Oralidad: fundamento de la didáctica y la evaluación del lenguaje

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.3.7

Palabras clave:

Didáctica del lenguaje, enseñanza escolar, evaluación del lenguaje. lenguaje oral, lenguaje hablado, oralidad

Resumen

Orality: A Foundation of Language Didactics and Evaluation

Oralidade: fundamento da didática e da avaliação da linguagem

La oralidad es la primera forma simbólica de relación con el mundo. Esto es así no solo por la disposición antropológica de las relaciones humanas (interhumanas y humanas con otras formas de vida), sino porque constituye, tal vez, la única prótesis establecida como dispositivo racional y razonable que provee al mismo tiempo una estructura múltiple, tanto para la hominización como para la humanización. Esta condición particular del lenguaje humano articulado, del cual puede decirse que está cercano a la perfección, dados los minúsculos cambios a los que se ha visto sometido desde su aparición hasta hoy, actúa, entonces, como culmen y medida de lo que puede considerarse cultural, simbólico, representativo, identificatorio y, por supuesto, humano. Paradójicamente, en el escenario escolar, la oralidad se comprende como una manifestación de lo humano que carece de representatividad, potencia académica y carácter identificador social y cultural, lo que la confina a una condición secundaria y dependiente de la escritura, y a una abolición educativa y pedagógica que le impide ser objeto de estudio e investigación de maestros y estudiantes. En el marco de esta problemática se propone la oralidad como fundamento para pensar la didáctica y la evaluación del lenguaje y como cimiento para la formación y la transformación de los sujetos y la sociedad.

Para citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigo

Uribe-Hincapié, R. A., Montoya-Marín, J. E. y García-Castro, J. F. (2019). Oralidad: fundamento de la didáctica y la evaluación del lenguaje. Educación y Educadores 22(3), 471-486. DOI: https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.3.7

Recibido: 10/05/2018

Aceptado: 01/10/2019

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Richard Alonso Uribe-Hincapié, Universidad Pontificia Bolivariana

Docente/Investigador de la Universidad Pontificia Bolivariana. Miembro del grupo de investigación Lengua y Cultura. Coordinador del semillero de investigación Lengua y Cultura. Coordinador del programa Licenciatura en inglés-español, modalidad a distancia, de la Facultad de Educación de la Universidad Pontificia Bolivariana.

Citas

Abadie, N. (2013). Las formas artísticas-discursivas de la palabra bivocal y las posibilidades del dialogismo. Dialogía, 7, 89-104. Recuperado de https://journals.uio.no/index.php/Dialogia/article/view/748

Alarcón, O., Mora, H. y Pérez, J. (2016). La tertulia pedagógica, una estrategia dialógica potenciadora de la comprensión lectora y de las interacciones docentes. Revista Oralidad-Es, 2(4), 32-41. Recuperado de http://revistaoralidad-es.com/index.php/ro-es/article/view/51

Austin, J. L. (1962). Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós.

Blanche-Benveniste, C. (1998). Estudios lingüísticos sobre la relación entre oralidad y escritura. Barcelona: Gedisa.

Burbules, N. (1999). El diálogo en la enseñanza. Teoría y práctica. Buenos Aires: Amorrortu.

Cárdenas, A. y Ardila, L. (2009). Lenguaje, dialogismo y educación. Folios, 29, 37-50. DOI: https://doi.org/10.17227/01234870.29folios37.50

Cárdenas A. (2016). Elementos para una pedagogía del lenguaje. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Casales, F. (2006). Algunos aportes sobre la oralidad y su didáctica. Espéculo. Revista de Estudios Literarios, 33. Recuperado de http://webs.ucm.es/info/especulo/numero33/aportes.html

Duranti, A. (2000). Antropología lingüística. Madrid: Cambridge University Press.

Echeverría, R. (1996). Ontología del lenguaje. Santiago: Dolmen.

Fedesco, N. (2015). The impact of (In) effective listening on interpersonal interactions. International Journal of Listening, 29(2), 103-106. DOI: https://doi.org/10.1080/10904018.2014.965389

Fengfeng K., Kui, X. y Ying, X. (2016). Game-based learning engagement: A theory- and data-driven exploration. British Journal of Educational Technology, 47(6), 1183-1201. DOI: https://doi.org/10.1111/bjet.12314

Ferreday, D., Hodgson, V. y Jones, C. (2006). Dialogue, language and identity: critical issues for networked management learning. Studies in Continuing Education, 28(3), 223-239. DOI: https://doi.org/10.1080/01580370600947389

Ferreiro, E. (ed.) (1998). Relaciones de (in)dependencia entre oralidad y escritura. Barcelona: Gedisa.

García, M. (2014). De lo interpersonal a lo intersubjetivo. Algunas claves teóricas y conceptuales para definir la comunicación intersubjetiva. Quórum Académico, 11(2), 290-307. Recuperado de https://produccioncientificaluz.org/index.php/quorum/article/view/29331

Goodman, N. (1990). Maneras de hacer mundos. Madrid: Visor.

