Educación superior en Colombia: relación entre valor agregado estudiantil y remuneraciones

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.1.2

Palabras clave:

Aprendizaje informal, educación informal, aptitud, educación y empleo, enseñanza centrada en el rendimiento, educación basada en las competencias, enseñanza superior, educación universitaria

Resumen

Higher Education in Colombia: The Student Value Added-Remuneration Relationship

Ensino superior na Colômbia: relação entre o valor agregado do estudante e remunerações

Se analiza la relación entre el valor agregado en educación (VAE) y las ulteriores remuneraciones en el mercado de trabajo recibidas por los estudiantes egresados de la educación superior colombiana, proponiendo que dicha relación se explica a partir de las habilidades blandas (soft skills) de los mismos estudiantes. Los objetivos son: a) contribuir a la evaluación de impacto de la educación superior; b) ampliar la perspectiva, potencial y uso del VAE desde lo institucional a lo individual; c) identificar el reconocimiento salarial que hace el mercado de trabajo de los esfuerzos y particularidades de los estudiantes graduados de la educación superior. La metodología utilizada se fundamenta en el VAE estudiantil, el cual constituye una puntuación de resultados en pruebas académicas libre de efectos socioeconómicos, familiares y del capital académico previo, por lo cual es una mejor medida del rendimiento académico atribuible a características individuales, propias de cada estudiante. El modelo estadístico utilizado para estimar el VAE es multinivel. Para analizar el efecto de dicho VAE sobre los salarios, se utilizó una regresión lineal. Los cálculos se efectuaron con información censal de la educación superior colombiana correspondiente al período 2010-2015 (muestra: 489.236 estudiantes). Se aporta evidencia estadística para afirmar que existe una relación directa y significativa entre VAE estudiantil y remuneraciones en el mercado de trabajo, lo cual permite proponer que dicho VAE aproxima una medida de las habilidades blandas de los estudiantes egresados de la educación superior, entendidas y englobadas dentro del concepto “efecto resiliencia estudiantil” aquí planteado.

Para citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigo

Franco-Gallego, J. H. (2019). Educación superior en Colombia: relación entre el valor agregado estudiantil y remuneraciones. Educación y Educadores 22(1), 25-50. DOI: 10.5294/edu.2019.22.1.2

Recibido: 16/04/2018

Aprobado: 09/03/2019

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jorge Hernán Franco Gallego, Ministerio Educación Nacional y Universidad de La Salle

Asesor Ministerio de Educación Nacional

Doctorando Educación y Sociedad Universidad de La Salle

Citas

Andini, C. (2007). A dynamic mincer equation with an application to portuguese data. Discussion Paper Series, No. 2897. Alemania: Institute for the Study of Labor (IZA). Recuperado de: http://ftp.iza.org/dp2897.pdf

Barceinas, F.; Alonso, J., Raymond, J. L. y Roig, J. L. (2003). Hipótesis de señalización frente a capital humano. Evidencia para el caso español. Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de: https://www.etla.fi/PURE/REA.pdf

Becker, G. S. (1975). Human Capital: A Theoretical and Empirical Analysis, with Special Reference to Education. Nueva York: National Bureau of Economic Research. Recuperado de: http://www.nber.org/chapters/c3730.pdf

Braun, H. (2005). Value-Added Modeling: What Does Due Diligence Require? En R. Lissitz (ed.), Value-Added models in education: Theory and Applications (19-39). Mapple Grove, MN: JAM Press.

Castellar, C. y Uribe, J. (2003). La tasa de retorno de la educación: teoría y evidencia micro y macroeconómicas en el área metropolitana de Cali 1988-2000. Documento de Trabajo No. 66. Cali, Colombia: Universidad Del Valle – Cisde. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/cidse-univalle/20121123034412/Doc66.pdf

Castro, M. y Ruiz, C. (2006). Un estudio multinivel basado en PISA 2003: factores de eficacia escolar en el área de matemáticas. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 14(29), 1-26. DOI: 10.14507/epaa.v14n29.2006

Darmawan, I. y Keeves, J. (2006). Accountability of teachers and schools: A value-added approach. International Education Journal, 7(2), 174‐188. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/4e46/a010c9c685c5d3bb537b9e94cf17aeb710bc.pdf

Dixit, A. (2002). Incentives and Organizations in the Public Sector: An Interpretative Review. The Journal of Human Resources, 37(4), 696-727. DOI: 10.2307/3069614

Domingue, B. (2015). Medición de los efectos de la educación superior en Colombia sobre el aprendizaje estudiantil. Bogotá: Icfes.

