Competencia argumentativa: un factor clave en la formación de docentes

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5294/educ.2021.24.1.2

Palabras clave:

Competencia argumentativa, desarrollo de competencias, desarrollo de habilidades, formación de profesores, planes curriculares universitarios, Universidad de Caldas, Colombia

Resumen

El artículo aporta elementos que evidencien la necesidad de intervenir y proponer la argumentación como un contenido explícito en la formación de profesores de educación media. Para ello, se desarrolló una investigación de tipo descriptivo-correlacional, de carácter transversal, cuya población estuvo constituida por 314 estudiantes del programa de Licenciatura en Biología y Química, de la Universidad de Caldas, Colombia. Un muestreo estratificado aleatorio simple permitió determinar el tamaño de la muestra, que fue de 121 sujetos. El estudio concluye que la poca claridad para asumir la argumentación como posibilidad de aprendizaje y coconstrucción de conocimiento escolar, sumada al poco trabajo en el aula centrado en procesos argumentativos conscientes e intencionados que aporten al desarrollo de aprendizajes en profundidad, hacen indispensable en las estructuras curriculares la presencia explícita de la argumentación como objeto de enseñanza y aprendizaje.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Francisco Javier Ruiz-Ortega, Universidad de Caldas

Docente Departamento de Estudios Educativos.- Integrante del Programa Reconstrucción del tejido social en zonas de postconflicto en Colombia, con código de la Vicerrectoría de Investigaciones y Postgrados 2012917. Código SIGP: 57579 

Carmen Dussan Luberth, Universidad de Caldas

Docente

Universidad de Caldas

Citas

Archila, P. A. (2014). La argumentación en la formación de profesores de química: relaciones con la comprensión de la historia de la química. Revista Científica, 18, 50-66. Recuperado de: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/revcie/article/view/5561/7075

Archila, P. A. (2016). ¿Cómo formar profesores de ciencias que promuevan la argumentación?: Lo que sugieren avances actuales de investigación. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 20(3), 399-432. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/567/56749100009.pdf

Cano, M. I. (2010). Argumentació i construcció del coneixement: Estratègies argumentatives dels estudiants universitaris en situació de debat. [tesis doctoral] Universitat Ramon Llull, Barcelona.

Cochran-Smith, M. y Lytle, S. (2003). Más allá de la certidumbre: adoptar una actitud indagadora sobre la práctica. En A. Lieberman y L. Millar (eds.), La indagación como base de la formación del profesorado y la mejora de la educación (pp. 65-80). Barcelona: Octaedro. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/283523147_Mas_alla_de_la_certidumbre_adoptar_una_actitud_indagadora_sobre_la_practica

Couso, D., Cadillo, E., Perafán, G. y Adúriz-Bravo, A. (2005). Unidades didácticas en ciencias y matemáticas. Bogotá: Didácticas Magisterio.

Cutrera, G. y Stipcich, S. (2015). La explicación en el aula de ciencias: cómo enseñamos a explicar. Un estudio centrado en el discurso de un docente en formación. En F. Santillán Campos (coord.), Investigación educativa en Latinoamérica (pp. 199-208). México: Centro de Estudios e Investigaciones para el Desarrollo Docente.Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5434993

Dunlosky, J., Rawson, K. A., Marsh, E. J., Nathan, M. J., y Willingham, D. T. (2013). Improving students’ learning with effective learning techniques: Promising directions from cognitive and educational psychology. Psychological Science in the Public Interest, 14(1), 4-58. DOI: http://doi.org/10.1177/1529100612453266

Echeverría, P. (2010). El papel de la docencia universitaria en la formación inicial de profesores. Calidad en la Educación, 32, 150-165. Recuperado de: https://doi.org/10.31619/caledu.n32.154

Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa (vol. I). Madrid: Taurus.

Hadwin, A. F. y Webster, E. A. (2013). Calibration in goal setting: Examining the nature of judgments of confidence. Learning y Instruction, 24, 37-47. DOI: https://doi.org/10.1016/j.learninstruc.2012.10.001

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Baptista Lucio, M. (2010). Metodología de la investigación (5 ed.). México: McGraw-Hill.

