Redes sociais como estratégia acadêmica no ensino superior: vantagens e desvantagens
DOI:
https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.4.1Palavras-chave:
Ensino superior, inovação educacional, métodos de ensino, pedagogia universitária, TIC na educaçãoResumo
As redes sociais aplicadas no ensino superior têm se tornado uma ferramenta inovadora. Por isso, é relevante determinar suas vantagens e desvantagens como estratégia acadêmica. Neste estudo, é utilizado o método descritivo, empírico e quantitativo na análise de uma amostra de 191 estudantes de um programa acadêmico profissional em uma universidade oficial colombiana. Os resultados indicam que as redes sociais devem ser incorporadas no ensino superior como política institucional e não somente como eventos episódicos ou conjunturais. Isso exige um processo educativo paralelo orientado a forjar nos estudantes a responsabilidade e a autonomia no uso desse recurso.
Para citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigo
Limas, S. J. y Vargas, G. (2020). Redes sociales como estrategia académica en educación superior: ventajas y desventajas. Educación y Educadores, 23(4), 559-574. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.4.1
Downloads
Referências
Ángel Uribe, I. C. y Patiño Lemos, M. R. (2018). Línea base de indicadores de apropiación de TIC en instituciones educativas. Educación y Educadores, 21(3), 435-457. https://doi.org/10.5294/edu.2018.21.3.4
Brenes Matarrita, O. L. (2010). Potencialidades de internet como herramienta pedagógica en la educación superior. Innovaciones Educativas, 11(16), 1-19. https://doi.org/10.22458/ie.v11i16.549
Brito, J. G., Laaser, W. y Toloza, E. A. (2012). El uso de redes sociales por parte de las universidades a nivel institucional. Un estudio comparativo. Revista de Educación a Distancia, 1-38. https://www.um.es/ead/red/32/laaser_et_al.pdf
Cabero Almenara, J., Barroso Osuna, J., Llorente Cejudo, M. d. C. y Yanes Cabrera, C. (2016). Redes sociales y Tecnologías de la Información y la Comunicación en Educación: aprendizaje colaborativo, diferencias de género, edad y preferencias. Revista de Educación a Distancia, 51, 1-23. http://dx.doi.org/10.6018/red/51/1
Cabrero, J. y Marín, V. (2014). Posibilidades educativas de las redes sociales y el trabajo en grupo. Percepciones de los alumnos universitarios. Comunicar, 42, 165-172. https://doi.org/10.3916/C42-2014-16
Cantillo Julio, C. J. y Moreno May, A. P. (2016). Uso y percepciones de las redes sociales en el proceso de enseñanaza-aprendizaje en el programa de Comunicación Social de la Universidad de Cartagena. [Proyecto de Grado], Programa Comunicación Social, Facultad de Ciencias Sociales y Educación, Universidad de Cartagena.
Castillo Ríos, R. A. (2013). Ventajas y desventajas del uso de las redes sociales en el estudio universitario de alumnos de antiguo y nuevo ingreso de la Universidad Francisco Gavidia (UFG) sede San Salvador. [Trabajo de cátedra en métodos y técnicas de investigación] Salvador.
