Educação: meio reparador de vítimas e vitimários do conflito armado colombiano

Autores

DOI:

https://doi.org/10.5294/educ.2021.24.1.5

Palavras-chave:

Colômbia, conflito armado, educação escolar, educação para a paz, educação para o desarmamento, guerra, pedagogia social, resolução de conflitos

Resumo

Neste artigo, é apresentada uma análise da educação como ponte entre vítimas e vitimários do conflito armado colombiano, para desenvolver processos de reparação e reconciliação entre eles. Tanto o material textual quanto sua análise partem da experiência do autor em processos de reconciliação ao longo de dez anos. A experiência é exposta em quatro partes. Na primeira, é caracterizado o contexto no qual o processo de formação foi realizado; na segunda, é feita a análise de quatro elementos relevantes do processo de reparação e reconciliação entre vítimas e vitimários (encontros terapêuticos de reconciliação, inclusão escolar, convivência como fator reconciliador e acompanhamento psicossocial); na terceira parte, é mostrado como esses elementos permitiram realizar processos reais de reparação e reconciliação entre ambos os grupos populacionais. Por último, é justificado e evidenciado o papel preponderante da educação como meio transformador na população em condição de vulnerabilidade psicossocial.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Ferney Hernán Rincón Ospina, Universidad de Antioquia

Psicólogo, Licenciado en Pedagogía Reeducativa, Magister en Psicología

Referências

Alonso, M. y Valencia, G. (2008). Balance del proceso de desmovilización, desarme y reinserción de los bloques Cacique Nutibara y Héroes de Granada de la ciudad de Medellín. Estudios Políticos, 33, 11-34. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-51672008000200002&script=sci_arttext

Aristizábal, E., et al. (2012). Síntomas y traumatismo psíquico en víctimas y victimarios del conflicto armado en el Caribe colombiano. Psicología desde el Caribe, 29(1), 123-152. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/213/21323171008.pdf

Ansermet, F. y Mejía, C. (1999). Trauma y lenguaje. Notas para una metodología de investigación clínica. En Servicio Universitario de Psiquiatría para Niños y Adolescentes (supea), psiquiatría pediátrica anexa al CHUV, Hospital Nestlé, CH-1011 Lausanne-CHUV. Francia. N° 47, 30.

Ávila, A., Rojí, B. y Saúl, L. (2011). Introducción a los tratamientos psicodinámicos. Lerko.

Baró, M. (1989). La violencia política y la guerra como causas del trauma psicosocial en El Salvador. Revista Psicológica de El Salvador, 7, 28, 123-141. Recuperado de: https://www.uca.edu.sv/coleccion-digital-IMB/wp-content/uploads/2015/11/1988-La-violencia-pol%c3%adtica-y-la-guerra-como-causas-del-trauma-RP1988-7-28-123_141.pdf

Baz, M. (2007). La intervención grupal: finalidades y perspectivas para la investigación. Área 3. Cuadernos de Temas Grupales e Institucionales, 11 (primavera). Recuperado de: http://www.area3.org.es/sp/item/141/M.%20Baz:%20La%20intervenci%C3%B3n%20grupal:%20finalidades%20y%20perspectivas%20para%20la%20investigaci%C3%B3n

Bisquerra, R. (2012). Orientación, tutoría y educación emocional. Síntesis.

Bolaños, T. y Biel, I. (2019). La justicia transicional como proceso de transformación hacia la paz. Revista Derecho PUCP, 83, 415-442. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/pdf/derecho/n83/a14n83.pdf

Busso, G. (2001). Vulnerabilidad social: Nociones e implicancias de políticas para Latinoamérica a inicios del siglo XXI. [Ponencia] Seminario Internacional Las diferentes expresiones de la Vulnerabilidad Social en América Latina y el Caribe, Naciones Unidas, Santiago de Chile. Recuperado de: http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/vulnerabilidad-social-nociones-e-implicancias-de-politicas-para-latinoamerica-a-inicios-del-siglo-xxi.pdf

Casullo, M. M. (2005). La capacidad para perdonar desde una perspectiva psicológica. Revista de Psicología, 23(1), 39-63. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337829529002

Cendales, L. y Torres, A. (2006). La sistematización como experiencia investigativa y formativa. La Piragua, 23. Recuperado de: http://www.cepalforja.org/sistem/bvirtual/?p=710

Centro Nacional de Memoria Histórica (2015). Rearmados y reintegrados. Panorama posacuerdos con las AUC. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/desmovilizacionDesarmeReintegracion/desmovilizacion-y-reintegracion-paramilitar.pdf

Coderch, J. (2012). Realidad, interacción y cambio psíquico. Ágora Relacional.

