Los buenos profesores en la mirada de padres y apoderados
DOI:
https://doi.org/10.5294/edu.2018.21.3.1Palabras clave:
Calidad de la educación, competencias del docente, desempeño docente, evaluación de la educación, evaluación docente, familia, educaciónResumen
Good Teachers. A View from Parents and Guardians
Os bons professores. Um olhar a partir dos pais e responsáveis legais
El objetivo del presente estudio es comprender qué significa ser un “buen profesor” para los padres y apoderados en un colegio vulnerable de Santiago, a partir de la identificación y descripción de las características de este actor educativo relevante. De una metodología cualitativa de análisis de los discursos, con enfoque fenomenológico, se dedujo que, a la hora de conceptualizar y caracterizar a un buen docente, los padres valoran la dimensión humana de este, con componentes afectivos que le permiten relacionarse empáticamente con los otros, lo que genera confianza y da apoyo formativo en la crianza de los hijos. Los padres buscan estar tranquilos respecto del presente y futuro de sus hijos y para ello necesitan la presencia de buenos profesores.
Para citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigo
Pérez-Norambuena, S. y Linzmayer-Gutiérrez, L. (2018). Los buenos profesores en la mirada de padres y apoderados. Educación y Educadores, 21(3), 373-387. DOI: 10.5294/edu.2018.21.3.1
Recibido: 30/05/2018
Aceptado: 15/11/2018
Descargas
Citas
Acevedo, C., Valenti, G. y Aguiñaga, E. (2017). Gestión institucional, involucramiento docente y de padres de familia en escuelas públicas de México. Calidad en la Educación, 46, 53-95. DOI: 10.4067/S0718-45652017000100053
Barber, M. y Mourshed, M. (2008). Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos. Preal. 41, 1-48. Recuperado de http://www.oei.es/pdfs/documento_preal41.pdf
Birch, S. y Ladd, G. (1997). The teacher–child relationship and children’s early school adjustment. Journal of School Psychology, 35, 61-79. DOI: 10.1016/S0022-4405(96)00029-5
Bloom, B. (1981). All our children learning. Nueva York: McGraw-Hill.
Bransford, J., Darling-Hammond, L.y Lepage, P. (2005). What teachers should learn and be able to do. En L. Darling-Hammond y J. Bransford (eds.), Preparing teachers for a changing world (pp. 1-39). San Francisco: Jossey Bass.
Bruns, B. y Luque, J. (2015). Great teachers: How to raise student learning in Latin America and the Caribbean. Washington: Banco Mundial.
Chetty, R., Friedman, J. y Rockoff, J. (2014). Measuring the impacts of teachers I: Evaluating bias in teacher value-added estimates. American Economic Review, 104(9), 2593-2632. DOI: 10.3386/w19423
Chomsky, N. (2001). La (Des)educación. Barcelona: Crítica.
Day, C. (2006). Pasión por enseñar. Madrid: Narcea.
Day, C. y Gu, Q. (2012). Profesores: vidas nuevas, verdades antiguas. Madrid: Narcea.
Darling-Hammond, L. (2001). El derecho de aprender. Crear buenas escuelas para todos. Barcelona: Ariel.
Friedrich, D. (2014). “We brought it upon ourselves”: University-based teacher education and the emergence of boot-camp-style routes to teacher certification. Education Policy Analysis, 22, 2. DOI: 10.14507/epaa.v22n2.2014
Fredriksen, K. y Rhodes, J. (2004). The role of teacher relationships in the lives of students. New Directions for Youth Development, 103, 45-54. DOI: 10.1002/yd.90
Freire, P. (1990). La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación. Barcelona: Paidós.
Freire, P. (2004). Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires: Siglo XXI.
Garcallo, B., Sánchez, F., Ros, C. y Ferreras, A. (2010). Estilos docentes de los profesores universitarios. La percepción de los alumnos de los buenos profesores. Revista Iberoamericana de Educación, 51(4), 1-16. Recuperado de https://rieoei.org/RIE/article/view/1826
Gordon, R., Kane, T. y Steiger, D. (2006). Identifying effective teachers using performance on the job. Washington: Brookings Institution.
GTD-PREAL. (2009). Así opinan los padres sobre los docentes. Boletín Electrónico GTD-PREAL. 36, 1-50. Recuperado de http://www.preal.org/Grupo.asp?Id_Grupo=5&Id_Seccion=36
Guba, E. y Lincon, Y. (2002). Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social. En V. A. Deuman y J. A. Haro (eds.), Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. (pp. 113-145). Hermosillo: El Colegio de Sonora.
Hargreaves, A. (1999). Cuatro edades del profesionalismo y aprendizaje profesional. En B. Avalos y M. E. Nordenflycht (eds.), La formación de profesores. Perspectiva y experiencias. Santiago: Santillana.
Jennings, P. y Greenberg, M. (2009). The prosocial classroom: Teacher social and emotional competence in relation to student and classroom outcomes. Review of Educational Research, 79(1), 491-525. DOI: 10.3102/0034654308325693
Kriewaldt, J. (2015). Strengthening learners’ perspectives in professional standards to restore relationality as central to teaching. Australian Journal of Teacher Education, 40(8). Recuperado de http://ro.ecu.edu.au/cgi/viewcontent.cgi?article=2490&context=ajte
Kukla-Acevedo, S. (2009). Do teacher characteristics matter? New results on the effects of teacher preparation on student achievement. Economics of Education Review, 28, 49-57. DOI: 10.1016/j.econedurev.2007.10.007
López, R., Delessert, E. y Pérez, S. (2011). Coaching para profesores. Perfil del profesional del siglo XXI. Chile: Editorial Jurídica de Santiago.
