Educación y Educadores - Fin de número e inicio del siguiente
Estimados todos, buen día.
Compartimos con ustedes este número que aborda el rol del docente, el talento académico, la metodología de investigación cualitativa, la metacognición, el bienestar docente y el impacto del ajedrez en el desarrollo cognitivo.
Editorial: El profesor es el currículum
Escrito por: Parra, C.
DOI: https://doi.org/10.5294/edu.2023.26.3.1
El currículo se define por la práctica del profesor en el aula. La formación del profesorado es clave para la implementación exitosa de cualquier propuesta curricular.
El talento académico: una revisión conceptual
Gómez-Pedraza, M. A. y Meneses-Báez, A. L.
DOI: https://doi.org/10.5294/edu.2023.26.3.4
El talento académico es una alta capacidad en contextos educativos, influenciado por aprendizaje, mediación y factores individuales y contextuales. Se manifiesta en un desempeño superior al promedio.
Grounded Theory constructivista: investigación sobre prácticas con tecnologías digitales en educación superior
Córdoba-Mercado, M. M., Lima, C. M. y Pérez-Córdoba, A. L.
DOI: https://doi.org/10.5294/edu.2023.26.3.3
Se aplica la teoría fundamentada constructivista al estudio de prácticas de enseñanza innovadoras con tecnología digital. Lo activo, protagónico y colaborativo emergen como elementos clave en estas prácticas.
Juicios metacognitivos de dominio específico
Escrito por: Álvarez, J. N.
DOI: https://doi.org/10.5294/edu.2023.26.3.2
Se exploran los juicios metacognitivos en estudiantes de medicina durante tareas clínicas. Se identifican juicios de recapitulación e hipótesis, además de creencias epistémicas y ontológicas.
Estudio piloto: viabilidad de la formación en línea en bioneuroemoción para docentes
Rivera-Medina C. L., Corbera, D., Inda, A., Ohaco, E. H., Corbera, E. y Pallarès, S.
DOI: https://doi.org/10.5294/edu.2023.26.3.5
Se evalúa la viabilidad de la formación en línea en bioneuroemoción para docentes, buscando mejorar su bienestar emocional y reducir el estrés. La formación tuvo un impacto positivo.
Efecto del ajedrez en funciones ejecutivas en adolescentes
Escrito por Barrero Trejos, S. J., Montoya, D. M.
Primer artículo de la sección "Experiencias pedagógicas y didácticas (No arbitrado)"
DOI: https://doi.org/10.5294/edu.2023.26.3.6
Se analiza el efecto del ajedrez en funciones ejecutivas en adolescentes. La práctica del ajedrez se asocia con un mejor desempeño en memoria de trabajo, control inhibitorio, flexibilidad cognitiva, planificación y metacognición.
Esperamos sea de su agrado. Seguimos trabajando en los artículos de los siguientes números.
Cordial saludo.
Equipo editorial Educación y Educadores