. J. Rivera (trad.). Trotta.

Jaeger, W. (2001). Paideia: los ideales de la cultura griega. México: Fondo de Cultura Económica.

Kagan, R. (2008). El retorno de la historia y el fin de los sueños. Taurus.

Nieves, L. G. M. (2017). Hannah Arendt y el problema de la educación. Sophia: colección de Filosofía de la Educación, 23(2), 219-235. https://doi.org/10.17163/soph.n23.2017.08

Nussbaum, M. (2019). La monarquía del miedo. Una mirada filosófica a la crisis política actual. Nomos.

Palomar, A. (2019). Claves fenomenológicas para la comprensión de la esfera de la educación en el pensamiento de Hannah Arendt. Teoría de la Educación, 31(1), 35-55. https://doi.org/10.14201/teri.19445

Rubio J. (2002). Educar ciudadanos: el planteamiento republicano-liberal de Rousseau. En Democracia republicana versus democracia liberal. Trota.

Rubio J. (2004). ¿Democracia sin demócratas? Sin educación cívico-política, la democracia es inviable. Anales de la Cátedra Francisco Suarez, 38, 71-93. https://doi.org/10.30827/acfs.v38i0.1069

Sánchez, C. (2003). Hannah Arendt. El espacio de la política. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Smith, S. (2001). Education judgment: ¿An Arendtian oxymoron? En Gordon, M. (ed.), Hannah Arendt and education. Renewing our common world (pp. 67-91). Westview Press. https://doi.org/10.4324/9780429500060-4

Kant, I. (2015). ¿Qué es la Ilustración? Universidad de Antioquia.

Weber, M. (1967). El político y el científico. Alianza.

Zuleta, E. (2010). La participación democrática y su relación con la educación. En Educación y democracia: un campo de combate. Biblioteca libre. https://omegalfa.es/

Zuluaga, M., Botero, J. C., Martínez, A. M. y Lopera, Y. (2022). Neurodidáctica y pensamiento crítico: perspectivas para la educación actual. Educación y Educadores, 25(2), e2522. DOI: https://doi.org/10.5294/edu.2022.25.2.2

Descargas

Publicado

2024-02-02

Cómo citar

Arévalo Navarro, G., & Salinas Arango, N. A. (2024). Educación como espacio de aparición para la democracia: una perspectiva arendtiana. Educación Y Educadores, 26(2), e2623. https://doi.org/10.5294/edu.2023.26.2.3

Número

Sección

Pedagogía social