Inclusión educativa en relación con la cultura y la convivencia escolar
DOI:
https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.2.2Palabras clave:
Convivencia escolar, inclusión educativa, cultura escolar, etnografía, etnología, ChileResumen
Educational Inclusion in Relation to School Culture and Coexistence
Inclusão educativa em relação à cultura e à convivência escolar
El objetivo de este estudio es caracterizar la convivencia y la cultura escolar desde la perspectiva de la inclusión. El diseño del estudio es mixto: evaluación cuantitativa de las dimensiones convivencia escolar inclusiva y cultura inclusiva, en 129 escuelas chilenas (N = 2.868 estudiantes, 1.129 padres y 741 docentes y profesionales de la educación). Luego, seleccionamos dos casos extremos y realizamos una aproximación etnográfica. Los resultados indican que la escuela con baja convivencia escolar y baja cultura inclusiva mantenía relaciones interpersonales fragmentadas, con desorganización de roles y funciones y con un foco de interés prioritario puesto en la mejora de la convivencia. En contraste, la escuela con alta convivencia escolar y alta cultura inclusiva presentaba relaciones humanas cohesionadas, claridad de roles y funciones y su actual foco era de carácter pedagógico.
Para citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigo
Valdés-Morales, R., López, V. y Jiménez-Vargas, F. (2019). Inclusión educativa en relación con la cultura y la convivencia escolar. Educación y Educadores 22(2), 187-211. DOI: https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.2.2
Recibido: 23/07/2018
Aceptado: 17/05/2019
Financiamiento: PIA Conicyt CIE 160009, Fondecyt No. 1140960, Fondecyt No. 1191267 y Beca de Doctorado No. 21170256 Conicyt, Chile.
Descargas
Citas
Agell, M., Sala, G. y Torrent, J. (2013). Participación de todo el alumnado, éxito y mejora de la escuela. Análisis de las barreras más relevantes y cómo superarlas. En C. Giné (ed.), La educación Inclusiva. De la exclusión a la plena participación de todo el alumnado (pp. 63-80). Barcelona: Cuadernos de Educación.
Anderson, S. (2010). Liderazgo directivo: Claves para una mejor escuela. Psicoperspectivas, 9(2), 34-52. Recuperado de https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol9-Issue2-fulltext-127
Assaél, J., Acuña, F., Contreras, P. y Santa Cruz, E. (2018). La etnografía en el estudio de los procesos de construcción cotidiana de política educativa en espacios escolares. En Assael y Valdivia (Eds), Lo cotidiano en la escuela. 40 años de etnografía escolar en Chile (pp. 275-290). Santiago: Editorial Universitaria.
Ashikali, T. y Groeneveld, S. (2015). Diversity Management in Public Organizations and Its Effect on Employees’ Affective Commitment: The Role of Transformational Leadership and the Inclusiveness of the Organizational Culture. Review of Public Personnel Administration, 35(2), 146-168. DOI: http://doi.org/10.1177/0734371X13511088
Astor, R., Benbenishty, R. y Estrada, J. (2009). School violence and theoretically typical schools: The principal’s centrality in orchestrating safe schools. American Educational Research Journal, 46(2), 423-461. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/250185077_School_Violence_and_Theoretically_Atypical_Schools_The_Principal’s_Centrality_in_Orchestrating_Safe_Schools
Bellei, C., Valenzuela, J. P., Vanni, X. y Contreras, D. (2014). Lo aprendí en la escuela. ¿Cómo se logran procesos de mejoramiento escolar? Santiago: Universidad de Chile - Unicef.
Beneke, M. y Cheatham, G. (2015). Inclusive, democratic family–professional partnerships: (Re)conceptualizing culture and language in teacher preparation. Topics in Early Childhood Special Education, 35(4) 234-244. DOI: https://doi.org/10.1177%2F0271121415581611
Berg, J. y Cornell, D. (2016). Authoritative school climate, aggression toward teachers, and teacher distress in middle school. School Psychology Quarterly, 31(1), 122-139. DOI: https://doi.org/10.1037/spq0000132
Berkowitz, R., Moore, H., Astor, R. y Benbenishty, R. (2017). A research synthesis of the associations between socioeconomic background, inequality, school climate, and academic achievement. Review of Educational Research, 87(2), 425-469. DOI: https://doi.org/10.3102/0034654316669821
Bilbao, M.A. (2014). Tensiones y contradicciones para el desarrollo del bienestar subjetivo en la escuela. En J. C. Oyanedel (ed.), Debates sobre el Bienestar y la Felicidad. Santiago: RIL.
Blanco, R. (2006). Hacia una escuela para todos y con todos. Boletín del Proyecto Principal de Educación para América Latina y el Caribe, 48, 55-72. Recuperado de http://benu.edu.mx/wp-content/uploads/2015/03/Hacia_una_escuela_para-todos.pdf
Booth, T. y Ainscow, M. (2000). Index for inclusion. Developing leaning and participation in schools (2 ed.). Manchester: CSIE.
