Banco de Preguntas: una estrategia para el desarrollo lectoescritor en la educación superior

Authors

DOI:

https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.1.4

Keywords:

Higher education, writing, questioning (teaching method), reading, developmental psychology

Abstract

Question Bank: A Strategy for Literacy Development in Higher Education

Banco de Perguntas: uma estratégia para o desenvolvimento da lectoescrita no ensino superior

Given the literacy limitations that are reported in higher education students, this article aims to present the scope of the Question Bank, a tool designed to systematically guide the training of a competent writer-reader at university. Building on a sociocultural approach to psychological development, the Question Bank reintroduces a daily classroom practice and turns it into a pedagogical device that regulates the acquisition of reading and writing skills at different levels of complexity. In this qualitative descriptive study, the subjective effects of the Question Bank are explored in the literacy education of 24 university students. At the end of the semester each participant was instructed to write a reflection on their personal experience with the tool. Content analysis of these documents suggests that the use of the Question Bank favors the emergence of a more active reader, stimulates the learning of metacognitive skills, and consolidates dynamic and democratic teacher-student relations in the classroom.

Para citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigo

Tovar-Aguirre, A. (2019). Banco de Preguntas: una estrategia para el desarrollo lectoescritor en la educación superior. Educación y Educadores 22(1), 67-80. DOI: 10.5294/edu.2019.22.1.4

Recibido: 14/03/2018

Aprobado: 09/03/2019

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Alexander Tovar Aguirre, Pontificia Universidad Javeriana Cali

Psicólogo (Univalle-Colombia) y Magister en Psicología (Universidad Federal de Paraná-Brasil) con interés en la psicología educativa. Actualmente docente de planta en la Maestría en Educación de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali.

References

Aguirre, A. (2015). A Relação Professor-Estudante na Univerisdade Pública. Uma Leitura Bakhtiniana (Tesis de maestría). Universidad Federal de Paraná, Curitiba-Brasil.

Bajtín, M. (1997). Marxismo e filosofía da linguagem. Sao Pablo: Ucitec.

Bandura, A. (1984). Teoría del aprendizaje social. Madrid: Espasa-Calpe.

Baquero, R. (2009). Desarrollo psicológico y escolarización en los enfoques socioculturales: nuevos sentidos de un viejo problema. Avances en Psicología Latinoamericana, 27(2), 263-280. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v27n2/v27n2a5.pdf

Brunner, J. (2010). Lenguaje del hogar, capital cultural y escuela. Pensamiento Educativo, 46(1), 17-44. Recuperado de https://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/view/459

Carlino, P. (2007). ¿Qué nos dicen las investigaciones internacionales sobre escritura en la universidad? Cuadernos de Psicopedagogía, 4, 21-40. Recuperado de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/psicopedagogia/article/view/505

Carlino, P. (2001). Hacerse cargo de la lectura y la escritura en la enseñanza universitaria de las ciencias sociales y humanas. I Jornadas sobre la Lectura y la Escritura como Prácticas Académicas Universitarias. Departamento de Educación, Universidad Nacional de Luján, Luján, Provincia de Buenos Aires.

Collante, C. (2010). El valor de la pregunta. Revista Investigación en Marcha, 3, 21-27. Recuperado de http://app.infotephvg.edu.co/cienaga/hermesoft/portal/home_1/rec/arc_811.pdf

Cubero, R. (2005). Elementos básicos para un constructivismo social. Avances en Psicología Latinoamericana, 23, 43-61. Recuperado de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/1240

Estienne, V. y Carlino, P. (2004). Leer en la universidad: enseñar y aprender una cultura nueva. Unipluriversidad, 4(3), 9-17. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/viewArticle/12210

Faraco, C. (2003). Linguagem e diálogo: as ideias linguísticas do círculo de Bakhtin. Curitiba: CRIAR.

