Investigación en enseñanza de las ciencias en Colombia: estudio desde sus cosificaciones

Autores

DOI:

https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.1.3

Palavras-chave:

Educação em ciências, comunidade científica, cientista, práticas pedagógicas, comunidade de prática, cultura científica

Resumo

Research in Science Teaching in Colombia: A Study from its Reifications

Pesquisa em ensino das Ciências na Colômbia: estudo a partir de suas coisificações

Os produtos de pesquisa publicados e socializados pela comunidade científica são mais do que objetos materiais: são coisificações que representam sua identidade, seus significados e sua prática. Este artigo apresenta uma análise da comunidade de pesquisadores em ensino de Ciências na Colômbia a partir de suas coisificações. O estudo foi desenvolvido com base numa abordagem qualitativa e sob uma perspectiva crítica e hermenêutica. Foram revisados os produtos de pesquisa relatados na plataforma ScienTI do Departamento de Administração de Ciência e Tecnologia (Colciencias), bem como as memórias publicadas pelos dois principais eventos nacionais especializados no campo durante a última década. Foi identificado que a prática da comunidade gira em torno de interesses que estão relacionados com dois posicionamentos epistemológicos: a educação em Ciências e a didática em Ciências. Essas perspectivas orientam epistemologicamente a produção dos pesquisadores e determinam as relações entre a teoria e a prática pedagógica. A análise também evidenciou a urgência de ampliar os diálogos entre os membros da comunidade que permitam chegar a acordos concretos ante as necessidades do campo de pesquisa na Colômbia.

Para citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigo
Alcocer, M. y Hernández, C. (2020). Investigación en enseñanza de las ciencias en Colombia: estudio desde sus cosificaciones. Educación y Educadores, 23(1), 47-68. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.1.3

Recibido: 15/04/2019

Aceptado: 13/02/2020

Publicado: 13/04/2020

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Milena Alcocer Tocora, Universidad de Los Andes

Doctora en Educación. Universidad de los Andes. Asesora de investigación e Innovación Pedagógica. Univesidad del Rosario.

Carola Hernández Hernández, Universidad de Los Andes

Doctora en Tecnonología y ciencia. Profesora Asociada en la facultad de ingenieria. Universidad de los Andes.

Referências

Anderson, C. W. (2007). Perspectives on Science Learning. En S. K. Abell y N. G. Lederman (eds.), Handbook on Research on Science Education (pp. 3-30). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.

Alcocer, M. y Pardo, J. (2012). Estudio de las concepciones ciencia, química, enseñanza y aprendizaje de profesores de ciencias en formacion inicial. Bogotá: Universidad Pedagogica Nacional.

Alvesson, M. y Skoldberg, K. (2009). Reflexive Methodology. Londres: Sage.

Badillo, R., Torres, A. y Miranda, R. (2002). Historia de la didáctica de las ciencias: un campo de investigacion. Tecné Episteme y Didaxis: TED, 12. https://doi.org/10.17227/ted.num12-5970

Barrera, F., Maldonado, D. y Rodríguez, C. (2012). Calidad de la educación básica y media en Colombia: Diagnóstico y propuestas. Documentos de Trabajo, 126, Universidad del Rosario. https://ideas.repec.org/p/col/000092/010078.html

Camejo, C., Alberto, C., Molina, R. y Pablo, P. (2007). Las tendencias de la didáctica de las ciencias naturales en el Siglo XXI. Varona, 44 (enero-junio), 34-41.

Cofré, H. et al. (2010). La educacion cientifica en Chile: Debilidades de la enseñanza y futuros desafíos de la educación de profesores de ciencia. Estudios Pedagógicos, 36(2), 279-293. https://www.redalyc.org/pdf/3606/360635564007.pdf

Cofré, H. et al. (2015). Science Teacher Education in South America: The Case of Argentina, Colombia and Chile. Journal of Science Teacher Education, 26(1), 45-63. https://doi.org/10.1007/s10972-015-9420-9

Echeverri, G. (2010). La escuela y el maestro: movimientos y acción situada en tensión. Escuela, Memoria y Movimiento Pedagógico en Colombia, 55, 5-36.

Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción Madrid: Morata.

Furió, C. J. (1994). Tendencias actuales en la formación del profesorado de ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 12(2), 188-199. https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21357

Gabel, L. (1994). Handbook of Research on Science Teaching and Learning. Nueva York: McMillan.

Gallego, R., Pérez, R. y Franco, R. (2014). Transformaciones de las concepciones en la formación inicial de profesores de química. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, CIUP.

Gallego, R., Pérez, R., Gallego, A. y Figueroa, R. (2013). Historia social de la educación en ciencias. Segunda mitad del siglo XX: Una constrastación. Ciência & Educação (Bauru), 19,4,995-1012. https://doi.org/10.1590/S1516-73132013000400013

Gallego, R., Pérez, R., Gallego, A., Torres de Gallego, L. y Amador, R. (2003). La formación inicial de profesores de ciencias en Colombia. Contrastación de fundamentos. Bogotá: Universidad Pedagogica Nacional.