Booth, T. y Ainscow, M. (2015). Guía para la Educación Inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. Adaptación de la 3ª edición revisada del Index for Inclusion. OEI.
Bradshaw, C., Waasdorp, T., Debnam, K. y Johnson, S. (2014). Measuring school climate in high schools: a focus on safety, engagement, and the environment. Journal of School Health, 84(9), 593-604. DOI: https://doi.org/10.1111/josh.12186
Chaparro, A., Caso, J., Fierro, C. y Díaz, D. (2015). Desarrollo de un instrumento de evaluación basado en indicadores de convivencia escolar democrática, inclusiva y pacífica. Perfiles Educativos, 37(149), 20-41. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/132/13239889002.pdf
Cohen, J. (2006). Social, emotional, ethical and academic education: Creating a climate for learning, participation in democracy and well-being. Harvard Educational Review, 76(2), 201-237. DOI: https://doi.org/10.17763/haer.76.2.j44854x1524644vn
Cohen, J., McCabe, E., Michelli, N. y Pickeral, T. (2009). School climate: Research, policy, teacher education and practice. Teachers College Record, 111(1), 180-213. Retrieved from http://www.tcrecord.org/Content.asp?ContentId=15220
Diaz de la Rada, Á. (2013). Etnografía de la escuela más allá de la etnografía y de la escuela: tensiones disciplinares y aplicabilidad de los saberes etnográficos. Educación y Futuro, 29, 13-99.
Dorczak, R. (2013). Inclusion through the lens of school culture. En G. M. Ruaircs, E. Ottesen y R. Precey (eds.), Leadership for Inclusive Education (pp. 47-59). Rotterdam: Studies in Inclusive Education.
Eliot, M., Cornell, D., Gregory, A. y Fan, X. (2010). Supportive school climate and student willingness to seek help for bullying and threats of violence. Journal of School Psychology, 48(6), 533-553. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jsp.2010.07.001
Escobedo, P., Sales, A. y Ferrández, M. R. (2012). La cultura escolar en el cambio hacia la escuela intercultural inclusiva. Edetania, 41, 163-175. Recuperado de https://revistas.ucv.es/index.php/Edetania/article/view/262
Fierro, C. (2013). Convivencia inclusiva y democrática: Una perspectiva para gestionar la seguridad escolar. Sinéctica, 40, 1-18. Recuperado de https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/47
Hirmas, C. y Eroles, D. (2008). Convivencia democrática, inclusión y cultura de paz: Lecciones desde la práctica educativa innovadora en América Latina. Santiago de Chile: Unesco.
Honig, M. I., y Coburn, C. (2008). Evidence-based decision making in school district central offices toward a policy and research agenda. Educational Policy, 22(4), 578-608. DOI: https://doi.org/10.1177%2F0895904807307067
Holstein, J. A. y Gubrium, J. F. (1995). The active interview. Thousand Oaks: Sage. DOI: http://dx.doi.org/10.4135/9781412986120
Lachat, M. A. y Smith, S. (2005). Practices that support data use in urban high schools. Journal of Education for Students Placed at Risk, 10, 333-349. DOI: https://doi.org/10.1207/s15327671espr1003_7
López Melero, M. (2012). La escuela inclusiva: una oportunidad para humanizarnos. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 74(26-2), 131-160. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27426890007
López, V. (2014). Convivencia escolar. Apuntes. Educación y Desarrollo Post-2015, 4, 1-18. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/APUNTE04-ESP.pdf
López, V. y Carrasco, C. (eds.) (2015). Nosotros sí podemos: Aprendiendo a mejorar la convivencia escolar. Valparaíso: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Centro de Investigación Avanzada en Educación.
López, V. y Valdés, R. (2018) Construcción y validación de instrumentos para evaluar prácticas de convivencia escolar en profesionales y padres. Actualidades Investigativas en Educación, 18(3). Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/34328
López, V., Ascorra, P., Bilbao, M. de los A., Morales, M., Moya, I., Oyanedel, J. C. (2012). El ambiente escolar incide en los resultados PISA 2009: Resultados de un estudio de diseño mixto. En Mineduc (comp.), Evidencias para las políticas públicas en educación. Selección de investigaciones. Concurso extraordinario Fonide-PISA (pp. 115-136). Santiago: Mineduc. Recuperado de https://s3.amazonaws.com/archivos.agenciaeducacion.cl/documentos-web/Estudios+Internacionales/PISA/Evidencias_para_Politicas_Publicas_en_Educacion_FONIDE_PISA.pdf
López, V., Montecinos, C., Rodríguez, J. I., Calderón, A. y Contreras, J. F. (2011). Enacting solidarity to address peer to peer aggression in schools. En C. Sleeter y E. Soriano (eds.), Building solidarity across communities of difference in education: International Perspectives. (pp. 23-44). Nueva York: Teachers’ College Press.