López, S. (2010). Las complejidades emergentes en las historias de vida de los “buenos profesores”. Polis, 9(25), 255-267. Recuperado de http://journals.openedition.org/polis/465
López, S. (2003). Construcción sociocultural de la profesionalidad docente: estudio de casos de profesores comprometidos con un proyecto educativo. (Tesis Doctoral), Departamento de Didáctica, Universitat de Valencia, España.
Luckner, A. y Pianta, R. (2011). Teacher student interactions in fifth grade classrooms: Relations with children’s peer behavior. Journal of Applied Developmental Psychology, 32(5), 257-266. DOI: 10.1016/j.appdev.2011.02.010
Mackenzie, D. (1983). Research for school improvement: An appraisal of some recent trends. Education Research, 12(4), 5-17. DOI: 10.3102/0013189X012004005
Marchesi, A. y Pérez, E. (2005). Opinión de las familias sobre la calidad de la educación. Madrid: Centro de Innovación Educativa – Fuhem.
Maturana, H. (1995). Formación humana y capacitación. Santiago: Unicef/Dolmen.
Merellano, E., Almonacid, A., Moreno, A. y Castro C. (2016). Buenos docentes universitarios: ¿Qué dicen los estudiantes? Educação e Pesquisa, 42(4), 937-952. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29848830005
Mineduc (2003). Marco para la Buena Enseñanza. Santiago de Chile.
MORI-CERC (2017). Barómetro de la política en Chile. MORI. Recuperado de: http://morichile.cl/wp-content/uploads/2017/10/Informe-de-prensa-barometro-pol-set-2017.pdf
Murillo, F. (2003). El movimiento de investigación de eficacia escolar. Bogotá: Convenio Andrés Bello - Centro de Investigación y Documentación Educativa.
Murillo, F. (2007). Investigación iberoamericana sobre eficacia escolar. Bogotá: Convenio Andrés Bello.
Radel, R., Sarrazin, P., Legrain, P. y Wild, C. (2010). Social contagion of motivation between teacher and student: Analyzing underlying processes. Journal of Educational Psychology, 102, 577-587. DOI: 10.1037/a0019051
Raufelder, D. (2007). Von Machtspielen zu Sympathiegesten. Marburgo: Tectum.
Raufelder, D., Nitsche, L., Breitmeyer, S. y Kebler, S. (2016). Students’ perception of “good” and “bad” teachers—Results of a qualitative thematic analysis with German adolescents. International Journal of Educational Research, 75, 31-44. DOI: 10.1016/j.ijer.2015.11.004
Rivkin, S., Hanushek, E., y Kain, J. (2005). Teachers, schools and academic achievement. Econometrica, 73, 417-458. Recuperado de https://econ.ucsb.edu/~jon/Econ230C/HanushekRivkin.pdf
Roa-Tampe, K. A. (2017). La evaluación docente bajo la óptica del desarrollo profesional: el caso chileno. Educación y Educadores, 20(1), 41-61. DOI: 10.5294/edu.2017.20.1.3
Román, M. (2010). La voz ausente de estudiantes y padres en la evaluación del desempeño docente. Preal. 49, 1-30. Recuperado de: www.cide.cl/documentos/preal_49_MR.pdf
Rogers, C. (2004). Grupos de encuentro. Argentina: Amorrortu.
Rosenshine, B. y Stevens, R. (1986). Teaching functions. En M. C. Wittrock (ed.), Handbook of Research on Teaching (3 ed., pp. 376-391). Nueva York: Macmillan.
Rubin, H. y Rubin, I. (1995). Qualitative interviewing: the art of hearing data. Londres: Sage.
Sahlberg, P. (2013). El cambio educativo de Finlandia. ¿Qué puede aprender el mundo? Buenos Aires: Paidós.
Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: McGraw-Hill.
Sánchez, A., Reyes, F. y Villarroel, V. (2016). Participación y expectativas de los padres sobre la educación de sus hijos en una escuela pública. Estudios Pedagógicos, 42(3), 347-367. DOI: 10.4067/S0718-07052016000400019
Unesco (2007). Educación de calidad para todos. Un asunto de derechos humanos. Santiago de Chile: Unesco-Prelac.
Unesco (1990). Declaración Mundial sobre educación para todos. Jomtien, Tailandia.
Unicef (2004). Contactos: Boletín Informativo para Centros de Padres No. 9. Santiago de Chile: Unicef - Cide.
Vain, P. D. (2009). Escuela, Estado y familia. Un pacto por redefinir. Educación, Lenguaje y Sociedad, 6, 329-344. Recuperado de http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/ieles/n06a17vain.pdf
Vaillant, D. (2008). Algunos marcos referenciales en la evaluación del desempeño docente. Revista Iberoamericana Evaluación Educativa, 1(2), 7-22. Recuperado de https://revistas.uam.es/index.php/riee/article/view/4663
Valles, M. (2007). Técnicas cualitativas de investigación. Madrid: Síntesis.
Winters, M. (2012). Teachers matter. Lanham, MD: Rowman & Littlefield.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista y sus artículos se publican bajo la licencia CreativeCommons CC BY 4.0 DEED Atribución 4.0 Internacional, usted es libre de: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente. Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente. La licencia no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.