Coll, C. (1991). Psicología y currículum. Paidós.

Cortés, C., Colorado, L., Serna, M. y Restrepo, M. (2011). Centro de formación para la paz y la reconciliación cepar: Un aporte a la paz desde la educación y la convivencia. Programa Paz y Reconciliación, Secretaría de Gobierno Alcaldía de Medellín.

Da Trindade. E. y Santos, A. (2015). Educación y aprendizaje a lo largo de la vida: los adultos y la enseñanza superior. Sintética, 45. 1-20. Recuperado de: https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/583

Di Bártolo, I. (2016). El apego: cómo nuestros vínculos nos hacen quienes somos. Lugar Editorial.

Echeita, G. y Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo. Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 12, 26-46. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10486/661330

Fierro, M. (2013). Convivencia inclusiva y democrática. Una perspectiva para gestionar la seguridad escolar. Sintética, 40, 1-18. Recuperado de: https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/47

García Correa, A., Ferreira Cristofolini, G. (2005). La convivencia escolar en las aulas. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 163-183. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832309012.pdf

Hand, H. (2003). The mentor’s tale: a reflexive account of semi-structured interviews. Nurse Researcher, 10(3), 15-2. DOI: http://doi.org/10.7748/nr2003.04.10.3.15.c5893

Harto, de V. (2016). La construcción del concepto de paz: paz negativa, paz positiva y paz imperfecta. Cuadernos de Estrategia, 183, 119-146. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5832796

Hernández, I. y Gutiérrez, L. (2014). Manual básico de primeros auxilios psicológicos. Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Recuperado de: https://psicologosemergenciasbaleares.files.wordpress.com/2016/08/manual-primeros-auxilios-psicolc3b3gicos_2014.pdf

Ibáñez, T. (1990). Aproximaciones a la Psicología Social. Asendai.

Jover, D. (2013). El poder de la educación para transformar la sociedad. Cambio Social y Cooperación en el Siglo XXI, 2, 82-94. Recuperado de: http://biblio3.url.edu.gt/PubliED/CambioSyC/6-Jover.pdf

López, D., et al. (2009). Proyecto inclured: inclusión en la escuela de adultos. Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 40(2), 22-37. Recuperado de: https://sid.usal.es/idocs/F8/ART19428/david_lopez.pdf

López, V. (2014). Convivencia escolar. Apuntes. Educación y Desarrollo Post-2015, 4. Recuperado de: https://repasopcmasumet.files.wordpress.com/2018/09/convivencia-escolar-unesco1.pdf

Martínez, V. (2014). Habilidades para la vida: una propuesta de formación humana. Itinerario Educativo, 28(63), 61-89. DOI: https://doi.org/10.21500/01212753.1488

MEN - Ministerio de Educación Nacional (2013). Ley No. 1620 “Por la cual se crea el sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar”. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-327397_archivo_pdf_proyecto_decreto.pdf

Noguchi, F., Guevara, J. y Yorozu, R. (2018). Aprendiendo a lo largo de toda la vida para el desarrollo sostenible. unesco. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000265174

ODDR - Observatorio de Procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración (2010). Los procesos de desarme, desmovilización y reintegración: buenas prácticas y retos. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://www.humanas.unal.edu.co/observapazyconflicto/files/4414/3584/9809/ODDR_Buenas_practicas_y_retos_mayo_2010.pdf

PNUD - Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (2006). Modelo de intervención, regreso a la legalidad. Buenas prácticas para superar el conflicto.

Rawat, P. (2020). Escúchate. Encuentra la paz en un mundo ruidoso. Nomos.

Rodríguez, A. G. (2018). Construcción de normas: una experiencia desde el clima de aula. Eleuthera, 18, 13-30. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/eleut/v18/2011-4532-eleut-18-00013.pdf

unesco (2015). Educación 2030. Declaración de Incheon. Hacia una educación inclusiva, equitativa y de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/ESP-Marco-de-Accion-E2030-aprobado.pdf

Vera, M. (2018). Comprensiones y reflexiones sobre la acción psicosocial en el contexto educativo. Documentos de Trabajo ecsah, 2, 2-3. Recuperado de: https://doi.org/10.22490/ECSAH.2847

Zapata, C., Gómez, M. y Rojas, M. (2010). Modelado de la relación de confianza profesor-estudiante en la docencia universitaria. Educación y Educadores, 13(1), 77-90. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v13n1/v13n1a06.pdf

Publicado

2021-05-20

Como Citar

Rincón Ospina, F. H. (2021). Educação: meio reparador de vítimas e vitimários do conflito armado colombiano . Educación Y Educadores, 24(1), 91–110. https://doi.org/10.5294/educ.2021.24.1.5

Edição

Seção

Pedagogía social