Chacón Díaz, L. F. y Limas Suárez, S. J. (2019). Los cursos virtuales orientados por competencias: una mirada hacia la pertinencia e innovación educativa y tecnológica del siglo XXI. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, E20, 113-125. https://search.proquest.com/openview/24835c788dbfae06c71df3c751073ea3/1.pdf?pq-origsite=gscholar&cbl=1006393
Chávez Martínez, J. d. J. (enero-junio de 2014). Las redes sociales en la educación superior. Educación y Desarrollo Social, 8(1), 102-117. https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/reds/article/view/586
Colina Colina, L. (2008). Las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje en la educación a distancia. Laurus, 14(28), 295-314. https://www.redalyc.org/pdf/761/76111716015.pdf
Cornejo Álvarez, J. F. y Parra Encinas, K. L. (2016). Impacto de las redes sociales en los procesos de enseñanza aprendizaje de la educación superior pública. Boletín Redipe, 5(11), 1-22. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/152
Educaweb (2018). Redes sociales: ventajas y desventajas para la formación. [Portal web]. https://www.educaweb.com/noticia/2018/04/16/redes-sociales-ventajas-desventajas-formacion-16408/
Escorcia Oyola, L. y Jaimes de Triviño, C. (2015). Tendencias de uso de las TIC en el contexto escolar a partir de las experiencias de los docentes. Educación y Educadores, 18(1), 137-152. https://doi.org/10.5294/edu.2015.18.1.8
Florido, M. (2016). Ventajas y desventajas de las redes sociales en la educación. Universidad Católica de Valencia. https://online.ucv.es/marketing/ventajas-y-desventajas-de-las-redes-sociales-en-la-educacion/
García Cué, J. L., Santizo Rincón, J. A. y Alonso García, C. M. (2009). Uso de las TIC de acuerdo a los estilos de aprendizaje de docentes y discentes. Revista Iberoamericana de Educación, 2(48), 1-14. https://rieoei.org/historico/deloslectores/2308Cue.pdf
González Martínez, J., Lleixà Fortuño, M. y Espuny Vidal, C. (2016). Social networks and higher education: the attitudes of university students towards the educational use of social networks, back to test. Education in the Knowledge Society, 17(2), 21-38. https://revistas.usal.es/index.php/eks/article/view/eks20161722138
González, C. y Muñoz, L. (2016). Redes Sociales: su impacto en la Educación Superior: caso de estudio Universidad Tecnológica de Panamá. Campus Virtuales, 5(1), 84-90. http://uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/117
Hernández Infante, R. C. y Infante Miranda, M. E. (2017). La clase en la educación superior, forma organizativa esencial en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Educación y Educadores, 20(1), 27-40. https://doi.org/10.5294/edu.2017.20.1.2
IAB Spain (2019). Estudio Anual Redes Sociales 2019. [Portal web]. https://iabspain.es/estudio/estudio-anual-de-redes-sociales-2019/
Islas Torres, C. y Carranza Alcántar, M. d. (2011). Uso de las redes sociales como estrategias de aprendizaje. ¿Transformación educativa? Apertura, 3(2). http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/198/213
Laguna Segovia, M. I. (2013). Estudio sobre el uso del Internet y sus aplicaciones en el alumnado de último año de carrera de la Universidad de Alicante. [Tesis doctoral] Investigación educativa: Enseñanza y Aprendisaje, Facultad de Educación, Universidad de Alicante.
Limas Suárez, S. J. (2019). Los Objetos Virtuales de Aprendizaje - OVA en la Educación Superior como estrategia formativa en la era digital. Una experiencia a partir del curso Introducción a la Administración. En ATICA 2019: Aplicaciones de Tecnologías de la Información y Comunicaciones Avanzadas (pp. 286-293). Universidad de Alcalá y Universidad Nacional de Córdoba. https://drive.google.com/file/d/1t5idBn-I0HyqlvlVwukpnUKVIe-NLJGp/view
Limas Suárez, S. J. y Jaimes Reyes, A. M. (2017). Impacto de la educación virtual en los estudiantes del programa Administración Comercial y Financiera de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. En Aplicación del saber: casos y experiencias (vol. 3, pp. 3424-3430). Academia Journals.
Limas Suárez, S. J., Jaimes Reyes, A. M. y Salazar Araujo, E. J. (2018). La educación virtual en los programas de Educación Superior en el área de Administración, Colombia. En Compendio de investigación (pp. 1337-1343). Academia Journals.