Jiménez-Aleixandre, M. P. (1998). Diseño curricular: indagación y razonamiento con el lenguaje de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 16(2), 203-216. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/28051983_Diseno_curricular_indagacion_con_el_lenguaje_de_las_ciencias

Knuuttila, T. (2005). Models, representation, and mediation. Philosophy of Science, 72, 1261-1271. Recuperado de: https://doi.org/10.1086/508124

Kuhn, D. (1993). Science as argument: Implications for teaching and learning scientific thinking. Science Education, 77, 319-337. DOI: https://doi.org/10.1002/sce.3730770306

Landazábal, D. y Gamboa, M. (2018). El proceso de argumentación en la formación inicial de docentes: una experiencia mediada por Dígalo y Simas. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Leitão, S. (2000). The potential of argument in knowledge building. Human Development, 6, 332-360. DOI: https://doi.org/10.1159/000022695

Lourenço, A., Abib, M. y Murillo, F. (2016). Aprendendo a ensinar e a argumentar: saberes de argumentação docente na formação de futuros professores de química. Revista Brasileira de Pesquisa em Educação em Ciências, 16(2), 295-316. Recuperado de: https://periodicos.ufmg.br/index.php/rbpec/article/view/4376

Mellado, V. (2001). ¿Por qué a los profesores de ciencias nos cuesta tanto cambiar nuestras concepciones y modelos didácticos? Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 40, 17-30. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=118089

Mellado, V. (2010). Formación del profesorado de ciencias y buenas prácticas: el lugar de la innovación y la investigación didáctica. En A. Caamaño, (coord.), Física y química. Investigación, innovación y buenas prácticas (pp. 11-30). Barcelona: Grao. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/282815154_Formacion_del_profesorado_y_buenas_practicas_el_lugar_de_la_innovacion_y_la_investigacion_educativa

Molina, M. (2012). Estudio de las emociones en la argumentación infantil. RILL Nueva Época, Prácticas Discursivas a Través de las Disciplinas, 17(1-2) 1-11. Recuperado de: https://www.aacademica.org/maria.elena.molina/28.pdf

Muller, N., y Perret-Clermont, A. N. (2009). Argumentation and education: Theoretical foundations and practices. Nueva York: Springer.

Nelson, T. O. y Narens, L. (1990). Metamemory: A theoretical framework and some new findings. En G. H. Bower (ed.), Thepsychology offearning und motivation (vol. 26, pp. 125-173). San Diego: Academic. DOI: https://doi.org/10.1016/S0079-7421(08)60053-5

Osborne, J. (2009). Hacia una pedagogía más social en la educación científica: el papel de la argumentación. Educación Química, 20(2), 145-154. DOI: https://doi.org/10.1016/S0187-893X(18)30022-3

Panadero, E. y Alonso-Tapia, J. (2014). How do students self-regulate? Review of Zimmerman’s cyclical model of self-regulated learning. Anales de Psicología, 30(2), 450-462. DOI: https://doi.org/10.6018/analesps.30.2.167221

Paglieri, F. y Castelfranchi, C. (2010). Why arguing? Towards a costs-benefits analysis of argumentation. Argument y Computation, 1, 71-91. DOI: https://doi.org/10.1080/19462160903494584

Plantin, C. (2011). Les bonnes raisons des émotions. Principes et méthode pour l’analyse du discours émotionné. Berna: Peter Lang.

Ruiz, F. J. (2012). Caracterización y evolución de los modelos de enseñanza de la argumentación en clase de ciencias en la educación primaria. Bellatera, Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de: https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/285759

Ruiz, F. (2016). La reflexión sobre la práctica: una herramienta indispensable para movilizar el pensamiento del docente en formación. En M. González, A. Barats y A. Brandi (eds.), Actas del IV Congreso de Docentes de la Naturaleza (pp. 453-460). Madrid: Santillana. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/316659731_la_reflexion_sobre_la_Practica_una_herramienta_indisPensable_Para_movilizar_el_Pensamiento_del_docente_en_formacion#fullTextFileContent

Ruiz Ortega, F. J., Tamayo Alzate, O. E. y Márquez Bargalló, C. (2015). A model for teaching argumentation in science class. Educação e Pesquisa, 41(3), 629-646. DOI: https://doi.org/10.1590/S1517-9702201507129480

Ruiz, F., Márquez, C., Badillo, E. y Rodríguez, M. (2018). Desarrollo de la mirada profesional sobre la argumentación científica en el aula de secundaria. Revista Complutense de Educación, 29(2), 35-52. DOI: https://doi.org/10.5209/RCED.53452

