Inclusión educativa en relación con la cultura y la convivencia escolar

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.2.2

Palabras clave:

Convivencia escolar, inclusión educativa, cultura escolar, etnografía, etnología, Chile

Resumen

Educational Inclusion in Relation to School Culture and Coexistence

Inclusão educativa em relação à cultura e à convivência escolar

El objetivo de este estudio es caracterizar la convivencia y la cultura escolar desde la perspectiva de la inclusión. El diseño del estudio es mixto: evaluación cuantitativa de las dimensiones convivencia escolar inclusiva y cultura inclusiva, en 129 escuelas chilenas (N = 2.868 estudiantes, 1.129 padres y 741 docentes y profesionales de la educación). Luego, seleccionamos dos casos extremos y realizamos una aproximación etnográfica. Los resultados indican que la escuela con baja convivencia escolar y baja cultura inclusiva mantenía relaciones interpersonales fragmentadas, con desorganización de roles y funciones y con un foco de interés prioritario puesto en la mejora de la convivencia. En contraste, la escuela con alta convivencia escolar y alta cultura inclusiva presentaba relaciones humanas cohesionadas, claridad de roles y funciones y su actual foco era de carácter pedagógico.

Para citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigo

Valdés-Morales, R., López, V. y Jiménez-Vargas, F. (2019). Inclusión educativa en relación con la cultura y la convivencia escolar. Educación y Educadores 22(2), 187-211. DOI: https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.2.2

Recibido: 23/07/2018

Aceptado: 17/05/2019

Financiamiento: PIA Conicyt CIE 160009, Fondecyt No. 1140960, Fondecyt No. 1191267 y Beca de Doctorado No. 21170256 Conicyt, Chile.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

René Alonzo Valdés Morales, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Profesor de la Escuela de Pedagogia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Verónica Alejandra López Leiva, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Profesora de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y directora del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva.

Felipe Andrés Jiménez Vargas, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Profesor de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Citas

Agell, M., Sala, G. y Torrent, J. (2013). Participación de todo el alumnado, éxito y mejora de la escuela. Análisis de las barreras más relevantes y cómo superarlas. En C. Giné (ed.), La educación Inclusiva. De la exclusión a la plena participación de todo el alumnado (pp. 63-80). Barcelona: Cuadernos de Educación.

Anderson, S. (2010). Liderazgo directivo: Claves para una mejor escuela. Psicoperspectivas, 9(2), 34-52. Recuperado de https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol9-Issue2-fulltext-127

Assaél, J., Acuña, F., Contreras, P. y Santa Cruz, E. (2018). La etnografía en el estudio de los procesos de construcción cotidiana de política educativa en espacios escolares. En Assael y Valdivia (Eds), Lo cotidiano en la escuela. 40 años de etnografía escolar en Chile (pp. 275-290). Santiago: Editorial Universitaria.

Ashikali, T. y Groeneveld, S. (2015). Diversity Management in Public Organizations and Its Effect on Employees’ Affective Commitment: The Role of Transformational Leadership and the Inclusiveness of the Organizational Culture. Review of Public Personnel Administration, 35(2), 146-168. DOI: http://doi.org/10.1177/0734371X13511088

Astor, R., Benbenishty, R. y Estrada, J. (2009). School violence and theoretically typical schools: The principal’s centrality in orchestrating safe schools. American Educational Research Journal, 46(2), 423-461. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/250185077_School_Violence_and_Theoretically_Atypical_Schools_The_Principal’s_Centrality_in_Orchestrating_Safe_Schools

Bellei, C., Valenzuela, J. P., Vanni, X. y Contreras, D. (2014). Lo aprendí en la escuela. ¿Cómo se logran procesos de mejoramiento escolar? Santiago: Universidad de Chile - Unicef.

