Deserción estudiantil: incidencia de factores institucionales relacionados con los procesos de admisión

Authors

DOI:

https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.1.5

Keywords:

Admission criteria, admission requirements, multivariate analysis, student admission, dropping out, student selection

Abstract

Dropping Out: Incidence of Institutional Factors Related to Admission Processes

Evasão estudantil: incidência de fatores institucionais relacionados aos processos de admissão

This research studies the incidence of different institutional variables related to the admission process on dropout risk and the effect of weights assigned to the areas tested on the admission score in correlation with academic performance. Target population was students enrolled in the Universidad de Caldas for 2010-2012 cohorts. For this, multivariate logistic models and optimization techniques were used. Models obtained show that some variables of the admission process—subject to institutional intervention—, such as admission score, second option admission, special availability programs and tuition costs, have a statistically significant incidence on dropout risk that varies among schools. As a conclusion, in order to minimize dropping out and increase the predictive power of student’s future performance, actions such as rethinking second option admission, sustaining academic achievement admission and affirmative action policies, and modifying the weights currently assigned to the areas tested in the admission process should be considered.

Para citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigo

Tapasco-Alzate, O. A.Ruiz-Ortega, F. J.Osorio-García, D. y Ramírez-Ramírez, D. (2019). Deserción estudiantil: incidencia de factores institucionales relacionados con los procesos de admisión. Educación y Educadores 22(1), 81-100. DOI: 10.5294/edu.2019.22.1.5

Recibido: 02/06/2018

Aprobado: 09/03/2019

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Omar Alberto Tapasco Alzate, Universidad de Caldas Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales

Profesor Asistente.

Departamento de Matemáticas.

 

Francisco Javier Ruiz Ortega, Universidad de Caldas

Departamento de Estudios Educativos

David Osorio García, Universidad de Caldas

Programa de Antropología

Diógenes Ramírez Ramírez, Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales

Departamento de Matemáticas y Estadística

References

Barragán, D., Patiño, L. (2013). Elementos para la comprensión del fenómeno de la deserción universitaria en Colombia. Más allá de las mediciones. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 9(16), 55-66. DOI: 10.18270/cuaderlam.v9i16.1248

Bean, J. P. (1990). Why students leave: Insights from research. En The strategic management of college enrollments (pp. 147-169). San Francisco: Jossey-Bass.

Blanco Suárez, J. O. (2014). Educación superior, crédito educativo y equidad en Colombia 1992-2011. Diálogos de Saberes, 40, 139-155. DOI: 10.18041/0124-0021/dialogos.40.214

Cabrera, A., M. Castañeda, A. Nora y D. Hengstler (1992). The Convergence between two theories of college persistence. Journal of Higher Education, 63(2), 143-164. 10.2307/1982157

Cabrera, A.; Pérez, P. y López, L. (2015). Evolución de perspectivas en el estudio de la retención universitaria en los Estados Unidos: bases conceptuales y puntos de inflexión. En P. Figuera (ed.), Persistir con éxito en la universidad: de la investigación a la acción (pp. 15-40). Barcelona: Laertes.

Cabrera, L., Tomás, J. T., González, M. y Álvarez, P. (2006). Un estudio transversal retrospectivo sobre la prolongación y abandono de estudios universitarios. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 12(1), 105-127. DOI: 10.7203/relieve.12.1.4241

Castellanos, J. M., Correa, B. L. y Loaiza, M. O. (2006). Espirales de humo. El acceso de estudiantes de grupos étnicos en la Universidad. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Grupo de investigación Comunicación, Cultura y Sociedad. Manizales: Universidad de Caldas.

CEDE - Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (2014). Determinantes de la deserción. Informe de la Facultad de Economía, Universidad de los Andes. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-254702_Informe_determinantes_desercion.pdf

De Vries, W.; León Arenas, P., Romero Muñoz, J. F. y Hernández Saldaña, I. (2011). ¿Desertores o decepcionados? Distintas causas para abandonar los estudios universitarios. Revista de la Educación Superior, 40(160), 29-49. Recuperado de http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista160_S1A3ES.pdf

Donoso, S. y Schiefelbein, E. (2007). Análisis de los modelos explicativos de retención de estudiantes en la universidad: una visión desde la desigualdad social. Estudios Pedagógicos, 33(1), 7-27. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173514133001

