Capital cultural y rendimiento académico de estudiantes normalistas en Sonora, México
DOI:
https://doi.org/10.5294/educ.2021.24.1.3Palabras clave:
Capital social, Enseñanza superior, Formación de docentes, Rendimiento escolar, Evaluación de la educaciónResumen
En los últimos años evaluaciones internacionales y nacionales han presentado resultados poco favorables para el sistema educativo en México, centrando el análisis en la calidad de los profesores. Esta problemática ha sido similar en el concurso de oposición para el ingreso a la profesión docente y pone en duda la eficiencia de la formación inicial a cargo de las escuelas normales mexicanas. El objetivo del presente trabajo es estudiar la relación entre origen social y rendimiento académico de una comunidad estudiantil de tres planteles de la Escuela Normal en Sonora. El estudio analiza una cohorte de 268 estudiantes mediante el uso operativo de los cinco tipos de capital cultural que, como variables, contribuyen al análisis del rendimiento académico. Además, se determinó el origen social de los estudiantes con la prueba de conglomerados de K-medias. Los resultados muestran, a través de un análisis del coeficiente de correlación de Pearson, que el capital familiar, escolar y económico del estudiante se relaciona con el rendimiento académico. Después se realizó un análisis de regresión lineal donde el valor más alto de beta fue para la variable capital escolar. Se concluye, en un marco de desigualdad social, que el capital escolar y el económico son los factores que intervienen en el logro educativo de los estudiantes que se están formando como formadores.
Descargas
Citas
Ajzen, I. y Fishbein, M. (1977). Attitude-behavior relations: A theoretical analysis and review of empirical research. Psychological Bulletin, 84(5), 888-918. https://doi.org/10.1037/0033-2909.84.5.888
Arnaut, A. (2004). El sistema de formación de maestros en México. Continuidad, reforma y cambio. Cuadernos de Discusión 17. Secretaría de Educación Pública de México. http://www.formaciondocente.com.mx/BibliotecaDigital/12_FormacionContinua/03%20Cuadernos%20de%20Discusion%20el%20Sistema%20de%20Formacion%20en%20Mexico.pdf
Araiza, M., Ibarra, E. y Audelo, C. (2018). Desigualdades socioeducativas y rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Politécnica de Sinaloa. Praxis Investigativa ReDIE, 10(19), 141-153. http://oaji.net/articles/2019/7222-1568659920.pdf
Araiza, M. y Audelo, C. (2017). El origen social de los estudiantes universitarios y su trayectoria escolar universitaria. [Ponencia] XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa, San Luis Potosí, México, noviembre. http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/1331.pdf
Arango, L., Quintero, O. y Mendoza, I. (2004). Género y origen social en el acceso a la universidad nacional: trayectoria de estudiantes de sociología y de ingeniería de sistemas. Revista Colombiana de Sociología, 22, 87-110. http://dx.doi.org/10.15446/rcs
Barahona U., P. (2014). Factores determinantes del rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad de Atacama. Estudios Pedagógicos, 40(1), 25-39. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052014000100002
Bernardi, F. y Cebolla, H. (2014). Clase social de origen y rendimiento escolar como predictores de las trayectorias educativas. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 146, 3-22. https://doi.org/10.5477/cis/reis.146.3
Bourdieu, P. (1979). Los tres estados del capital cultural. Sociológica, 2(5). http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/1043
Bourdieu, P. y Passeron, J. (2009). Los herederos, los estudiantes y la cultura. Siglo XXI.