Beneke, M. y Cheatham, G. (2015). Inclusive, democratic family–professional partnerships: (Re)conceptualizing culture and language in teacher preparation. Topics in Early Childhood Special Education, 35(4) 234-244. DOI: https://doi.org/10.1177%2F0271121415581611

Berg, J. y Cornell, D. (2016). Authoritative school climate, aggression toward teachers, and teacher distress in middle school. School Psychology Quarterly, 31(1), 122-139. DOI: https://doi.org/10.1037/spq0000132

Berkowitz, R., Moore, H., Astor, R. y Benbenishty, R. (2017). A research synthesis of the associations between socioeconomic background, inequality, school climate, and academic achievement. Review of Educational Research, 87(2), 425-469. DOI: https://doi.org/10.3102/0034654316669821

Bilbao, M.A. (2014). Tensiones y contradicciones para el desarrollo del bienestar subjetivo en la escuela. En J. C. Oyanedel (ed.), Debates sobre el Bienestar y la Felicidad. Santiago: RIL.

Blanco, R. (2006). Hacia una escuela para todos y con todos. Boletín del Proyecto Principal de Educación para América Latina y el Caribe, 48, 55-72. Recuperado de http://benu.edu.mx/wp-content/uploads/2015/03/Hacia_una_escuela_para-todos.pdf

Booth, T. y Ainscow, M. (2000). Index for inclusion. Developing leaning and participation in schools (2 ed.). Manchester: CSIE.

Booth, T. y Ainscow, M. (2015). Guía para la Educación Inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. Adaptación de la 3ª edición revisada del Index for Inclusion. OEI.

Bradshaw, C., Waasdorp, T., Debnam, K. y Johnson, S. (2014). Measuring school climate in high schools: a focus on safety, engagement, and the environment. Journal of School Health, 84(9), 593-604. DOI: https://doi.org/10.1111/josh.12186

Chaparro, A., Caso, J., Fierro, C. y Díaz, D. (2015). Desarrollo de un instrumento de evaluación basado en indicadores de convivencia escolar democrática, inclusiva y pacífica. Perfiles Educativos, 37(149), 20-41. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/132/13239889002.pdf

Cohen, J. (2006). Social, emotional, ethical and academic education: Creating a climate for learning, participation in democracy and well-being. Harvard Educational Review, 76(2), 201-237. DOI: https://doi.org/10.17763/haer.76.2.j44854x1524644vn

Cohen, J., McCabe, E., Michelli, N. y Pickeral, T. (2009). School climate: Research, policy, teacher education and practice. Teachers College Record, 111(1), 180-213. Retrieved from http://www.tcrecord.org/Content.asp?ContentId=15220

Diaz de la Rada, Á. (2013). Etnografía de la escuela más allá de la etnografía y de la escuela: tensiones disciplinares y aplicabilidad de los saberes etnográficos. Educación y Futuro, 29, 13-99.

Dorczak, R. (2013). Inclusion through the lens of school culture. En G. M. Ruaircs, E. Ottesen y R. Precey (eds.), Leadership for Inclusive Education (pp. 47-59). Rotterdam: Studies in Inclusive Education.

Eliot, M., Cornell, D., Gregory, A. y Fan, X. (2010). Supportive school climate and student willingness to seek help for bullying and threats of violence. Journal of School Psychology, 48(6), 533-553. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jsp.2010.07.001

Escobedo, P., Sales, A. y Ferrández, M. R. (2012). La cultura escolar en el cambio hacia la escuela intercultural inclusiva. Edetania, 41, 163-175. Recuperado de https://revistas.ucv.es/index.php/Edetania/article/view/262

Fierro, C. (2013). Convivencia inclusiva y democrática: Una perspectiva para gestionar la seguridad escolar. Sinéctica, 40, 1-18. Recuperado de https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/47

Hirmas, C. y Eroles, D. (2008). Convivencia democrática, inclusión y cultura de paz: Lecciones desde la práctica educativa innovadora en América Latina. Santiago de Chile: Unesco.

