Formación docente y enseñanza del cambio climático: comparación entre España y Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5294/edu.2023.26.2.4

Palabras clave:

Alfabetización del futuro, cambio climático, enseñanza de la geografía, formación de docentes, reducción del riesgo de desastres

Resumen

Esta investigación aborda la formación docente sobre la enseñanza del cambio climático, con el objetivo de comparar los procesos de capacitación docente frente a la crisis ambiental, las actividades didácticas propuestas y la formación pedagógica recibida. El método se basa en un estudio de caso explicativo con 493 docentes en formación de los pregrados de Ciencias Sociales y Geografía de las Universidades de Valencia (España) y Francisco José de Caldas (Colombia) entre 2018 y 2022. El proceso se realiza con un cuestionario cuyos resultados contrastan las propuestas formativas que priorizan la información y recursos frente a la presencia de cursos específicos sobre el cambio climático, así como el valor de las salidas de campo con carácter ambiental. La principal conclusión se orienta con la formación consciente del profesorado sobre el cambio climático, al ejercicio reflexivo sobre temáticas dedicadas a problemáticas ambientales y a una formación ambiental explícita con las cohortes más jóvenes. De esta manera, la educación cobrará sentido para lograr una mayor resiliencia socioterritorial ante los escenarios presentes y futuros de cambio climático.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez, D., Vásquez, W. y Rodríguez, L. (2016). La salida de campo, una posibilidad en la formación inicial docente. Revista de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 31, 61-77. https://ojs.uv.es/index.php/dces/article/view/8431

Álvarez, D., Perico, J., Sánchez, D., Vásquez, W., Zambrano, B., Rodríguez, L. y Soler, D. (2019). Recorridos urbanos en espacios bogotanos: una apuesta para la formación ciudadana con perspectiva espacial. En L. Rodríguez, L., N. Palacios y X. Souto (eds.), La construcción global de una enseñanza de los problemas sociales desde el Geoforo Iberoamericano (pp. 348-362). Geocrítica. http://www.ub.edu/geocrit/geoforo_iberoamericano_2019.pdf

Álvarez, D. y Rodríguez, L. (2022). La salida de campo en tiempos de pandemia. Retos y posibilidades educativas. En J. Olcina, J. y A. Morote (coords.), La enseñanza de la geografía en el siglo XXI (pp. 231-246). Universidad de Alicante.

Banco Mundial (2022). Cambio climático. https://www.bancomundial.org/es/topic/climatechange/overview

Bello, L., Meira, P. y González-Gaudiano, E. (2017). Representaciones sociales sobre cambio climático en dos grupos de estudiantes de Educación Secundaria de España y Bachillerato de México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 22(73), 505-532. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662017000200505

Collado-Ruano, J. (2017). Educación y desarrollo sostenible: la creatividad de la naturaleza para innovar en la formación humana. Educación y Educadores, 20(2), 229-248. https://doi.org/10.5294/edu.2017.20.2.4

Copello, M. y Sanmartí, N. (2001). Fundamentos de un modelo de formación permanente del profesorado de ciencias centrado en la reflexión dialógica sobre las concepciones y las prácticas. Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 19(2), 269-283. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.4003

Cortés-Ramírez, A. y González-Ocampo, L. (2017). Dimensión ambiental en el currículo de educación básica y media. Educación y Educadores, 20(3), 382-399. https://doi.org/10.5294/edu.2017.20.3.3

Cruz, N. y Páramo, P. (2020). Educación para la mitigación y adaptación al cambio climático en América Latina. Educación y Educadores, 23(3), 469-489. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.3.6

Eilam, E. (2022). Climate change education: the problem with walking away from disciplines. Studies in Science Education, 58(2), 231-264. https://doi.org/10.1080/03057267.2021.2011589

Evans, R., Newmann, F. y Saxe, D. (1996). Defining issues-centered education. En Evans R. y Saxe, D. (eds.), Handbook on Teaching Social Issues (pp. 2-5). National Council for the Social Studies.

Fien, J. (1992). Geografía, sociedad y vida cotidiana. Documents d´Anàlisi Geogràfica, 21, 73-90.

