Cultural Capital and Academic Performance of Normal School Students in Sonora, Mexico

Authors

DOI:

https://doi.org/10.5294/educ.2021.24.1.3

Keywords:

Social capital, teacher education, educational evaluation, teacher training, academic achievement

Abstract

In recent years, international and national test results have been unfavorable for Mexico’s educational system, turning the spotlight on teachers’ quality. This problem has also occurred in the public teaching entrance examination and calls into question the efficiency of the initial training provided by Mexican normal schools. This paper intends to study the relationship between a student community’s social origin and academic performance in three normal school sites in Sonora. It analyzes a cohort of 268 students through the five cultural capital types that, as variables, contribute to exploring academic performance. Besides, it determines the social origin of the students through K-means clustering. Through an analysis of the Pearson correlation coefficient, the results show that the student’s family, school, and economic capitals are associated with academic performance. Afterward, a linear regression analysis was carried out where the highest Beta value was for the school capital variable. In conclusion, in a framework of social inequality, the school and economic capitals take part in the educational achievement of students who are being trained as teachers.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Jesús Tánori Quintana, Instituto Tecnológico de Sonora

Profesor Interino de Carga Completa.

Departamento de Educación

Instituto Tecnológico de Sonora

Adolfo Álvarez Quintero, Instituto Tecnológico de Sonora

Profesor Auxiliar

Departamento de Educación

José Ángel Vera Noriega, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.

Profesor investigador Titular C

Coordinación de Desarrollo Regional 

Francisco Fernando Durazo Salas, Tecnoestata S.C.

Técnico Académico Asociado

References

Ajzen, I. y Fishbein, M. (1977). Attitude-behavior relations: A theoretical analysis and review of empirical research. Psychological Bulletin, 84(5), 888-918. https://doi.org/10.1037/0033-2909.84.5.888

Arnaut, A. (2004). El sistema de formación de maestros en México. Continuidad, reforma y cambio. Cuadernos de Discusión 17. Secretaría de Educación Pública de México. http://www.formaciondocente.com.mx/BibliotecaDigital/12_FormacionContinua/03%20Cuadernos%20de%20Discusion%20el%20Sistema%20de%20Formacion%20en%20Mexico.pdf

Araiza, M., Ibarra, E. y Audelo, C. (2018). Desigualdades socioeducativas y rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Politécnica de Sinaloa. Praxis Investigativa ReDIE, 10(19), 141-153. http://oaji.net/articles/2019/7222-1568659920.pdf

Araiza, M. y Audelo, C. (2017). El origen social de los estudiantes universitarios y su trayectoria escolar universitaria. [Ponencia] XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa, San Luis Potosí, México, noviembre. http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/1331.pdf

Arango, L., Quintero, O. y Mendoza, I. (2004). Género y origen social en el acceso a la universidad nacional: trayectoria de estudiantes de sociología y de ingeniería de sistemas. Revista Colombiana de Sociología, 22, 87-110. http://dx.doi.org/10.15446/rcs

Barahona U., P. (2014). Factores determinantes del rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad de Atacama. Estudios Pedagógicos, 40(1), 25-39. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052014000100002

Bernardi, F. y Cebolla, H. (2014). Clase social de origen y rendimiento escolar como predictores de las trayectorias educativas. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 146, 3-22. https://doi.org/10.5477/cis/reis.146.3

Bourdieu, P. (1979). Los tres estados del capital cultural. Sociológica, 2(5). http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/1043

Bourdieu, P. y Passeron, J. (2009). Los herederos, los estudiantes y la cultura. Siglo XXI.

