Competencias profesionales: una propuesta de evaluación para las facultades de ciencias administrativas
Palabras clave:
competencias básicas, competencias profesionales, competencias argumentativas, competencias propositivas, competencias interpretativas, evaluación, estándares, currículo, conocimientos, desempeño, contexto.Resumen
Asumir el enfoque de competencias en la formación de los administradores implica cambios importantes en los procesos de enseñanzaaprendizaje, que involucran la redefinición de los currículos y, dentro de ellos, las metodologías de evaluación, como los cambios en la forma de evaluación que el Estado ha comenzado a aplicar a los estudiantes de últimos semestres. Es necesario precisar que la evaluación de conocimientos debe virar hacia evaluaciones por desempeño y logros mediante métodos más acordes con el enfoque que se ha empezado a adoptar. Las competencias propositivas, argumentativas e interpretativas son fundamentales para el buen desempeño de los profesionales de la administración, pero, además de las competencias que el Estado defina en las evaluaciones, conviene incorporar el desglose de competencias, objetivo que las universidades consideran en sus procesos de formación. Las experiencias de la Universidad de La Sabana en evaluación de competencias básicas han enriquecido a la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, puesto que, al retroalimentar a estudiantes, a profesores y procesos educativos, se han incorporado, no solo a la planeación, sino a la praxis educativa, actitudes de mejoramiento que conducen a cimentar mejor el desarrollo de las competencias profesionales.De la revisión de métodos de las experiencias internacionales sobre las evaluaciones de Estado se desprende que es en Colombia donde parece haber más apego a las evaluaciones tradicionales de conocimientos, frente a métodos más adecuados para evaluar competencias.
Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Esta revista y sus artículos se publican bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0), por lo cual el usuario es libre de: compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, siempre y cuando: dé crédito de manera adecuada, brinde un enlace a la licencia e indique si se han realizado cambios; no use nuestro contenido con propósitos comerciales; y/o remezcle o transforme el material. Recuerde que no tiene los permisos para distribuir el material si fue modificado.