Filho, W. L., Ayal, D. Y., Wall, T., Shiel, C., Pac, A., Pace, P., … y Kovaleva, M. (2022). Attitudes and perceptions of university students on climate change: evidences from an international study. Research Square, 1-24. https://doi.org/10.21203/rs.3.rs-1179074/v1

Hill-Jackson, V., Ladson-Billings, G. y Craig, C. J. (2022). Teacher education and “climate change”: in navigating multiple pandemics, is the field forever altered? Journal of Teacher Education, 73(1), 5-7. https://doi.org/10.1177/00224871211060138

Huang, L., Zhang, F., Wu, X., Peng, Y., Bao, H. y Zhang, Y. (2022). High school students’ trust and risk perception of typhoon disaster: moderating role of government ability in disaster management. International Journal of Disaster Risk Reduction, 71, 102816. https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2022.102816

IBI - International Bureau of Education (2016). Global Monitoring of GCED & ESD: Themes in school curricula. Background paper for Global Education Monitoring Report 2016. http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002456/245629e.pdf

IPCC - Intergovernmental Panel on Climate Change (2014). Climate Change 2014: Synthesis Report. Contribution of Working Groups I, II and III to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change.

IPCC - Intergovernmental Panel on Climate Change (2019). Actividades. https://archive.ipcc.ch/home_languages_main_spanish.shtml

IPCC - Intergovernmental Panel on Climate Change (2022). Climate Change 2022. Impacts, Adaptation and Vulnerability. Summary for Policymakers. Working Group II to the Sixth Assessment Report of the IPCC. https://doi.org/10.1017/9781009325844

Kidman, G. (2018). School geography: what interests students, what interests teacher? International Research in Geographical and Environmental Education, 27(4), 311-325. https://doi.org/10.1080/10382046.2017.1349374

Legardez, A. (2006). L’enseignement des questions sociales et historiques, socialement vives. Le cartable de Clio, 3, 245-253.

Lerner, D., Stella, P., Torres, M., Nogueira, N., Guida, A., Cuter, M. y Soares, T. (2009). Formación docente en lectura y escritura: recorridos didácticos. Paidós.

López-Fernández, J. y Oller, M. (2019). Los problemas medioambientales en la formación del profesorado de educación primaria. Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, 4, 93-109. http://hdl.handle.net/10662/9330

Martínez-Fernández, L. y Olcina, J. (2019). La enseñanza escolar del tiempo atmosférico y del clima en España: currículo educativo y propuestas didácticas. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 39(1), 125-148. https://doi.org/10.5209/aguc.64680

Meira, P. y Ramos, J. (2022). Educar para la emergencia climática: un imperativo ético y práctico. Ambiente & Educação. 27(2), 1-28. https://doi.org/10.14295/ambeduc.v27i2.14722

Monroe, M., Plate, R., Oxarart, A., Bowers, A. y Chaves, W. (2019). Identifying effective climate change education strategies: a systematic review of the research. Environmental Education Research, 25(6), 791-812. https://doi.org/10.1080/13504622.2017.1360842

Moreno, L., Rodríguez, L. y Sánchez, J. (2011). La salida de campo… se hace escuela al andar. Geopaideia. http://geopaideia.org/wp-content/uploads/2018/11/LA-SALIDA-DE-CAMPO...-SE-HACE-ESCUELA-AL-ANDAR.pdf

Moreno-Vera, J., Ponsoda-López de Atalaya, S. y Blanes-Mora, R. (2021). By Toutatis! Trainee teachers’ motivation when using comics to learn history. Frontiers in psychology, 12, 778792. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.778792

Moreno-Guerrero, A., Trujillo-Torres, J. y Aznar-Díaz, I. (2021). Metodologías activas para la enseñanza universitaria. Grao.

Morote, A. y Hernández, M. (2020). Social representations of flooding of future teachers of Primary Education (Social Sciences): a geographical approach in the Spanish Mediterranean region. Sustainability, 12(15), 1-14. https://doi.org/10.3390/su12156065

Morote, A. y Moreno, J. (2023). ¿Influye la formación disciplinar en la formación docente sobre el cambio climático? Una aproximación desde la didáctica de las Ciencias Sociales. Ensayos, 34(2), 337-346. https://doi.org/10.5209/rced.79304

Morote, A. y Pérez-Morales, A. (2019). La comprensión del riesgo de inundación a través del trabajo de campo: una experiencia didáctica en San Vicente del Raspeig (Alicante). Anuario de la Facultad de Geografía e Historia, 19, 609-631. https://revistavegueta.ulpgc.es/ojs/index.php/revistavegueta/article/view/470

Morote, A., Hernández, M. y Olcina, J. (2021). Are future school teachers qualified to teach flood risk? An approach from the geography discipline in the context of climate change. Sustainability, 13(15), 8560, 1-22. https://doi.org/10.3390/su13158560

Morote, A. y Olcina, J. (2023). Cambio climático y educación. Una revisión de la documentación oficial. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 69(1), 107-134. https://doi.org/10.5565/rev/dag.749

ONU - Organización de las Naciones Unidas (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Resolución aprobada por la Asamblea General el 25 de septiembre de 2015. https://undocs.org/es/A/RES/70/

Unesco - Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación (2010). Educación sobre el cambio climático para el desarrollo sostenible: iniciativa de la Unesco sobre el cambio climático. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000190101_spa

Unesco - Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación (2016). Education for people and planet: Creating sustainable futures for all.