Bracho, T. (1990). Capital cultural: impacto en el rezago educativo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 20(2), 13-46. http://www.cee.edu.mx/revista/r1981_1990/r_texto/t_1990_2_02.pdf

Cárcamo, H. y Rodríguez, C. (2015). Rol parental educativo: aproximación a las percepciones que poseen los futuros profesores. Educación y Educadores, 18(3), 456-470. http://dx.doi.org/10.5294/edu.2015.18.3.5

Casillas, M., Chain, R. y Jácome, N. (2007). Origen social de los estudiantes y trayectorias estudiantiles en la Universidad Veracruzana. Revista de Educación Superior, 36(2), 7-29. http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista142_S1A1ES.pdf

Chaparro, A., González, C. y Caso, J. (2016). Familia y rendimiento académico: configuración de perfiles estudiantiles en secundaria. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(1). https://redie.uabc.mx/redie/article/download/774/1337

Civera, A. y Antón, R. (2018). Desde la historia de la educación: educación y mundo. Historia y Memoria de la Educación, 7, 9-45. https://doi.org/10.5944/hme.7.2018

Da Cuña, I., Gutiérrez, M., Barón, F. y Labajos, M. (2014). Influencia del nivel educativo de los padres en el rendimiento académico, las estrategias de aprendizaje y los estilos de aprendizaje, desde la perspectiva de género. Revista de Estilos de Aprendizaje, 7(13), 64-84. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4728984

Del Cid, C., Estévez, E., González, E. y Vera, J. A. (2021). Efectos de programas de política pública sobre las actividades e identidad de la profesión académica en las escuelas Normales de México. Perfiles Educativos, 43(171), 63-81. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2021.171.59671

dgespe - Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación (2013). Programa de Fortalecimiento Académico de los Estudiantes de las Escuelas Normales. Secretaría de Educación Pública de México. https://www.dgespe.sep.gob.mx/web_old/pemde

Enciso, M. (2013). El origen social de los graduados y la equidad en el acceso a la universidad. Revista de la Educación Superior, 42(165), 11-29. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602013000100002

Fonseca, G. (2018). Trayectorias de permanencia y abandono de estudios universitarios: una aproximación desde el currículum y otras variables predictoras. Educación y Educadores, 21(2), 239-256. http://dx.doi.org/10.5294/edu.2018.21.2.4

Flores, M., Stadhagen, H. y Reyes, N. (2014). Una mirada al capital cultural de los estudiantes de la Universidad Autónoma del Estado de México. Contribuciones desde Coactepec, 14(27), 117-140. http://www.redalyc.org/html/281/28133880007/

Garbanzo, G. (2013). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios desde el nivel socioeconómico: un estudio en la Universidad de Costa Rica. Revista Electrónica Educare, 17(3), 57-87. http://www.redalyc.org/pdf/1941/194128798005.pdf

González, J. R. (2009). De cómo y por qué las maestras llegaron a ser mayoría en las escuelas primarias de México, Distrito Federal (finales del siglo XIX y principios del XX): un estudio de género. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14(42), 747-85. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v14n42/v14n42a5.pdf

González, E. (2013). Estudio sobre factores contexto en estudiantes universitarios para conocer por qué unos tienen éxito mientras otros fracasan. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 15(2), 135-154. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80228344008

Ibarrola, M. (2014). Repensando las relaciones entre la educación y el trabajo: una reflexión basada en investigaciones realizadas en México. Cuadernos cedes, 34(94), 367-383. http://dx.doi.org/10.1590/S0101-32622014000300006

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2011). Sistema Nacional de Clasificación de Ocupaciones. http://www3.inegi.org.mx/sistemas/clasificaciones/sinco/sinco.aspx

INEE - Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2015). Los docentes en México, Informe 2015. INEE. http://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P1/I/240/P1I240.pdf

INEE - Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2017). Panorama educativo de México 2016. Indicadores del Sistema Educativo Nacional. Educación básica y media superior. INEE. http://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P1/B/115/P1B115.pdf

López, H. (2008). Nuevo Índice de Nivel Socioeconómico AMAI. [Ponencia] Congreso AMAI 2008, Ciudad de México, septiembre. http://www.amai.org/congreso/2008/memorias/ponencias/lopezromo.pdf

Marqués, I. y Gil, C. (2015). Origen social y sobreeducación en los universitarios españoles: ¿es meritocrático el acceso a la clase de servicio? Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 150, 89-112. https://doi.org/10.5477/cis/reis.150.89

Medrano, V., Ángeles, E. y Morales, M. (2017). La educación normal en México. Elementos para su análisis. INEE.