Galassi, G. L. y Andrada, M. J. (2009). La relación entre educación e ingresos: ecuaciones de Mincer por regiones geográficas de Argentina. X Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Asociación de Estudios de Población de la Argentina, San Fernando del Valle de Catamarca, Argentina. Recuperado de: https://www.aacademica.org/000-058/48

García-Vesga, M. y Domínguez-de la Ossa, E. (2013). Desarrollo teórico de la Resiliencia y su aplicación en situaciones adversas: Una revisión analítica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1), 63-77. DOI: 10.11600/1692715x.1113300812

Johnes, G. y Sáez, F. F. (1995). Economía de la educación: Capital humano, rendimiento educativo y mercado de trabajo (pp. 23-80). Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Keeves, J., Hungi, N. y Afrassa, T. (2005). Measuring Value Added effects across schools: Should schools be compared in performance? Studies in Educational Evaluation, 31, 247-266. DOI: 10.1016/j.stueduc.2005.05.012

Keeves, J. y McKenzie, P. (1999). Research in Education: Nature, Needs and Priorities. En J. Keeves y G. Lakomski (eds.), Issues in Educational Research (p. 28). Amsterdam: Pergamon.

Kreft, I. y De Leeuw, J. y van der Leeden, R. (1994). Review office multilevel analysis programs: BMDP-5V, GENMOD, HLM, ML3, VARCL. American Statistician, 48, 324-335. DOI: 10.1080/00031305.1994.10476093

Kroch, E. y Sjoblom, K. (1994). Schooling as Human Capital or a Signal: Some Evidence. The Journal of Human Resources, 29(1), 156-180. DOI: 10.2307/146060

Margot, D. (2001). Rendimientos de la educación en Argentina: Un análisis dinámico basado en cohortes. XXXVI Reunión Anual de la AAEP. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: http://www.aaep.org.ar/espa/anales/pdf_01/margot.pdf

Martínez, R. (2009). Usos, aplicaciones y problemas de los modelos de valor añadido en educación. Revista de Educación, 348, 217-250. Recuperado de: http://www.revistaeducacion.mec.es/re348_01.html

Martínez, R.; Gaviria J. y Castro M. (2009). Concepto y evolución de los modelos de valor añadido en educación. Revista de Educación, 348, 15-45. Recuperado de: http://www.revistaeducacion.mec.es/re348_01.html

Mincer, J. (1974). Schooling, Experience and Earnings. Nueva York: Columbia University Press.

Mincer, J. y Polacheck, S. (1974). Family investments in human capital: earnings of women. Journal of Political Economy, 82(2), 76-110. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/1829993

Naranjo, R. (2010). Neurología de la resiliencia y desastres. Revista Cubana de Salud Pública, 36(3), 270-274. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21416136013

Navarro, E. (2013). El valor añadido en educación: cuestiones teóricas y metodológicas. (Tesis de doctorado). Universidad Complutense de Madrid, España. Recuperado de: http://eprints.sim.ucm.es/24114/1/T35052.pdf

OCDE - Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2013). Assessment of Higher Education Learning Outcomes, Feasibility Study Report. 3 Further Insights. OECD.

Raudenbush, S. y Willms, J. (1995). The Estimation of School Effects. Journal of Educational and Behavioral Statistics, 20(4), 307-335. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/1165304

Rodríguez, R. (2015). Medición del valor agregado para la Educación Superior en Bogotá. Bogotá: Universidad Santo Tomás.

Rutter, M. (1993). Resilience: Some conceptual considerations. Journal of Adolescent Health, 14(8), 626-631. DOI: 10.1016/1054-139X(93)90196-V

Suárez, E. y Melillo, A. (2005). Resiliencia: descubriendo las propias fortalezas. Buenos Aires: Paidós.

Weiss, A. (1995). Human Capital vs. Signalling Explanations of Wages. The Journal of Economic Perspectives, 9(4), 133-154. Recuperado de http://www.jstor.org.ezproxy.unal.edu.co/stable/2138394

Willms, J. (2008). Seven Key Issues for Assessing ‘Value Added’ in Education. Preparado para Workshop on value-added assessment. Washington, DC: National Research Council and the National Academy of Education.

Descargas

Publicado

2019-05-22

Cómo citar

Franco Gallego, J. H. (2019). Educación superior en Colombia: relación entre valor agregado estudiantil y remuneraciones. Educación Y Educadores, 22(1). https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.1.2

Número

Sección

Pedagogía social