La Escuela rural frente a la expansión urbana: conflictos y oportunidades

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5294/educ.2021.24.1.4

Palabras clave:

Bogotá, Colombia, Educación rural, enseñanza escolar, dirección escolar, formación de profesores

Resumen

El artículo muestra los modos como una institución educativa oficial, localizada en una zona rural periférica de Bogotá (Colombia), experimenta y encara las dinámicas que la expansión urbana de la ciudad origina en la escuela y su entorno. La metodología del estudio es de enfoque cualitativo y carácter descriptivo-comprensivo, a partir de ocho visitas de campo, revisión de dos documentos institucionales y 15 entrevistas en profundidad con actores educativos locales. Los resultados muestran las tensiones entre lo “urbano” y lo “rural” como categorías sociales, más que geográficas, y cómo la administración pública de la ciudad las ha profundizado. También dejan ver un claro posicionamiento de la comunidad local por mantener la legitimidad de su territorialidad escolar y consolidar el sentido de identidad y exclusividad de la cultura campesina.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Álvaro Andrés Rivera Sepúlveda, Universidad Militar Nueva Granada

Docente de carrera, Facultad de Educación y Humanidades, Universidad Militar Nueva Granada.

Citas

Adams, W. (2015). Conducting Semi-Structured Interviews. En N. Newcomer, H. Hartry y J. Wholey, Handbook of Practical Program Evaluation (pp. 492-505). Jossey-Bass.

Alarcón de Ortega, M. (1955). La educación rural y la educación fundamental en Colombia. Creafal.

Camilloni, A. (2001). Aportes a un cambio curricular en Argentina. Modalidades y proyectos de cambio curricular. UBA.

Cullen, C. (2009). Entrañas éticas de la identidad docente. La Crujía.

Echavarría, C., Vanegas, J., González, K. y Bernal, J. (2019). La educación rural “no es un concepto urbano”. Revista de la Universidad de La Salle, 79, 15-40. DOI: https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss79.2

Denzin, N. y Lincoln, Y. (2012). Manual de investigación cualitativa. Gedisa.

Garcés, M. (2013). Un mundo común. Bellaterra.

García, J. (1976). Antropología del territorio. Taller Ediciones JB.

Geertz, C. (1992). La interpretación de las culturas. Gedisa.

Gentili. P. (2015). Pedagogía de la igualdad. Ensayos contra la educación excluyente. Siglo XXI.

Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Morata.

Haesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y Representaciones Sociales, 8(15), 9-42. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102013000200001

Harvey, D. (2007). Espacios del capital. Hacia una geografía crítica. Akal.

Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitán Swing.

Monnet, J. (2013). El territorio reticular. En B. Nates, Enfoques y métodos en estudios territoriales (pp. 137-167). Universidad de Caldas.

Niño, Y. (2020). Educación, filosofía y libertad humana. Trazos pedagógicos a partir de Nietzsche, Freire y Zuleta. Ánfora, 27(48), 163-188. Recuperado de: https://doi.org/10.30854/anf.v27.n48.2020.673

Nates, B. (2018a). Territorialidades rururbanas o rururbanidad contemporánea. Revista de Antropología y Sociología: Virajes, 20(1), 5-12. Recuperado de: https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3173

Nates, B. (2018). El derecho al territorio como base de la justicia cognitiva. Disparidades, 75(1), 1-14. DOI: https://doi.org/10.3989/dra.2020.004

Núñez, J. (2010). Pertinencia de la educación rural venezolana y latinoamericana. Revista Iberoamericana de Educación, 57(7), 1-14. DOI: https://doi.org/10.35362/rie5271762

Packer, M. (2013). La ciencia de la investigación cualitativa. Uniandes.

Pérez, E. y Farah, M. (2002). Los modelos de desarrollo y las funciones del medio rural en Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural, 49, 9-27.

Posner, G. (1998). Análisis del currículum. McGraw-Hill.

Raffestin, C. (2011). Por una geografía del poder. Colegio de Michoacán.

Redondo, P. (2016). La escuela con los pies en el aire: hacer escuela entre la desigualdad y la emancipación [Tesis de Doctorado en Ciencias de la Educación, Universidad nacional de La Plata]. Repositorio Institucional. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1279/te.1279.pdf

Rincón, J. (2012). Territorio, territorialidad y multiterritorialidad: aproximaciones conceptuales. Aqualarre, 11(22), 119-131. Recuperado de: https://kupdf.net/download/territorio-territorialidad-y-multiterritorialidad-aproximaciones-conceptuales_591085eadc0d60e016959efe_pdf

Schütz, A. (1995). El problema de la realidad social. Amorrortu.

sdde - Secretaria Distrital de Desarrollo Económico (2015). Principales resultados del censo de ruralidad. sdde.

Silva, D. (2014). Acerca de la relación entre territorio, memoria y resistencia. Análisis Político, 27(81), 19-31. Recuperado de: https://doi.org/10.15446/anpol.v27n81.45764

Simons, M. y Masschelein, J. (2014). Defensa de la escuela. Miño & Dávila.

Skliar, C. (2020). Mientras respiramos. En la incertidumbre. Noveduc.

Soja, E. (1971). The political organization of space. Association of American Geographers.

Spíndola, O. (2016). Espacio, territorio y territorialidad: una aproximación teórica a la frontera. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 228, 27-56. DOI: https://doi.org/10.1016/S0185-1918(16)30039-3

Stenhouse, L. (1987). Investigación y desarrollo del currículum. Morata.

Tenti, E. (2007). La condición docente. Análisis comparado de la Argentina, Brasil, Perú y Uruguay. Siglo XXI.

Vasilachis, D. (2019). Estrategias de investigación cualitativa. Vol. II. Gedisa.

Velásquez, P. y Tangarife, L. (2019). Los maestros de escuelas rurales como agentes en procesos de postconflicto. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 15(2), 180-207. Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/1341/134162234009/html/index.html

Descargas

Publicado

2021-05-20

Cómo citar

Rivera Sepúlveda, Álvaro A., & Vergara, M. (2021). La Escuela rural frente a la expansión urbana: conflictos y oportunidades. Educación Y Educadores, 24(1), 71–90. https://doi.org/10.5294/educ.2021.24.1.4

Número

Sección

Pedagogía social