Duarte, M., Galaz, J. y Rosales, J. (2005). Predictores de desempeño académico en una cohorte al finalizar el 2do y 5to semestre en una universidad pública estatal. Recuperado de: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v09/ponencias/at16/PRE1178912891.pdf

Escanés, G., Herrero, V., Merlino, A. y Ayllón, S. (2014). Deserción en educación a distancia: factores asociados a la elección de modalidad como desencadenantes del abandono universitario. Virtualidad, Educación y Ciencia, 9(5), 45-55. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/vesc/article/view/9549

Esteban, M., Bernardo, A., Tuero, E., Cerezo, R. y Núñez, J. (2016). El contexto sí importa: identificación de relaciones entre el abandono de titulación y variables contextuales. European Journal of Education and Psychology, 9, 79-88. DOI: 10.1016/j.ejeps.2015.06.001

Esteban, M., Bernardo, A., Tuero, E., Cervero, A. y Casanova, J. (2017). Variables influyentes en progreso académico y permanencia en la universidad. European Journal of Education and Psychology, 10, 75-81. DOI: 10.1016/j.ejeps.2017.07.003

Fonseca, G. y García, F. (2016). Permanencia y abandono de estudios en estudiantes universitarios: un análisis desde la teoría organizacional. Revista de Educación Superior, 45(179), 25-39. DOI: 10.1016/j.resu.2016.06.004

Galtung, J. (1990). Cultural violence. Journal of Peace Research, 27(3), 291-305. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/423472

Garbanzo, G. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista Educación, 31(1), 43-63. DOI: 10.15517/revedu.v31i1.1252

Geiser, S. (2016). Medición y evaluación para los procesos de admisión de la educación superior: hallazgos desde California. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 53(1), 1-18. DOI: 10.7764/PEL.53.1.2016.7

Gómez, V. y Celis, J. (2009). Crédito educativo, acciones afirmativas y equidad social en la educación superior en Colombia. Revista de Estudios Sociales, 30, 106-117. DOI: 10.7440/res33.2009.09

Green, W. (2012). Econometric analysis (7 ed.). Pearson.

Hoare, A. y Johnston, R. (2011). Widening participation through admissions policy- a British case study of school and university performance. Studies in Higher Education, 36(1), 21-41. DOI: 10.1080/03075070903414297

Ishitani, T. y Snider, K. (2006). Longitudinal Effects of College Preparation Programs on College Retention. Association for Institutional Research, 9(3), 1-10. Recuperado de https://eric.ed.gov/?id=ED504377

Khuong, H. (2014). Evaluation of a conceptual model of student retention at a public urban commuter university. e-Commons. Chicago: Loyola Univerty Chicago. (Dissertations 1092). Recuperado de: http://ecommons.luc.edu/luc_diss/1092

Makransky, G., Havmose, P., Vang, M., Andersen, T. y Nielsen, T. (2016). The predictive validity of using admissions testing and multiple mini-interviews in undergraduate university admissions. Higher Education Research & Development, 36(5). DOI: 10.1080/07294360.2016.1263832

Marín, M., Infante, E. y Troyano, Y. (2000). El fracaso académico en la universidad: aspectos motivacionales e intereses profesionales. Revista Latinoamericana de Psicología, 32(3), 505-517. Recuperado de http://personal.us.es/einfante/uploads/PUBLICACIONES/Fracaso%20acad%C3%A9mico%20Mar%C3%ADn-Infante-Troyano2000.pdf

Melguizo, T., Sánchez, F. y Jaime, H. (2011). The association between financial aid availability and the college dropout rates in Colombia. Higher Education, 62, 231-247. DOI: 10.1007/s10734-010-9385-8

MEN - Ministerio de Educación Nacional (2008). Análisis de determinantes de la deserción en la educación superior colombiana con base en el Spadies. Bogotá.