Honig, M. I., y Coburn, C. (2008). Evidence-based decision making in school district central offices toward a policy and research agenda. Educational Policy, 22(4), 578-608. DOI: https://doi.org/10.1177%2F0895904807307067

Holstein, J. A. y Gubrium, J. F. (1995). The active interview. Thousand Oaks: Sage. DOI: http://dx.doi.org/10.4135/9781412986120

Lachat, M. A. y Smith, S. (2005). Practices that support data use in urban high schools. Journal of Education for Students Placed at Risk, 10, 333-349. DOI: https://doi.org/10.1207/s15327671espr1003_7

López Melero, M. (2012). La escuela inclusiva: una oportunidad para humanizarnos. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 74(26-2), 131-160. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27426890007

López, V. (2014). Convivencia escolar. Apuntes. Educación y Desarrollo Post-2015, 4, 1-18. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/APUNTE04-ESP.pdf

López, V. y Carrasco, C. (eds.) (2015). Nosotros sí podemos: Aprendiendo a mejorar la convivencia escolar. Valparaíso: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Centro de Investigación Avanzada en Educación.

López, V. y Valdés, R. (2018) Construcción y validación de instrumentos para evaluar prácticas de convivencia escolar en profesionales y padres. Actualidades Investigativas en Educación, 18(3). Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/34328

López, V., Ascorra, P., Bilbao, M. de los A., Morales, M., Moya, I., Oyanedel, J. C. (2012). El ambiente escolar incide en los resultados PISA 2009: Resultados de un estudio de diseño mixto. En Mineduc (comp.), Evidencias para las políticas públicas en educación. Selección de investigaciones. Concurso extraordinario Fonide-PISA (pp. 115-136). Santiago: Mineduc. Recuperado de https://s3.amazonaws.com/archivos.agenciaeducacion.cl/documentos-web/Estudios+Internacionales/PISA/Evidencias_para_Politicas_Publicas_en_Educacion_FONIDE_PISA.pdf

López, V., Montecinos, C., Rodríguez, J. I., Calderón, A. y Contreras, J. F. (2011). Enacting solidarity to address peer to peer aggression in schools. En C. Sleeter y E. Soriano (eds.), Building solidarity across communities of difference in education: International Perspectives. (pp. 23-44). Nueva York: Teachers’ College Press.

Mateus-Cifuentes, L. E., Vallejo-Moreno, D. M., Obando-Posada, D. y Fonseca-Durán, L. (2017). Percepción de las prácticas y cultura inclusiva en una comunidad escolar. Avances en Psicología Latinoamericana, 35(1), 177-191. DOI: http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.4854

Mena I., Becerra S. y Castro P. (2011). Gestión de la convivencia escolar en Chile: Problemáticas, anhelos y desafíos. En J. Catalán (ed.), Psicología educacional: Proponiendo rumbos, problemáticas y aportaciones (pp. 81-112). La Serena: Editorial Universidad de La Serena.

Ministerio de Educación (2015). Marco para la buena dirección y el liderazgo escolar. Santiago: Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas.

Moliner-García, O., Sales, A. y Escobedo, P. (2016). Possibilities and limits to build an institutional culture from the classroom practices shared: the case of inclusive intercultural education. Estudios sobre Educación, 30, 51-70. http://doi.org/10.15581/004.30.51-70

Morales, M. y López, V. (2019). Políticas de convivencia escolar en América Latina: Cuatro perspectivas de comprensión y acción. Education Policy Analysis Archives, 5/6, 1-25. DOI: https://doi.org/10.14507/epaa.27.3526

Onwuegbuzie, A. y Leech, L. (2005). On becoming a pragmatic researcher: The importance of combining quantitative and qualitative research methodologies. International Journal of Social Research Methodology: Theory and Practice, 8, 375-387. DOI: https://doi.org/10.1080/13645570500402447

Páez, D. y Martín-Beristain, C. (2011). Superando la violencia colectiva y construyendo cultura de paz. Madrid: Fundamentos.

