Incidencia del conflicto armado en la vida de estudiantes universitarios en Colombia

Autores

DOI:

https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.2.5

Palavras-chave:

Conflito armado, conflito armado colombiano, educação universitária, ensino superior, plano de estudos, pesquisa universitária, Colômbia

Resumo

Impact of Armed Conflict on the University Life of Undergraduate Students

Incidência do conflito armado na vida universitária de estudantes de graduação

O objetivo deste artigo é reconhecer a incidência do conflito armado interno colombiano nas decisões dos universitários referentes a atividades curriculares, de pesquisa ou de extensão. A pesquisa foi baseada no paradigma empírico analítico e na abordagem quantitativa, e teve um desenho não experimental, descritivo e transversal. Um questionário foi desenhado a partir de entrevistas anteriores com pessoal de departamentos de bem-estar universitário das duas universidades selecionadas, e foi aplicado a uma amostra intencional de 684 alunos. Embora o conflito armado interno afete em algumas decisões sobre atividades acadêmicas ou projetos de pesquisa dos universitários, não está presente de maneira significativa na reflexão e nas atividades acadêmicas das universidades.

Para citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigo

Avendaño-Castro, W. R., Gómez-Goteneche, H. F. y Triana-Orobajo, A. J. (2019). Incidencia del conflicto armado en la vida de estudiantes universitarios en Colombia. Educación y Educadores 22(2), 256-273. DOI: https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.2.5

Recibido: 07/07/2018

Aceptado: 11/05/2019

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Baquero, M. y Ariza, P. (2014). Educación, paz y posconflicto: oportunidades desde la educación superior. Revista de la Universidad de La Salle, 65, 115-134. Recuperado de https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1428&context=ruls

Barreto, M. (2015). El programa de desarrollo y paz del Magdalena Medio, ¿un modelo de construcción de paz para el postconflicto en Colombia? Papel Político, 20(2), 461-479. DOI: http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.papo20-2.pdpm

Cañadas, M. et al. (2006). Alerta 2006: informe sobre conflictos, derechos humanos y construcción de paz. Cataluña: Icaria.

Delgado, M. (2010). La universidad como constructora de paz: reflexiones conceptuales sobre la contribución de las universidades a la superación del conflicto. Revista de Análisis Internacional, 1, 119-140. Recuperado de https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/handle/20.500.12010/898

De Zubiría, S. (2015). Dimensiones políticas y culturales en el conflicto colombiano. En: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Bogotá: CHCV.

Díaz, A. M. y Sánchez, F. (2004). Geografía de los cultivos ilícitos y conflicto armado en Colombia. Documento CEDE 2004-18. Bogotá: Universidad de los Andes.

Echavarría, C., Bernal, J., Murcia, N., González, L. y Castro, L. (2015). Contribuciones de la institución educativa al postconflicto: Humanizarte, una propuesta pedagógica para la construcción de paz. Cuadernos de Administración, 28(51), 159-187. DOI: http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.cao28-51.ciep.

Elster, J. (1995). Tuercas y tornillos. Una introducción a los conceptos básicos de las ciencias sociales. Barcelona: Gedisa.

FIP - Fundación Ideas para la Paz (2015). Capacidades locales para la paz. Resultados y recomendaciones nacionales. Bogotá: FIP.

Fisas, V. (1998). Cultura de paz y gestión de conflictos (vol. 117). Barcelona: Icaria.

García, J. (2000). Lecciones de Metafísica Tomista. Navarra: Eunsa.

Giraldo, J. (2015). Aportes sobre el origen del conflicto armado en Colombia, su persistencia y sus impactos. En: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Bogotá: CHCV.

Girard, K. y Koch, S. (2001). Resolución de conflictos en las escuelas: Manual para educadores. Barcelona: Granica.

Infante, A. (2013). El papel de la educación en situaciones de posconflicto: estrategias y recomendaciones. Hallazgos, 11(21), 223-245. DOI: https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2014.0021.13

Larraín, A. y González, L. (2005). Formación universitaria por competencias. Santiago de Chile: Cinda.

Miklos, T. (2001). Las decisiones políticas. De la planeación a la acción. Buenos Aires: Siglo XXI.

Murcia, N. (2009). Vida universitaria e imaginarios: posibilidad en definición de políticas sobre educación superior. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(1), 235-266. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77307110

Nasi, C. y Rettberg, A. (2005). Los estudios sobre conflicto armado y paz: un campo en evolución permanente. Colombia Internacional, 62, 64-85. DOI: https://doi.org/10.7440/colombiaint62.2005.04

Nieto, J. (2004). La guerra interna y el desplazamiento forzado. En: M. Nubia Bello (edit.), Desplazamiento forzado. Dinámicas de guerra, exclusión y desarraigo (pp. 31-48). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Novelli, M. y López, M. (2008). Conflict, education and the global south: new critical directions. International Journal of Educational Development, 28, 473-488. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2008.01.004

Paulson, J. y Rappleye, J. (2007). Education and conflict: essay review. International Journal of Educational Development, 27, 340-347. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.ijedudev.2006.10.010

Pérez, T. (2014). Colombia: de la educación en emergencia hacia una educación para el posconflicto y la paz. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 7(2), 287-311. DOI: https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2014.0002.06

Pizarro, E. (2015). Una lectura múltiple y pluralista de la historia. En: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Bogotá: CHCV.

Restrepo, H. (2013). Repensando la universidad en su dimensión político-democrática para los escenarios de paz. IM-Pertinente, 1(1), 153-161.

Salm, R. (2006). La solución de conflictos en la escuela, una guía práctica para maestros. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Smith, D. (2000). Tendencias y causas del conflicto armado. Berghof Research Center for Constructive Conflict Management.

Torrijos, V. (2015). Cartografía del conflicto: pautas interpretativas sobre la evolución del conflicto irregular colombiano. En: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, Informe final (pp. 652-696). Bogotá.

Trilla, J., Gonzalo, J., Martínez, M. y Romañá, T. (2011). La participación de los estudiantes en el gobierno y la vida universitaria. Encounters on Education, 12, 93-111. Recuperado de http://www.revistaeducacion.educacion.es/re358/re358_25.pdf

Vidal, G. (2008). La teoría de la elección racional en las ciencias sociales. Sociológica, 23(67), 221-236. Recuperado de http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/180

Zurbano, D. (1998). Bases de una educación para la paz y la convivencia. Navarra: Gobierno de Navarra/Departamento para la Educación y la Cultura.

Publicado

2019-07-25

Como Citar

Avendaño Castro, W. R., Gómez Goyeneche, H. F., & Triana Orobajo, A. J. (2019). Incidencia del conflicto armado en la vida de estudiantes universitarios en Colombia. Educación Y Educadores, 22(2). https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.2.5

Edição

Seção

Pedagogía social