López Neira, L. R. (2017). Indagación en la relación aprendizaje-tecnologías digitales. Educación y Educadores, 20(1), 91-105. https://doi.org/10.5294/edu.2017.20.1.5
Maldonado Berea, G. A., García González, J. y Sampedro-Requena, B. E. (2019). El efecto de las TIC y redes sociales en estudiantes universitarios. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), 153-176. http://dx.doi.org/10.5944/ried.22.2.23178
Marín Díaz, V. y Cabero Almenara, J. (2019). Las redes sociales en educación: desde la innovación a la investigación educativa. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), 25-33. http://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/24248/19893
Marquès Graells, P. (2008). Los riesgos de internet. Consejos para su uso seguro. Habilidades necesarias para utilizar internet. Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación, Universidad Autónoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/pub/dim/16993748n2/16993748n2a4.pdf
Martínez Rámila, K. P. y Ramírez Martinell, A. (2016). Redes sociales en educación superior: transformaciones tecnológicas, de socialización y de colaboración entre estudiantado universitario. Ensayos Pedagógicos (edición especial), 93-111. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ensayospedagogicos/article/view/9342/11072
Martínez, M. Y. (2014). Redes sociales y TIC en educación superior. Historia y Comunicación Social, 19(especial), 63-71. https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/download/45108/42477/
Merchán Carreño, E. J., Mero Suárez, K. V. y Mero Suárez, C. R. (2018). Uso didáctico de las redes sociales en la educación superior. Sinapsis, 2(13). https://doi.org/10.37117/s.v2i13.158
Muñoz Prieto, M. d. M., Fragueiro Barreiro, M. S. y Ayuso Manso, M. J. (2013). La importancia de las redes sociales en el ámbito educativo. Escuela Abierta, 16, 91-104. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4425349.pdf
Newman, N., Fletcher, R., Kalogeropoulos, A. y Kleis Nielsen, R. (2019). Digital News Report 2019. Universidad de Oxford, Reuters Institute for the Study of Journalism.
Prato, L. y Villoria, L. (2010). Web 2.0: Redes sociales. Universidad Nacional de Villa María.
Redem (2017). Educación 3.0: Usos de las redes sociales en el aula. Ventajas y desventajas. Redem: Red Educativa Mundial. [Portal web]. https://www.redem.org/educacion-3-0-usos-de-las-redes-sociales-en-el-aula-ventajas-y-desventajas/
Rial, A., Gómez, P., Braña, T. y Varela, J. (2014). Actitudes, percepciones y uso de Internet y las redes sociales entre los adolescentes de la comunidad gallega (España). Anales de Psicología, 30(2), 642-655. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.2.159111
Rojas Castro, P. (2016). Learning analytics: una revisión de la literatura. Educación y Educadores, 20(1), 106-128. https://doi.org/10.5294/edu.2017.20.1.6
Romero Delgado, C. (2012). Diseño y desarrollo de un ambiente de aprendizaje al estilo edupunk: La historia del diseño con recursos de la web 2.0. Primer Congreso Internacional de Educación: construyendo inéditos viables. Universidad Autónoma de Chihuahua. http://cie.uach.mx/cd/docs/area_02/a2p6.pdf
Sáenz López, J. M. (2010). Utilización de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje, valorando la incidencia real de las tecnologías en la práctica docente. Docencia e Investigación, 20, 183-204. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:425-Jmsaez-1085/utilizacion_tic.pdf
Shang, S., Li, E. Y., Wu, Y.-L. y Hou, O. C. (2011). Understanding web 2.0 service models: a knowledge-creating perspective. Information & Management, 48, 178-184. https://doi.org/10.1016/j.im.2011.01.005
Silva Robles, C., Jiménez Marín, G. y Zambrano, R. E. (2012). De la sociedad de la información a la sociedad digital. Web 2.0 y redes sociales en el panorama mediático actual. Revista f@ro, 1-14. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4160011.pdf
Valenzuela Argüelles, R. (2013). Las redes sociales y su aplicación en la educación. Revista Digital Universitaria, 14(4). http://www.revista.unam.mx/vol.14/num4/art36/art36.pdf
We Are Social (2019). Global Digital Report 2019. https://wearesocial.com/global-digital-report-2019
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2021 Educación y Educadores
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
1. Proposta de Política para Periódicos de Acesso Livre
Autores que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:
Esta revista e os seus artigos estão publicados com a licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivações 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0). Você tem o direito de compartilhar, copiar e redistribuir o material em qualquer suporte ou formato. Para que isto ocorra: você deve dar o crédito apropriado, prover um link para a licença e indicar se mudanças foram feitas; você não pode usar o material para fins comerciais; e, se você remixar, transformar ou criar a partir do material, você não pode distribuir o material modificado.