Ruiz F. y Ocampo, L. (2019). Relaciones de cooperación y especialización entre la argumentación y múltiples lenguajes en la clase de ciencias. Didacticae: Revista de Investigación en Didácticas Específicas, 5, 57-72. DOI: https://doi.org/10.1344/did.2019.5.57-72

Sanmartí, N. (2019). La enseñanza y el aprendizaje de la biología mediante el trabajo por proyectos. [Conferencia] X Encuentro Nacional de Experiencias en Enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental, V Congreso Nacional de Investigación en Enseñanza de la Biología, Bogotá, Colombia.

Santibáñez, C. (2014). ¿Para qué sirve argumentar?: Problematizando teórica y empíricamente el valor y la función de la argumentación. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 58, 163-205. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_CLAC.2014.v58.45474

Schraw, G. y Dennison, R. S. (1994). Assessing metacognitive awareness. Contemporary Educational Psychology, 19, 460-475. DOI: https://doi.org/10.1006/ceps.1994.1033

Simonneaux, L. (2001). Role-Play or debate to promote students’ argumentation and justification on an issue in animal transgenesis. International Journal of Science Education, 23, 903-927.

Sotomayor, J. E. (2017). Emoción, racionalidad y argumentación en la decisión judicial. Derecho PUCP, 79, 151-190. DOI: https://doi.org/10.18800/derechopucp.201702.008

Sprent, P. y Smeeton, N. C. (2007). Applied nonparametric statistical methods (4 ed.). Boca Ratón, Fl.: Chapman y Hall/CRC. DOI: https://doi.org/10.1007/s11336-010-9166-4

Stipcich, S. (2005). La argumentación en las clases de física. En S. Stipcich, Las disciplinas, las áreas: problemáticas de su enseñanza (pp. 152-156). Argentina: uncpba. (Universidad Nacional de Centro de Provincia de Buenos Aires).

Stipcich, M. S., Islas, M. y Domínguez, A. (2006). El lugar de la argumentación en la formación de profesores de ciencias. Revista Chilena de Educación Científica, 6(1), 67-74.

Sutton, R. E. y Wheatley, K. F. (2003). Teachers’ emotions and teaching: A review of the literature and directions for future research. Educational Psychology Review, 15(4), 327-358. Recuperado de: https://doi.org/10.1023/A:1026131715856

Tezanos, A. (2013). La formación de educadores y la calidad de la educación. Revista Educación y Pedagogía, 14-15, 36-58. Recuperado de: https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/5579

Zabala, A. y Arnau, L. (2007). 11 ideas clave. Cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona: Graó.

Zohar, A. (2007). Science teacher education and professional development. En S. Erduran and M. P. Jiménez-Aleixandre (eds.), Argumentation in science education: Perspectives from class- room-based research (pp. 245-268). Nueva York: Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4020-6670-2_12

Vianna, D. y Carvalho, A. M. (2000). Formação permanente: a necessidade da interação entre a ciência dos cientistas e a ciência da sala de aula. Ciência y Educação, 6(1), 31-42. Recuperado de: https://doi.org/10.1590/S1516-73132000000100004

Vloet, K. (2009). Career learning and teachers’ professional identity: Narratives in dialogue. En M. Kuijpers y F. Meijers (eds.), Career learning. Research and practice in education (pp. 69-84). Hertogenbosch, Holanda: Euro-Guidance. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/255580655_Career_learning_and_teachers%27_professional_identity_Narratives_in_dialogue

Zimmerman, B. J. y Moylan, A. R. (2009). Self-regulation: Where metacognition and motivation intersect. En D. J. Hacker, J. Dunlosky y A. C. Graesser (eds.), Handbook of metacognition in education (pp. 299-315). Nueva York: Routledge. Recuperado de: https://ssrlsite.files.wordpress.com/2017/11/routledgehandbooks-9780203876428-chapter16-zimmerman.pdf

Descargas

Publicado

2021-05-20

Cómo citar

Ruiz-Ortega, F. J., & Dussan Luberth, C. (2021). Competencia argumentativa: un factor clave en la formación de docentes. Educación Y Educadores, 24(1), 30–50. https://doi.org/10.5294/educ.2021.24.1.2

Número

Sección

Pedagogía universitaria