Gutiérrez, M. (2014). Concepciones y prácticas de la oralidad en la educación media colombiana. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Gutiérrez-Ríos, M. Y. y Uribe, R. (2015). Cuando es posible hablar y escuchar mejor de como ya hablamos y escuchamos. Oralidad-es, 1(2), 192-204. Recuperado de http://revistaoralidad-es.com/index.php/ro-es/article/view/28

Gutiérrez-Ríos, M. Y. (2017). Repensar el papel del diálogo para la inclusión social, la responsabilidad política y la educación dialógica. Actualidades Pedagógicas, 69, 15-47. DOI: https://doi.org/10.19052/ap.3765

Huizinga, J. (1972). Homo ludens. Madrid: Alianza.

Kalman, J. (2003). El acceso a la cultura escrita: la participación social y la apropiación de conocimientos en eventos cotidianos de lectura y escritura. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 8(17), 37-66. Recuperado de: https://www.comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/895

Kanero, J. y Masuda, T. (2016). The relation between language, culture, and thought. Current Opinion in Psychology, 8, 70-77. DOI: https://doi.org/10.1016/j.copsyc.2015.10.011

Kazepides, T. (2012). Education as dialogue. Educational Philosophy and Theory, 44(9), 913-925. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1469-5812.2011.00762.x

Lakoff, R. (1982). Some of my favorite writers are literate: the mingling of oral and literate strategies in written communication. En D. Tannen (ed.), Spoken and Written Language. Norwood, UEA: Ablex.

Marco, Á. (2009). El silencio en la enseñanza: Las hieles de un sistema educativo delirante. Barcelona: PPU.

Maturana, H. (1998). Emociones y lenguaje en educación y política. Bogotá: Dolmen.

Maz-Neef, M. (1993). Desarrollo a escala humana. Barcelona: Nordan Comunidad.

MEN - Ministerio de Educación Nacional (2016). Derechos básicos de aprendizaje: lenguaje. Versión 2. Bogotá: Panamericana. Recuperado de http://www.santillana.com.co/www/pdf/dba_len.pdf

McLuhan, M. (2004). La galaxia Gutenberg. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

Moerk, E. (1983). The mother of Eve as a first language teacher. Norwood, UEA: Ablex.

Not, L. (2006). La enseñanza dialogante: hacia una educación en segunda persona. Barcelona: Herder.

Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Madrid: Katz.

Nussbaum, M. (2012a). Crear capacidades. Propuestas para el desarrollo humano. Barcelona: Paidós.

Nussbaum (2012b). Las mujeres y el desarrollo humano. Madrid: Herder.

Olson, D. (1998). La cultura escrita como actividad metalingüística. En D. Olson y N. Torrance (ed.), Cultura escrita y oralidad (pp. 333-358). Barcelona: Gedisa.

Olson, D. y Torrance, N. (1998). Cultura escrita y oralidad. Barcelona: Gedisa.

Ong, W. (1987). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México: Fondo de Cultura Económica.

Pérez, T. (2014). El poder trasformador de los educadores. Reflexiones y herramientas para cultivarlo. Bogotá: Magisterio.

Pinker, S. (2007). El mundo de las palabras: una introducción a la naturaleza humana. Madrid: Paidós.

Reyzábal, M. (1999). La comunicación oral y su didáctica. Madrid: La Muralla.

Rockwell, E. (2018). Vivir entre escuelas: relatos y presencias. Antología esencial. Buenos Aires: Clacso.

Rojas, G. (2017). Entre la conversación y el diálogo: algunos aspectos para la escucha. Enunciación, 22(2), 189-201. DOI: https://doi.org/10.14483/22486798.11930

Sánchez Lora, J. (2002). Retórica, oralidad y lectura en la Edad Moderna. Cuadernos de Historia Moderna, Anejo I: De mentalidades y formas culturales en la Edad Moderna, 65-84. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/CHMO/article/view/CHMO0202220065A

Sapir, E. (1921). An introduction to the study of speech. Nueva York: Brace.

Searle, J. (1980). Actos de habla. Madrid: Cátedra.

Serrano, M. (1977). La mediación social. Madrid: Akal.

Sisto, V. (2015). Bajtin y lo social: hacia la actividad dialógica heteroglósica. Athenea Digital, 15, 3-29. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/athenea.957

Torralba, F. (2007). El arte de saber escuchar. Lérida: Milenio.

Torres A. (2016). ¿Qué implica pensar la oralidad como objeto de enseñanza? Revista Oralidad-es, 2(3), 65-67. Recuperado de http://revistaoralidad-es.com/index.php/ro-es/article/view/43

Tusón, A. (1994). El arte de hablar en clase (sobre qué, cómo y para qué). Aula de Innovación Educativa, 26. Recuperado de https://www.grao.com/es/producto/el-arte-de-hablar-en-clase-au02696150

Valdivia, S. y Fernández, M. (2015). Restituir la oralidad en la clase de español. Memorias tercer Encuentro Iberoamericano de Estudios sobre Oralidad. Recuperado de http://redoralidad.esy.es/

Vich, V. y Zavala, V. (2004). Oralidad y poder. Herramientas metodológicas. Bogotá: Norma.

Zemelman, H. (1992). La educación en la construcción de sujetos sociales. La Piragua, 7, 12-18.

Descargas

Publicado

2019-12-12

Cómo citar

Uribe-Hincapié, R. A., Montoya-Marín, J. E., & García-Castro, J. F. (2019). Oralidad: fundamento de la didáctica y la evaluación del lenguaje. Educación Y Educadores, 22(3), 469–486. https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.3.7

Número

Sección

Teoría de la educación