Incidencia del conflicto armado en la vida de estudiantes universitarios en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.2.5Keywords:
Armed conflicts, Colombian armed conflict, university education, higher education, curriculum, university research, ColombiaAbstract
Impact of the Armed Conflict on the Life of University Students in Colombia
Incidência do conflito armado na vida de estudantes universitários na Colômbia
The aim of the article is to recognize the impact of Colombian internal armed conflict on the decisions of university students in relation to their curricular, research or extramural activities. The research is based on the analytical empirical paradigm with a quantitative approach and a non-experimental, cross-sectional, descriptive design. A questionnaire was designed using previous interviews with personnel from university welfare departments of the two selected universities and administered to a purposive sample of 684 students. Although the conflict affects some decisions of university students on their academic activities or research projects, it is not significantly present in the thought and academic activities of universities.
Para citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigo
Avendaño-Castro, W. R., Gómez-Goteneche, H. F. y Triana-Orobajo, A. J. (2019). Incidencia del conflicto armado en la vida de estudiantes universitarios en Colombia. Educación y Educadores 22(2), 256-273. DOI: https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.2.5
Recibido: 07/07/2018
Aceptado: 11/05/2019
Downloads
References
Baquero, M. y Ariza, P. (2014). Educación, paz y posconflicto: oportunidades desde la educación superior. Revista de la Universidad de La Salle, 65, 115-134. Recuperado de https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1428&context=ruls
Barreto, M. (2015). El programa de desarrollo y paz del Magdalena Medio, ¿un modelo de construcción de paz para el postconflicto en Colombia? Papel Político, 20(2), 461-479. DOI: http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.papo20-2.pdpm
Cañadas, M. et al. (2006). Alerta 2006: informe sobre conflictos, derechos humanos y construcción de paz. Cataluña: Icaria.
Delgado, M. (2010). La universidad como constructora de paz: reflexiones conceptuales sobre la contribución de las universidades a la superación del conflicto. Revista de Análisis Internacional, 1, 119-140. Recuperado de https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/handle/20.500.12010/898
De Zubiría, S. (2015). Dimensiones políticas y culturales en el conflicto colombiano. En: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Bogotá: CHCV.
Díaz, A. M. y Sánchez, F. (2004). Geografía de los cultivos ilícitos y conflicto armado en Colombia. Documento CEDE 2004-18. Bogotá: Universidad de los Andes.
Echavarría, C., Bernal, J., Murcia, N., González, L. y Castro, L. (2015). Contribuciones de la institución educativa al postconflicto: Humanizarte, una propuesta pedagógica para la construcción de paz. Cuadernos de Administración, 28(51), 159-187. DOI: http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.cao28-51.ciep.
Elster, J. (1995). Tuercas y tornillos. Una introducción a los conceptos básicos de las ciencias sociales. Barcelona: Gedisa.
FIP - Fundación Ideas para la Paz (2015). Capacidades locales para la paz. Resultados y recomendaciones nacionales. Bogotá: FIP.
Fisas, V. (1998). Cultura de paz y gestión de conflictos (vol. 117). Barcelona: Icaria.
García, J. (2000). Lecciones de Metafísica Tomista. Navarra: Eunsa.
Giraldo, J. (2015). Aportes sobre el origen del conflicto armado en Colombia, su persistencia y sus impactos. En: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Bogotá: CHCV.
Girard, K. y Koch, S. (2001). Resolución de conflictos en las escuelas: Manual para educadores. Barcelona: Granica.
Infante, A. (2013). El papel de la educación en situaciones de posconflicto: estrategias y recomendaciones. Hallazgos, 11(21), 223-245. DOI: https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2014.0021.13
Larraín, A. y González, L. (2005). Formación universitaria por competencias. Santiago de Chile: Cinda.
Miklos, T. (2001). Las decisiones políticas. De la planeación a la acción. Buenos Aires: Siglo XXI.
Murcia, N. (2009). Vida universitaria e imaginarios: posibilidad en definición de políticas sobre educación superior. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(1), 235-266. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77307110
Nasi, C. y Rettberg, A. (2005). Los estudios sobre conflicto armado y paz: un campo en evolución permanente. Colombia Internacional, 62, 64-85. DOI: https://doi.org/10.7440/colombiaint62.2005.04
Nieto, J. (2004). La guerra interna y el desplazamiento forzado. En: M. Nubia Bello (edit.), Desplazamiento forzado. Dinámicas de guerra, exclusión y desarraigo (pp. 31-48). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Novelli, M. y López, M. (2008). Conflict, education and the global south: new critical directions. International Journal of Educational Development, 28, 473-488. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2008.01.004
Paulson, J. y Rappleye, J. (2007). Education and conflict: essay review. International Journal of Educational Development, 27, 340-347. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.ijedudev.2006.10.010
Pérez, T. (2014). Colombia: de la educación en emergencia hacia una educación para el posconflicto y la paz. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 7(2), 287-311. DOI: https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2014.0002.06
Pizarro, E. (2015). Una lectura múltiple y pluralista de la historia. En: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Bogotá: CHCV.
Restrepo, H. (2013). Repensando la universidad en su dimensión político-democrática para los escenarios de paz. IM-Pertinente, 1(1), 153-161.
Salm, R. (2006). La solución de conflictos en la escuela, una guía práctica para maestros. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Smith, D. (2000). Tendencias y causas del conflicto armado. Berghof Research Center for Constructive Conflict Management.
Torrijos, V. (2015). Cartografía del conflicto: pautas interpretativas sobre la evolución del conflicto irregular colombiano. En: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, Informe final (pp. 652-696). Bogotá.
Trilla, J., Gonzalo, J., Martínez, M. y Romañá, T. (2011). La participación de los estudiantes en el gobierno y la vida universitaria. Encounters on Education, 12, 93-111. Recuperado de http://www.revistaeducacion.educacion.es/re358/re358_25.pdf
Vidal, G. (2008). La teoría de la elección racional en las ciencias sociales. Sociológica, 23(67), 221-236. Recuperado de http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/180
Zurbano, D. (1998). Bases de una educación para la paz y la convivencia. Navarra: Gobierno de Navarra/Departamento para la Educación y la Cultura.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
1. Proposed Policy for Journals That Offer Open Access
Authors who publish with this journal agree to the following terms:
-
This journal and its papers are published with the Creative Commons License CC BY 4.0 DEED Atribución 4.0 Internacional. You are free to share copy and redistribute the material in any medium or format if you: give appropriate credit, provide a link to the license, and indicate if changes were made; don’t use our material for commercial purposes; don’t remix, transform, or build upon the material.