Bracho, T. (1990). Capital cultural: impacto en el rezago educativo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 20(2), 13-46. http://www.cee.edu.mx/revista/r1981_1990/r_texto/t_1990_2_02.pdf
Cárcamo, H. y Rodríguez, C. (2015). Rol parental educativo: aproximación a las percepciones que poseen los futuros profesores. Educación y Educadores, 18(3), 456-470. http://dx.doi.org/10.5294/edu.2015.18.3.5
Casillas, M., Chain, R. y Jácome, N. (2007). Origen social de los estudiantes y trayectorias estudiantiles en la Universidad Veracruzana. Revista de Educación Superior, 36(2), 7-29. http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista142_S1A1ES.pdf
Chaparro, A., González, C. y Caso, J. (2016). Familia y rendimiento académico: configuración de perfiles estudiantiles en secundaria. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(1). https://redie.uabc.mx/redie/article/download/774/1337
Civera, A. y Antón, R. (2018). Desde la historia de la educación: educación y mundo. Historia y Memoria de la Educación, 7, 9-45. https://doi.org/10.5944/hme.7.2018
Da Cuña, I., Gutiérrez, M., Barón, F. y Labajos, M. (2014). Influencia del nivel educativo de los padres en el rendimiento académico, las estrategias de aprendizaje y los estilos de aprendizaje, desde la perspectiva de género. Revista de Estilos de Aprendizaje, 7(13), 64-84. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4728984
Del Cid, C., Estévez, E., González, E. y Vera, J. A. (2021). Efectos de programas de política pública sobre las actividades e identidad de la profesión académica en las escuelas Normales de México. Perfiles Educativos, 43(171), 63-81. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2021.171.59671
dgespe - Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación (2013). Programa de Fortalecimiento Académico de los Estudiantes de las Escuelas Normales. Secretaría de Educación Pública de México. https://www.dgespe.sep.gob.mx/web_old/pemde
Enciso, M. (2013). El origen social de los graduados y la equidad en el acceso a la universidad. Revista de la Educación Superior, 42(165), 11-29. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602013000100002
Fonseca, G. (2018). Trayectorias de permanencia y abandono de estudios universitarios: una aproximación desde el currículum y otras variables predictoras. Educación y Educadores, 21(2), 239-256. http://dx.doi.org/10.5294/edu.2018.21.2.4
Flores, M., Stadhagen, H. y Reyes, N. (2014). Una mirada al capital cultural de los estudiantes de la Universidad Autónoma del Estado de México. Contribuciones desde Coactepec, 14(27), 117-140. http://www.redalyc.org/html/281/28133880007/
Garbanzo, G. (2013). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios desde el nivel socioeconómico: un estudio en la Universidad de Costa Rica. Revista Electrónica Educare, 17(3), 57-87. http://www.redalyc.org/pdf/1941/194128798005.pdf
González, J. R. (2009). De cómo y por qué las maestras llegaron a ser mayoría en las escuelas primarias de México, Distrito Federal (finales del siglo XIX y principios del XX): un estudio de género. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14(42), 747-85. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v14n42/v14n42a5.pdf
González, E. (2013). Estudio sobre factores contexto en estudiantes universitarios para conocer por qué unos tienen éxito mientras otros fracasan. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 15(2), 135-154. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80228344008
Ibarrola, M. (2014). Repensando las relaciones entre la educación y el trabajo: una reflexión basada en investigaciones realizadas en México. Cuadernos cedes, 34(94), 367-383. http://dx.doi.org/10.1590/S0101-32622014000300006
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2011). Sistema Nacional de Clasificación de Ocupaciones. http://www3.inegi.org.mx/sistemas/clasificaciones/sinco/sinco.aspx
INEE - Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2015). Los docentes en México, Informe 2015. INEE. http://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P1/I/240/P1I240.pdf
INEE - Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2017). Panorama educativo de México 2016. Indicadores del Sistema Educativo Nacional. Educación básica y media superior. INEE. http://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P1/B/115/P1B115.pdf
López, H. (2008). Nuevo Índice de Nivel Socioeconómico AMAI. [Ponencia] Congreso AMAI 2008, Ciudad de México, septiembre. http://www.amai.org/congreso/2008/memorias/ponencias/lopezromo.pdf
Marqués, I. y Gil, C. (2015). Origen social y sobreeducación en los universitarios españoles: ¿es meritocrático el acceso a la clase de servicio? Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 150, 89-112. https://doi.org/10.5477/cis/reis.150.89
Medrano, V., Ángeles, E. y Morales, M. (2017). La educación normal en México. Elementos para su análisis. INEE.