Quintana, A. (2006). Metodología de investigación científica cualitativa. En A. Quintana y W. Montgomery (eds.), Psicología: Tópicos de actualidad (pp. 47-84). Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Rodríguez, F. y Ossa, C. (2014). Valoración del trabajo colaborativo entre profesores de escuelas básicas de Tomé, Chile. Estudios Pedagógicos, 40(2), 285-301. DOI: http://doi.org/10.4067/S0718-07052014000300018

Sekkel, C., Zanelatto, R. y Brandao, S. (2010). Ambientes inclusivos na educação infantil: possibilidades e impedimentos. Psicologia em Estudo, 15(1), 117-126. DOI: http://doi.org/10.1590/S1413-73722010000100013

Schildkamp, K. y Ehren, M. (2013). From “intuition” to “data”-based decision making in Dutch secondary schools? En Data-based Decision Making in Education (pp. 49-67). Holanda: Springer.

Stainback, S. y Stainback, W. (eds.) (1999). Aulas inclusivas. Madrid: Narcea.

Superintendencia de Educación (2014). Cuenta pública 2014. Santiago.

Supovitz, J. A. y Klein, V. (2003). Mapping a course for improved student learning: How innovative schools systematically use student performance data to guide improvement. Report. Philadelphia: Consortium for Policy Research in Education.

Thapa, A., Cohen, J., Guffey, S. y Higgins-D’alessandro, A. (2013). A review of school climate research. Review of Educational Research, 83(3), 357-385. Recuperado de https://doi.org/10.3102/0034654313483907

Tirado, M. y Conde, S. (2015). Relaciones entre algunas acciones preventivas sobre la convivencia escolar en centros de buenas prácticas. Estudios sobre Educación, 29, 29-59. DOI: https://doi.org/10.15581/004.29.29-59

Unesco (2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en educación. Agenda Mundial de Educación 2030. París. Disponible en http://unesdoc.unesco.org/images/0025/002595/259592s.pdf

Unesco (2016). Informe de Resultados TERCE: Factores asociados. Tercer Estudio Regional Comparativo y Educativo. Santiago: Oreal/Unesco.

Unesco (2013). El Informe Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos al 2015 para todos. Unesco.org. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/SITIED-espanol.pdf

Unesco (2008). Los aprendizajes de los estudiantes de América Latina y el Caribe. Primer reporte del Segundo Estudio Regional Comparativo y Educativo, SERCE. Santiago: Oreal/Unesco.

Unesco (2005). Secondary education reform: Towards a convergence of knowledge acquisition and skills development. Disponible en http://old.unesco.kz/publications/ed/secondary_educatin_reform.pdf

Unesco (1994). Declaración de Salamanca y marco para la acción. Salamanca.

Valcarce, M. (2011). De la escuela integradora a la escuela inclusiva. Innovación Educativa, 21, 119-131. Recuperado de http://hdl.handle.net/10347/6228

Valdés, R., López, V. y Chaparro, A. (2018). Convivencia escolar: adaptación y validación de instrumento mexicano en Chile. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(3), 80-91. DOI: https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.3.1720

Vázquez, F. (1994). Análisis de contenido categorial: el análisis temático. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Watts, E. y Erevelles, N. (2004). These deadly times: Reconceptualizing school violence by using critical race theory and disability studies. American Educational Research Journal, 41(2), 271-299. DOI: https://doi.org/10.3102%2F00028312041002271

Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica: aprendizaje, significado e identidad. España: Paidós.

Descargas

Publicado

2019-07-25

Cómo citar

Valdés Morales, R. A., López Leiva, V. A., & Jiménez Vargas, F. A. (2019). Inclusión educativa en relación con la cultura y la convivencia escolar. Educación Y Educadores, 22(2). https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.2.2

Número

Sección

Investigación pedagógica