Mateus-Cifuentes, L. E., Vallejo-Moreno, D. M., Obando-Posada, D. y Fonseca-Durán, L. (2017). Percepción de las prácticas y cultura inclusiva en una comunidad escolar. Avances en Psicología Latinoamericana, 35(1), 177-191. DOI: http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.4854
Mena I., Becerra S. y Castro P. (2011). Gestión de la convivencia escolar en Chile: Problemáticas, anhelos y desafíos. En J. Catalán (ed.), Psicología educacional: Proponiendo rumbos, problemáticas y aportaciones (pp. 81-112). La Serena: Editorial Universidad de La Serena.
Ministerio de Educación (2015). Marco para la buena dirección y el liderazgo escolar. Santiago: Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas.
Moliner-García, O., Sales, A. y Escobedo, P. (2016). Possibilities and limits to build an institutional culture from the classroom practices shared: the case of inclusive intercultural education. Estudios sobre Educación, 30, 51-70. http://doi.org/10.15581/004.30.51-70
Morales, M. y López, V. (2019). Políticas de convivencia escolar en América Latina: Cuatro perspectivas de comprensión y acción. Education Policy Analysis Archives, 5/6, 1-25. DOI: https://doi.org/10.14507/epaa.27.3526
Onwuegbuzie, A. y Leech, L. (2005). On becoming a pragmatic researcher: The importance of combining quantitative and qualitative research methodologies. International Journal of Social Research Methodology: Theory and Practice, 8, 375-387. DOI: https://doi.org/10.1080/13645570500402447
Páez, D. y Martín-Beristain, C. (2011). Superando la violencia colectiva y construyendo cultura de paz. Madrid: Fundamentos.
Quintana, A. (2006). Metodología de investigación científica cualitativa. En A. Quintana y W. Montgomery (eds.), Psicología: Tópicos de actualidad (pp. 47-84). Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Rodríguez, F. y Ossa, C. (2014). Valoración del trabajo colaborativo entre profesores de escuelas básicas de Tomé, Chile. Estudios Pedagógicos, 40(2), 285-301. DOI: http://doi.org/10.4067/S0718-07052014000300018
Sekkel, C., Zanelatto, R. y Brandao, S. (2010). Ambientes inclusivos na educação infantil: possibilidades e impedimentos. Psicologia em Estudo, 15(1), 117-126. DOI: http://doi.org/10.1590/S1413-73722010000100013
Schildkamp, K. y Ehren, M. (2013). From “intuition” to “data”-based decision making in Dutch secondary schools? En Data-based Decision Making in Education (pp. 49-67). Holanda: Springer.
Stainback, S. y Stainback, W. (eds.) (1999). Aulas inclusivas. Madrid: Narcea.
Superintendencia de Educación (2014). Cuenta pública 2014. Santiago.
Supovitz, J. A. y Klein, V. (2003). Mapping a course for improved student learning: How innovative schools systematically use student performance data to guide improvement. Report. Philadelphia: Consortium for Policy Research in Education.
Thapa, A., Cohen, J., Guffey, S. y Higgins-D’alessandro, A. (2013). A review of school climate research. Review of Educational Research, 83(3), 357-385. Recuperado de https://doi.org/10.3102/0034654313483907
Tirado, M. y Conde, S. (2015). Relaciones entre algunas acciones preventivas sobre la convivencia escolar en centros de buenas prácticas. Estudios sobre Educación, 29, 29-59. DOI: https://doi.org/10.15581/004.29.29-59
Unesco (2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en educación. Agenda Mundial de Educación 2030. París. Disponible en http://unesdoc.unesco.org/images/0025/002595/259592s.pdf
Unesco (2016). Informe de Resultados TERCE: Factores asociados. Tercer Estudio Regional Comparativo y Educativo. Santiago: Oreal/Unesco.
Unesco (2013). El Informe Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos al 2015 para todos. Unesco.org. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/SITIED-espanol.pdf
Unesco (2008). Los aprendizajes de los estudiantes de América Latina y el Caribe. Primer reporte del Segundo Estudio Regional Comparativo y Educativo, SERCE. Santiago: Oreal/Unesco.
Unesco (2005). Secondary education reform: Towards a convergence of knowledge acquisition and skills development. Disponible en http://old.unesco.kz/publications/ed/secondary_educatin_reform.pdf
Unesco (1994). Declaración de Salamanca y marco para la acción. Salamanca.
Valcarce, M. (2011). De la escuela integradora a la escuela inclusiva. Innovación Educativa, 21, 119-131. Recuperado de http://hdl.handle.net/10347/6228
Valdés, R., López, V. y Chaparro, A. (2018). Convivencia escolar: adaptación y validación de instrumento mexicano en Chile. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(3), 80-91. DOI: https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.3.1720
Vázquez, F. (1994). Análisis de contenido categorial: el análisis temático. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
Watts, E. y Erevelles, N. (2004). These deadly times: Reconceptualizing school violence by using critical race theory and disability studies. American Educational Research Journal, 41(2), 271-299. DOI: https://doi.org/10.3102%2F00028312041002271
Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica: aprendizaje, significado e identidad. España: Paidós.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista y sus artículos se publican bajo la licencia CreativeCommons CC BY 4.0 DEED Atribución 4.0 Internacional, usted es libre de: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente. Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente. La licencia no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.