Moreno, E. (2014). La lectura académica y la teoría sociológica de Pierre Bourdieu. Enunciación, 19(2), 292-304. https://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/enunc/article/view/7533

Quintela, G. (2013). Desigualdades sociales y educación superior: el proceso de toma de decisiones de estudiantes desde un enfoque sociológico. En M. Irigioin, R. del Valle y M. Ayala (eds.), Acceso y permanencia en la educación superior: Sin apoyo no hay oportunidad (pp. 53-96). aequalis.

Sayago, Z., Chacón, M. y Rojas, M. (2008). Construcción de la identidad profesional docente en estudiantes universitarios. educere, 12(42), 51-561. http://ve.scielo.org/pdf/edu/v12n42/art16.pdf

Sandoval, E. (2013). El trabajo docente. Entre cambios y continuidades. En C. Saucedo, C. Guzmán, E. Sandoval y J. Galaz (coords.), Estudiantes, maestros y académicos en la investigación educativa: Tendencias, aportes y debates 2002-2012 (pp. 289-318). anuies, comie.

Sandoval, E. y Villegas, N. (2013). Ser maestro: prácticas docentes en contextos escolares. En C. Saucedo, C. Guzmán, E. Sandoval y J. Galaz (coords.), Estudiantes, maestros y académicos en la investigación educativa: Tendencias, aportes y debates 2002-2012 (pp. 319-341). anuies, comie.

Santiago, P., McGregor, I., Nusche, D., Ravela, P. y Toledo, D. (2012). Revisiones de la OCDE sobre la evaluación en educación. OCDE, SEP, INEE. http://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P1/C/231/P1C231.pdf

Simón, H., Casado, J., Castejón, J. y Driha, O. (2017). ¿Existe alguna relación entre el tipo de centro de educación secundaria y el rendimiento académico universitario? En R. Roig-Vila (ed.), Investigación en docencia universitaria: diseñando el futuro a partir de la innovación educativa (pp. 814-824). Octaedro. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/71081

Siqueiros, M. y Vera, J. A. (2020). Caracterización de cuerpos académicos de escuelas normales. CPU-e. Revista de Investigación Educativa, 31, 71-96. https://cpue.uv.mx/index.php/cpue/article/view/2702

Sociedad Mexicana de Psicología (2007). Código ético del psicólogo. Trillas.

Tapasco, O., Ruiz, F., Osorio, D. y Ramírez, D. (2019). Deserción estudiantil: incidencia de factores institucionales relacionados con los procesos de admisión. Educación y Educadores, 22(1), 81-100. http://dx.doi.org/10.5294/edu.2019.22.1.5

Vera, J. A. y Aragón, R. (2008). Diseño y piloteo de medidas de aprendizaje en educación media superior en el estado de Sonora. Revista Ra Ximhai, 4(2), 67-77. http://www.redalyc.org/pdf/461/46140204.pdf

Vera, J. A., Rodríguez, C. K., Huesca, L. y Laborín, F. (2016). Variables de contexto asociadas al desempeño en educación media superior para el estado de Sonora. CPU-e. Revista de Investigación Educativa, 22, 98-119. http://www.redalyc.org/pdf/2831/283143550006.pdf

Yáñez, A., Vera, J. y Mungarro, J. (2013). El proceso de admisión de las escuelas normales y los antecedentes socioeconómicos como predictores del rendimiento académico. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 16(2), 111-129. http://www.redalyc.org/html/802/80231541007/index.html

Published

2021-05-20

How to Cite

Tánori Quintana, J., Álvarez Quintero, A., Vera Noriega, J. Ángel, & Durazo Salas, F. F. (2021). Cultural Capital and Academic Performance of Normal School Students in Sonora, Mexico. Educación Y Educadores, 24(1), 53–70. https://doi.org/10.5294/educ.2021.24.1.3

Issue

Section

Pedagogía social