Gallego Badillo, R., Pérez Miranda, R., Gallego, T. de y Nery Torres, L. (2004). Formación inicial de profesores de ciencias en Colombia: un estudio a partir de programas acreditados. Ciência & Educação (Bauru), 10, 219-234. https://doi.org/10.1590/S1516-73132004000200006

García, J. (2014). A propósito de los resultados de las pruebas PISA en Colombia. Uni-Pluriversidad, 14(1), editorial. https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/view/18599

García, S., Maldonado, D., Perry, G., Rodríguez, C. y Saavedra, J. (2013). Tras la excelencia docente: ¿Cómo mejorar la calidad de la educación para todos los colombianos? Bogotá: Fundación Compartir.

Gil, D. (1994). Diez años de investigación en didáctica de las ciencias: realizaciones y perspectivas. Enseñanza de las Ciencias, 12(2), 154-164. https://core.ac.uk/download/pdf/38990362.pdf

Gil Pérez, D., Carrascosa Alís, J. y Martínez Terrades, F. (1999). El surgimiento de la didáctica de las ciencias como campo específico de conocimientos. Revista Educación y Pedagogía, 11(25), 56. https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/5859

Hernández, C. (2001). Aproximación a un estado del arte de la enseñanza de las ciencias en Colombia. Bogotá: Colciencias, Icfes, socolpe.

Icfes - Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (2013). Módulo de Pensamiento Científico: Ciencias Físicas, Saber Pro 2013-2.

Jakku-Sihvonen, J. y Niemi, H. (2007). Research-based teacher education in Finland: Reflections by Finnish teacher educators. Helsinki, Finland: Finish Educational Research Association.

López, A (2006). Educación en ciencias naturales. Visión actualizada del campo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11(30), 721-739. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662006000300721

Martínez, J. y Benarroch, A. (2013). Concepciones y creencias sobre ciencia, aprendizaje y enseñanza de profesores universitarios de ciencias. Educación en Ciencias, 8, 24-41. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4462806

Martínez, L. (2016). Porcentajes de trabajos por ejes. Memorias del VII Congreso Internacional de Formación de Profesores de Ciencias. Tecné, Episteme y Didaxis TED.

MEN - Ministerio de Educación Nacional (2012). Colombia: qué y cómo mejorar a partir de la prueba PISA. Al Tablero, 1. http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-162392.html

MEN - Ministerio de Educación Nacional (2004). Estándares de competencias de ciencias naturales y ciencias sociales. Bogotá.

Misas, G. (2004). La educación superior en Colombia: análisis y estrategias para su desarrollo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Porlán A., R. (1985). Pasado, presente y futuro. Debates, 16, 175-185.

Salinas, J. et al. (2000). La formación de los profesores de ciencias en iberoamérica. Revista Iberoamericana, 24, 163-187. https://www.researchgate.net/publication/39152859_La_formacion_de_los_profesores_de_ciencias_en_iberoamerica

Siqueira, J., Camara, M., Sebastiany, A., Diehl, I. y Fonseca, M. (2010). La práctica docente declarada y realizada por profesores en formación inicial. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 9, 1-17. http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen9/ART1_VOL9_N1.pdf

Soussan, G. (2003). Enseñar las ciencias experimentales. Didáctica y formación. Santiago de Chile: Unesco.

Stenhouse, L. (1987). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata.

Torres, A., Badillo, R. y Miranda, R. (2006). ¿Qué versión de ciencia se enseña en el aula? Educación y Educadores, 9(1) 105-116. https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/650

Vallejo, S. (2014). Las competencias científicas en la política educativa colombiana: Privilegio de la perspectiva parcial al estudiar su ensamblaje desde los Estudios Sociales de la Ciencia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Vasco, C. (1993). Enseñanza de las ciencias. Perspectivas para una escuela del mañana. Bogotá: Asociación Colombia para el Avance de la Ciencia.

Viennot, L. (1997). Former en didactique, former sur le contenu? Didaskalia, 10, 75-96. https://doi.org/10.4267/2042/23799

Wenger, E. (1998). Communities of practice: learning, meaning, and identify. Cambridge: University of Cambridge Press.

Zambrano, A. (2003). Educación y formación del pensamiento científico: Cátedra ICFES Agustín Nieto Caballero. Bogotá: Icfes.

Zambrano, C. (2015). Estatuto epistemologíco de la investigación en educación en ciencias 2000-2011. Cali: Universidad del Valle.

Zambrano, A., Salazar, T., Candela, B. y Villa, L. (2013). Las líneas de investigación en educación en ciencias en Colombia. Revista EDUCyT, 7 (junio-diciembre). http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/8666/1/Las%20Lineas%20De%20Investigacion.pdf

Zambrano, C., Viáfara, R. y Marín, M. (2008). Estudio curricular sobre la enseñanza de las ciencias naturales y la educación ambiental en instituciones educativas de Barranquilla. Studiositas, 3(2), 5-21. https://core.ac.uk/download/pdf/71891447.pdf

Publicado

2020-04-13

Como Citar

Alcocer Tocora, M., & Hernández Hernández, C. (2020). Investigación en enseñanza de las ciencias en Colombia: estudio desde sus cosificaciones. Educación Y Educadores, 23(1), 47–68. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.1.3

Edição

Seção

Educación escolar