Moreno, E. (2014). La lectura académica y la teoría sociológica de Pierre Bourdieu. Enunciación, 19(2), 292-304. https://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/enunc/article/view/7533
Quintela, G. (2013). Desigualdades sociales y educación superior: el proceso de toma de decisiones de estudiantes desde un enfoque sociológico. En M. Irigioin, R. del Valle y M. Ayala (eds.), Acceso y permanencia en la educación superior: Sin apoyo no hay oportunidad (pp. 53-96). aequalis.
Sayago, Z., Chacón, M. y Rojas, M. (2008). Construcción de la identidad profesional docente en estudiantes universitarios. educere, 12(42), 51-561. http://ve.scielo.org/pdf/edu/v12n42/art16.pdf
Sandoval, E. (2013). El trabajo docente. Entre cambios y continuidades. En C. Saucedo, C. Guzmán, E. Sandoval y J. Galaz (coords.), Estudiantes, maestros y académicos en la investigación educativa: Tendencias, aportes y debates 2002-2012 (pp. 289-318). anuies, comie.
Sandoval, E. y Villegas, N. (2013). Ser maestro: prácticas docentes en contextos escolares. En C. Saucedo, C. Guzmán, E. Sandoval y J. Galaz (coords.), Estudiantes, maestros y académicos en la investigación educativa: Tendencias, aportes y debates 2002-2012 (pp. 319-341). anuies, comie.
Santiago, P., McGregor, I., Nusche, D., Ravela, P. y Toledo, D. (2012). Revisiones de la OCDE sobre la evaluación en educación. OCDE, SEP, INEE. http://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P1/C/231/P1C231.pdf
Simón, H., Casado, J., Castejón, J. y Driha, O. (2017). ¿Existe alguna relación entre el tipo de centro de educación secundaria y el rendimiento académico universitario? En R. Roig-Vila (ed.), Investigación en docencia universitaria: diseñando el futuro a partir de la innovación educativa (pp. 814-824). Octaedro. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/71081
Siqueiros, M. y Vera, J. A. (2020). Caracterización de cuerpos académicos de escuelas normales. CPU-e. Revista de Investigación Educativa, 31, 71-96. https://cpue.uv.mx/index.php/cpue/article/view/2702
Sociedad Mexicana de Psicología (2007). Código ético del psicólogo. Trillas.
Tapasco, O., Ruiz, F., Osorio, D. y Ramírez, D. (2019). Deserción estudiantil: incidencia de factores institucionales relacionados con los procesos de admisión. Educación y Educadores, 22(1), 81-100. http://dx.doi.org/10.5294/edu.2019.22.1.5
Vera, J. A. y Aragón, R. (2008). Diseño y piloteo de medidas de aprendizaje en educación media superior en el estado de Sonora. Revista Ra Ximhai, 4(2), 67-77. http://www.redalyc.org/pdf/461/46140204.pdf
Vera, J. A., Rodríguez, C. K., Huesca, L. y Laborín, F. (2016). Variables de contexto asociadas al desempeño en educación media superior para el estado de Sonora. CPU-e. Revista de Investigación Educativa, 22, 98-119. http://www.redalyc.org/pdf/2831/283143550006.pdf
Yáñez, A., Vera, J. y Mungarro, J. (2013). El proceso de admisión de las escuelas normales y los antecedentes socioeconómicos como predictores del rendimiento académico. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 16(2), 111-129. http://www.redalyc.org/html/802/80231541007/index.html
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Educación y Educadores

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Esta revista y sus artículos se publican bajo la licencia CreativeCommons CC BY 4.0 DEED Atribución 4.0 Internacional, usted es libre de: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente. Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente. La licencia no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.