Formación, crecimiento y virtud: fines de la educación
DOI:
https://doi.org/10.5294/edu.2023.26.1.1Palabras clave:
Antropología de la educación, desarrollo moral, educación, formación, filosofía de la educación, práctica pedagógica, teoría de la educaciónResumen
El propósito de este artículo es revisar y poner en perspectiva ciertos fundamentos antropológicos implicados en el quehacer educativo en torno al fin de la educación, destacando que la práctica docente no puede eludirlos. Para el autor, vale la pena hacer notar que los componentes y alcances antropológicos de los fines de la educación deben constituir el centro de todo quehacer educativo. Así, desde la perspectiva de la filosofía de la educación, este planteamiento va en la línea de retomar conceptos de la filosofía clásica del realismo con base aristotélica, para renovar el empeño formativo que supone la educación en nuestros días. En específico, plantea el autor que, retomando la concepción clásica de la paideia, educar es principalmente formar. Como conclusión, el autor subraya que el trabajo educativo, especialmente aquel que se da en el ámbito escolar, tiene el fin de ayudar, con eficacia, a que los estudiantes alcancen la plenitud de su ser personal, para lo cual especifica cinco propósitos en este proceso: inspirar a los alumnos para que se sorprendan con la realidad y también para que despierten su interés por aprender y formarse a sí mismos; educar el carácter en torno a la verdad, el bien y la belleza; desarrollar virtudes para que los alumnos vivan en coherencia con sus fines existenciales; considerar que la formación supone un proceso de personalización, de crecimiento personal; y, finalmente, hacer que la educación se oriente al crecimiento profundo de la vida interior.
Descargas
Citas
Alvira, T. (1985a). Naturaleza y libertad. Eunsa.
Aristóteles (1983). La política. Centro de Estudios Constitucionales.
Aristóteles. (1985a). Ética a Nicómaco. Centro de Estudios Constitucionales.
Aristóteles. (1985b). La Retórica. Centro de Estudios Constitucionales.
Aristóteles. (1987). Metafísica. Gredos.
Barrio Maestre, J. M. (1994). Libertad trascendental y educación. Sobre el modelado en educación. Anuario Filosófico, 27, 527-540. https://doi.org/10.15581/009.27.29856
Calvo Martínez, T. (2003). ¿Por qué y cómo educar? Paideia y política en Aristóteles. Daimon. Revista Internacional de Filosofia, 30, 9-22.
Cardona, C. (2005). Ética del quehacer educativo. Rialp.
Crosby, J. F. (1996). La interioridad de la Persona Humana. Encuentro.
Frankl, V. (2001). El hombre en busca de sentido. Herder.
García Hoz, V. (1995). Del fin a los objetivos de la educación personalizada. Rialp.
García Hoz, V. (1988). Pedagogía visible y educación invisible. Una nueva formación humana. Editorial Quinto Centenario.
García López, J. (1986). El sistema de las virtudes humanas. Editora de Revistas.
Gorrochotegui, A. (2022). La formación de la mujer en Gabriela Mistral: un breve análisis en torno a tres textos publicados entre 1903 y 1923. Escritos, 30(65), 164-182. https://doi.org/10.18566/escr.v30n65.a01
Innerarity, D. (1992). Libertad como pasión. Eunsa.
Isaacs, D. (1994). La educación de las virtudes humanas. Eunsa.
Jaeger, W. (1992). Aristóteles. Fondo de Cultura Económica.
Jaeger, W. (1998). Paideia. Fondo de Cultura Económica.
Leclercq, J. (1960). Las grandes líneas de la filosofía moral. Gredos.
Llano, A. (2000). El valor de la verdad como perfección del hombre. Cuadernos de Anuario Filosófico, 103.
Llano, C. (1988). Las formas actuales de la libertad. Trillas.
L’Ecuyer, C. (2020). Educar en el Asombro. Plataforma.
L’Ecuyer, C. (2021). Conversaciones con mi maestra. Planeta.
MacIntyre, A. (1987). Tras la virtud. Crítica.
Millán-Puelles, A. (2007). Ética y realismo. Rialp.
Millán-Puelles, A. (1989). La formación de la personalidad humana. Rialp.
Millán-Puelles, A.(1995). El valor de la libertad. Rialp.
Naval, C. (1994). Sobre la noción de formación. Anuario Filosófico, 27, 613-624. https://doi.org/10.15581/009.27.29873
Nouwen, H. (1994). Abriéndonos. Los tres movimientos de la vida espiritual. Guadalupe.
Platón (1997). La República. Eudeba.
Pieper, J. (1980). Las virtudes fundamentales. Rialp.
Pieper, J. (1983). El ocio y la vida intelectual. Rialp.
Pieper, J. (2000). La fe ante el reto de la cultura contemporánea. Rialp.
Polo, L. (2007). Ayudar a crecer, cuestiones filosóficas de la educación. Eunsa.
Polo, L. (1996a). Ética. Hacia una versión moderna de los temas clásicos. Unión Editorial.
Polo, L. (1996b). La persona humana y su crecimiento. Eunsa.
Redondo, E. (coord.). (2015). Introducción a la historia de la educación. Ariel.
Robinson, K. (2018). Tú, tu hijo y la escuela. Penguin Random House.
Sallés, J. F. (1999). La virtud de la prudencia según Tomás de Aquino. Cuadernos de Anuario Filosófico, 90.
Santo Tomás de Aquino. (1989). Suma de Teología, I-II. BAC Maior.
Spaemann, R. (1987). Ética. Cuestiones fundamentales. Eunsa.
Spaemann, R. (1989). Lo natural y lo racional. Rialp.
Yepes, R. (1998). La persona y su intimidad. Cuadernos de Anuario Filosófico, 48.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Educación y Educadores
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista y sus artículos se publican bajo la licencia CreativeCommons CC BY 4.0 DEED Atribución 4.0 Internacional, usted es libre de: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente. Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente. La licencia no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.