La Escuela rural frente a la expansión urbana: conflictos y oportunidades
DOI:
https://doi.org/10.5294/educ.2021.24.1.4Palabras clave:
Bogotá, Colombia, Educación rural, enseñanza escolar, dirección escolar, formación de profesoresResumen
El artículo muestra los modos como una institución educativa oficial, localizada en una zona rural periférica de Bogotá (Colombia), experimenta y encara las dinámicas que la expansión urbana de la ciudad origina en la escuela y su entorno. La metodología del estudio es de enfoque cualitativo y carácter descriptivo-comprensivo, a partir de ocho visitas de campo, revisión de dos documentos institucionales y 15 entrevistas en profundidad con actores educativos locales. Los resultados muestran las tensiones entre lo “urbano” y lo “rural” como categorías sociales, más que geográficas, y cómo la administración pública de la ciudad las ha profundizado. También dejan ver un claro posicionamiento de la comunidad local por mantener la legitimidad de su territorialidad escolar y consolidar el sentido de identidad y exclusividad de la cultura campesina.
Descargas
Citas
Adams, W. (2015). Conducting Semi-Structured Interviews. En N. Newcomer, H. Hartry y J. Wholey, Handbook of Practical Program Evaluation (pp. 492-505). Jossey-Bass.
Alarcón de Ortega, M. (1955). La educación rural y la educación fundamental en Colombia. Creafal.
Camilloni, A. (2001). Aportes a un cambio curricular en Argentina. Modalidades y proyectos de cambio curricular. UBA.
Cullen, C. (2009). Entrañas éticas de la identidad docente. La Crujía.
Echavarría, C., Vanegas, J., González, K. y Bernal, J. (2019). La educación rural “no es un concepto urbano”. Revista de la Universidad de La Salle, 79, 15-40. DOI: https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss79.2
Denzin, N. y Lincoln, Y. (2012). Manual de investigación cualitativa. Gedisa.
Garcés, M. (2013). Un mundo común. Bellaterra.
García, J. (1976). Antropología del territorio. Taller Ediciones JB.
Geertz, C. (1992). La interpretación de las culturas. Gedisa.
Gentili. P. (2015). Pedagogía de la igualdad. Ensayos contra la educación excluyente. Siglo XXI.
Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Morata.
Haesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y Representaciones Sociales, 8(15), 9-42. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102013000200001
Harvey, D. (2007). Espacios del capital. Hacia una geografía crítica. Akal.
Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitán Swing.
Monnet, J. (2013). El territorio reticular. En B. Nates, Enfoques y métodos en estudios territoriales (pp. 137-167). Universidad de Caldas.
Niño, Y. (2020). Educación, filosofía y libertad humana. Trazos pedagógicos a partir de Nietzsche, Freire y Zuleta. Ánfora, 27(48), 163-188. Recuperado de: https://doi.org/10.30854/anf.v27.n48.2020.673
Nates, B. (2018a). Territorialidades rururbanas o rururbanidad contemporánea. Revista de Antropología y Sociología: Virajes, 20(1), 5-12. Recuperado de: https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3173
Nates, B. (2018). El derecho al territorio como base de la justicia cognitiva. Disparidades, 75(1), 1-14. DOI: https://doi.org/10.3989/dra.2020.004
Núñez, J. (2010). Pertinencia de la educación rural venezolana y latinoamericana. Revista Iberoamericana de Educación, 57(7), 1-14. DOI: https://doi.org/10.35362/rie5271762
Packer, M. (2013). La ciencia de la investigación cualitativa. Uniandes.
Pérez, E. y Farah, M. (2002). Los modelos de desarrollo y las funciones del medio rural en Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural, 49, 9-27.
Posner, G. (1998). Análisis del currículum. McGraw-Hill.
Raffestin, C. (2011). Por una geografía del poder. Colegio de Michoacán.
Redondo, P. (2016). La escuela con los pies en el aire: hacer escuela entre la desigualdad y la emancipación [Tesis de Doctorado en Ciencias de la Educación, Universidad nacional de La Plata]. Repositorio Institucional. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1279/te.1279.pdf
Rincón, J. (2012). Territorio, territorialidad y multiterritorialidad: aproximaciones conceptuales. Aqualarre, 11(22), 119-131. Recuperado de: https://kupdf.net/download/territorio-territorialidad-y-multiterritorialidad-aproximaciones-conceptuales_591085eadc0d60e016959efe_pdf
Schütz, A. (1995). El problema de la realidad social. Amorrortu.
sdde - Secretaria Distrital de Desarrollo Económico (2015). Principales resultados del censo de ruralidad. sdde.
Silva, D. (2014). Acerca de la relación entre territorio, memoria y resistencia. Análisis Político, 27(81), 19-31. Recuperado de: https://doi.org/10.15446/anpol.v27n81.45764
Simons, M. y Masschelein, J. (2014). Defensa de la escuela. Miño & Dávila.
Skliar, C. (2020). Mientras respiramos. En la incertidumbre. Noveduc.
Soja, E. (1971). The political organization of space. Association of American Geographers.
Spíndola, O. (2016). Espacio, territorio y territorialidad: una aproximación teórica a la frontera. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 228, 27-56. DOI: https://doi.org/10.1016/S0185-1918(16)30039-3
Stenhouse, L. (1987). Investigación y desarrollo del currículum. Morata.
Tenti, E. (2007). La condición docente. Análisis comparado de la Argentina, Brasil, Perú y Uruguay. Siglo XXI.
Vasilachis, D. (2019). Estrategias de investigación cualitativa. Vol. II. Gedisa.
Velásquez, P. y Tangarife, L. (2019). Los maestros de escuelas rurales como agentes en procesos de postconflicto. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 15(2), 180-207. Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/1341/134162234009/html/index.html
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Educación y Educadores

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Esta revista y sus artículos se publican bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0), por lo cual el usuario es libre de: compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, siempre y cuando: dé crédito de manera adecuada, brinde un enlace a la licencia e indique si se han realizado cambios; no use nuestro contenido con propósitos comerciales; y/o remezcle o transforme el material. Recuerde que no tiene los permisos para distribuir el material si fue modificado.