MEN - Ministerio de Educación Nacional (2009). Deserción estudiantil en la educación superior colombiana. Metodología de seguimiento, diagnóstico y elementos para su prevención. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-254702_libro_desercion.pdf

MEN - Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2010). 778 mil millones de pesos le costó a Colombia la deserción universitaria en 2009. Observatorio, 23 de noviembre. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/observatorio/1722/article-256223.html

MEN - Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2016). La educación en Colombia. Bogotá: MEN / OECD. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf

MEN - Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2016). Estadísticas Deserción y Graduación 2015. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-357549_recurso_3.pdf

Morón-Cárdenas, J., Pedrozo-Martínez, A. y Torres-Cabrera, M. (2013). Acciones afirmativas como mecanismo de inclusión social en la educación superior pública: el caso de la Región Caribe colombiana. Clío América, 7(14), 110-119. Recuperado de http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/clioamerica/article/view/756

Mullen, K., Ardia, D., Gil, D., Windover, D. y Cline, J. (2011). DEoptim: An R Package for Global Optimization by Differential Evolution. Journal of Statistical Software, 40(6), 1-26. DOI: 10.18637/jss.v040.i06

Navarrete, S., Candia, R. y Puchi, R. (2013). Factores asociados a la deserción/retención de los estudiantes mapuche de la Universidad de la Frontera e incidencia de los programas de apoyo académico. Calidad en la Educación, 39, 43-80. DOI: 10.4067/S0718-45652013000200003

Rivera, B. y Granobles, J. (2012). Análisis de políticas compensatorias para la equidad en el acceso a la educación superior: el caso de la Universidad de Caldas. El Pensamiento Universitario, 23, 81-91. Bogotá: Asociación Colombiana de Universidades.

Rodríguez, S., Fita, E. y Torrado, M. (2004). El rendimiento académico en la transición Secundaria-Universidad. Revista de Educación, 334, 391-414. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re334_22.htm

Ruiz, F. y Rodríguez, M. (2011). Factores motivacionales que orientan la decisión de ingresar a la Licenciatura en Biología y Química de la Universidad de Caldas, Colombia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 7(2), 11-35. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134125454003

Sánchez, A. y Otero, A. (2012). Educación y reproducción de la desigualdad en Colombia. Reportes del Emisor, Investigación e Información Económica No. 154. Bogotá: Banco de la República.

Sánchez, F., Quirós, M., Reverón, C. y Rodríguez, A. (2002). Equidad social en el acceso y permanencia en la Universidad Pública determinantes y factores asociados. Bogotá: Universidad de los Andes - Centro de Estudios Económicos.

Silva, M. (2011). El primer año universitario. Un tramo crítico para el éxito académico. Perfiles Educativos, 33, número especial, 102-114. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13221258010

Tapasco, O., Ruiz, F. y Osorio, D. (2016). Estudio del poder predictivo del puntaje de admisión sobre el desempeño académico universitario. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 12(2), 148-165. Recuperado de http://latinoamericana.ucaldas.edu.co/downloads/Latinoamericana12(2)_8.pdf

Tinto, V. (1975). Dropout from Higher Education: A Theoretical Synthesis of Recent Research. Review of Educational Research, 45(1), 89. DOI: 10.2307/1170024

Tinto, V. (1993). Leaving college: rethinking the causes and cures of student attrition. Chicago: University of Chicago Press.

Tonconi, Q. (2010). Factores que influyen en el rendimiento académico y la deserción de los estudiantes de la facultad de ingeniería económica de la una-puno, periodo 2009. Revista de educación y desarrollo, 2(11), 2010. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/ced/11/jtq.htm

Torres-Guevara, L. E. (2012). Retención estudiantil en la educación superior. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Vélez, A. y López, D. (2004). Estrategias para vencer la deserción universitaria. Educación y Educadores, 7, 177-203. Recuperado de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/555

Vergara-Díaz, G. y Peredo-López, H. (2017). Relación del desempeño académico de estudiantes de primer año de universidad en Chile y los instrumentos de selección para su ingreso. Revista Educación, 41(2). DOI: 10.15517/revedu.v41i2.21514

Weidman, J. (1989). Undergraduate socialization: a conceptual approach. En J. Smart (ed.), Higher education: Handbook of theory and research (vol. 5). Nueva York: Agathon.

Published

2019-05-22

How to Cite

Tapasco Alzate, O. A., Ruiz Ortega, F. J., Osorio García, D., & Ramírez Ramírez, D. (2019). Deserción estudiantil: incidencia de factores institucionales relacionados con los procesos de admisión. Educación Y Educadores, 22(1). https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.1.5

Issue

Section

University pedagogy