Giroux, H. (1985). Teorías de la reproducción y la resistencia en la nueva sociología de la educación: un análisis crítico. Cuadernos Políticos, 44, 36-65. Recuperado de http://www.cuadernospoliticos.unam.mx/cuadernos/contenido/CP.44/cp.44.6.%20HenryAGiroux.pdf

Karmiloff-Smith, A. (1994). El desarrollo tomado en serio. En J. Gómez y M. Núñez (eds.), Más allá de la modularidad (pp. 17-49). Madrid: Alianza.

Larrosa, J. (2000). Tecnologias do Eu e Educação. En T. Silva (org.), O Sujeito da Educação (pp. 35-86). Petropolis: Vozes.

Ochoa, S. y Aragón, L. (2007). Funcionamiento metacognitivo de estudiantes universitarios durante la escritura de reseñas analíticas. Universitas Psychologica, 6(3), 493-506. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/135

Olave, G., Cisneros, M. y Rojas, I. (2013). Deserción universitaria y alfabetización académica. Educación y Educadores, 16, 455-471. Recuperado de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/2726/

Ortiz, E. (2011). La escritura académica universitaria: estado del arte. Íkala, 16(28), 17-41. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0123-34322011000200002

Osses, S. y Jaramilo, S. (2008). Metacognición: un camino para aprender a aprender. Estudios Pedagógicos, 34(1), 187-197. DOI: 10.4067/S0718-07052008000100011

Otálora, Y. (2011). Diseño de espacios educativos significativos para el desarrollo de competencias en la infancia. CS, 5, 71-96. DOI: 10.18046/recs.i5.452

Ovejero, A. (2012a). El fracaso escolar. Un fenómeno construido socialmente. En A. Hincapié y M. Morales (comps.), Subjetividad, memoria y educación. Contextos de aplicación de la psicología social en un mundo en crisis (pp. 323-350). Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.

Ovejero, A. (2012b). El aprendizaje cooperativo como vía de solución de los principales problemas escolares. En A. Hincapié y M. Morales (comps.), Subjetividad, memoria y educación. Contextos de aplicación de la psicología social en un mundo en crisis (pp. 383-410). Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.

Perinat, A. (1995). Los procesos recursivos en la mente humana. Revisión de “Prolegómenos para una teoría del juego y del símbolo”. Cognitiva, 7(2), 59-126. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=122634

Puche-Navarro, R. (2008). Érase una vez el desarrollo. En J. Larreamendy-Joerns, R. Puche-Navarro y A. Restrepo Ibiza (comps.), Claves para pensar el cambio: ensayos sobre psicología del desarrollo (pp. 71-94). Bogotá: Uniandes.

Rosas, R. y Balmaceda, C. (2008). Solistas. En Piaget, Vigotski y Maturana: constructivismo a tres voces (pp. 11-78). Buenos Aires: Aique.

Shumow, L. y Schmidt, J. (2014). Enhancing Adolescents Motivation for Science: Research-Based Strategies for Teaching Male and Female Students. Thousand Oaks, CA: Corwin.

Silvestri, A. (2006). La formulación de preguntas para la formulación de textos. Revista Signos, 39(62), 493-510. DOI: 10.4067/S0718-0934200600030000

Stone, M. (1999). ¿Qué es la enseñanza para la comprensión? En M. Stone (comp.), La enseñanza para la comprensión (pp. 95-126). Buenos Aires: Paidós.

Tovar, A. y Aristizábal, D. (2019). Instrumentos cotidianos para el fortalecimiento de la lectoescritura en educación superior: efectos del Banco de Preguntas. Documento en construcción.

Valera, G. y Madriz, G. (2002). Las preguntas en las ciencias humanas. Un estudio ecológico de aula universitaria. Revista Investigación en la Escuela, 48, 81-94. Recuperado de http://hdl.handle.net/11441/60605

Vigotsky, L. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México: Grijalbo [Mind in Sociely: The development of higher psychological processes. Cambridge: Harvard University Press].

Published

2019-05-22

How to Cite

Tovar Aguirre, A. (2019). Banco de Preguntas: una estrategia para el desarrollo lectoescritor en la educación superior. Educación Y Educadores, 22(1). https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.1.4

Issue

Section

University pedagogy