Padilla, E. y Flores, I. (2022). Apropiación y empoderamiento en la educación ambiental para la sostenibilidad. Educación y Educadores, 25(1), e2511. https://doi.org/10.5294/edu.2022.25.1.1

Park, S. y Oliver, J. (2008). Revisiting the conceptualization of pedagogical content knowledge (PCK): PCK as a conceptual tool to understand teachers as professionals. Research in Science Education, 38(3), 261-284. https://doi.org/10.1007/s11165-007-9049-6

Pavié, A. (2011). Formación docente: hacia una definición del concepto de competencia profesional docente. Revista Electrónica Internuniversitaria de Formación del Profesorado, 14(1), 67-80. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3678767

Pérez, G. y Rodríguez, L. (2008). La salida de campo: una manera de enseñar y aprender geografía. En Cely, A. y Moreno, N. (comps.), Cotidianidad y enseñanza geográfica (pp. 135-154). Códice.

Pérez-Gil, J., Moscoso, S. y Rodríguez, R. (2000). Validez de constructo: el uso del análisis factorial exploratorio-confirmatorio para obtener evidencia de validez. Psicothema, 12(2), 442-446. https://www.psicothema.com/pii?pii=531

Rodríguez, L. (2019). Innovación en la salida de campo: medio rural y formación de docentes en ciencias sociales. En Macía, X. C., Armas F. J. y Rodríguez, F. (coords), La reconfiguración del medio rural en la sociedad de la información. Nuevos desafíos en la educación geográfica (pp. 1311-1320). Andavira. http://didacticageografia.age-geografia.es/docs/Publicaciones/2019_IX_Congreso_Iberico.pdf

Rudd, J. (2021). From climate change ignorant to climate change educator. Chemistry European Journal, 27, 6107-6111. https://doi.org/10.1002/chem.202004414

Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.

Satorra, A. y Bentler, P. (2010). Ensuring positiveness of the scaled difference Chi-Square test statistic. Psychometrika, 75. https://doi.org/10.1007/s11336-009-9135-y

Sebastiá, R. y Tonda, E. (2018). Enseñar y aprender el tiempo atmosférico y clima. En García de la Vega, A. (ed.), Reflexiones sobre educación geográfica. Revisión disciplinar e innovación didáctica (pp. 153-176). UAM y Lagim.

Sebastiá, R. y Tonda, E. M. (2022). La experiencia del alumnado del Prácticum II y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En Satorre, R., Xarxes innovaestic (pp. 383-384). Universidad de Alicante.

Sharpe, D. (2015). Chi-Square test is statistically significant: Now what? Practical Assessment, Research, and Evaluation, 20(1), 8. https://doi.org/10.7275/tbfa-x148

Traedal, L., Eidsvik, E. y Manik, S. (2022). Discourses of climate change education: The case of geography textbooks for secondary and higher secondary education in South Africa and Norway. Norweigan Journal of Geography, 76(2), 94-109. https://doi.org/10.1080/00291951.2022.2062044

UNCC - United Nations Climate Change (2019). Climate action and support trends. https://unfccc.int/sites/default/files/resource/Climate_Action_Support_Trends_2019.pdf

Wang, J. y Tsai, N. (2022). Factors affecting elementary and junior high school teachers’ behavioral intentions to school disaster preparedness based on the theory of planned behavior. International Journal of Disaster Risk Reduction, 69, 1-14. https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2021.102757

Zhong, S., Cheng, Q., Zhang, S., Huang, C., y Wang, Z. (2021). An impact assessment of disaster education on children’s flood risk perceptions in China: Policy implications for adaptation to climate extremes. Science of the Total Environment, 757, 143761. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2020.143761

Descargas

Publicado

2024-02-19

Cómo citar

Rodríguez Pizzinato, L. A., & Morote, Álvaro F. (2024). Formación docente y enseñanza del cambio climático: comparación entre España y Colombia. Educación Y Educadores, 26(2), e2624. https://doi.org/10.5294/edu.2023.26.2.4

Número

Sección

Pedagogía universitaria