Atitudes, hábitos e estratégias de leitura de ingressantes na educação superior

Autores

  • Sindy Patricia Cardona Puello Autor Dirección para envío de ejemplares: Fundación Universitaria Colombo Internacional-UNICOLOMBO Cartagena de Indias. Avenida Pedro de Heredia. Sector Cuatro Vientos, #31-50 Teléfono: 6517180 (extensión 142) http://orcid.org/0000-0002-9528-4266
  • Alexander Javier Osorio Beleño Autor Fundación Universitaria Colombo Internacional-Unicolombo http://orcid.org/0000-0002-4740-8527
  • Amalfi De la Cruz Herrera Valdez Autor Fundación Universitaria Colombo Internacional-Unicolombo http://orcid.org/0000-0002-7600-6842
  • José Mario González Maza Autor Fundación Universitaria Colombo Internacional-Unicolombo http://orcid.org/0000-0003-4157-410X

DOI:

https://doi.org/10.5294/edu.2018.21.3.6

Palavras-chave:

Atitude do aluno, alfabetização, alfabetização acadêmica, hábito de leitura, leitura, capacidade de leitura

Resumo

Actitudes, hábitos y estrategias de lectura de ingresantes a la educación superior

Reading Attitudes, Habits and Strategies of Freshmen

O presente artigo mostra a disposição relacionada à leitura que os estudantes do primeiro semestre acadêmico de formação universitária apresentam. Mediante pesquisa mista, que contemplou a criação e a aplicação do teste de autorreporte HACES, em 2017, aplicou-se o instrumento aos estudantes matriculados em diferentes programas acadêmicos da Fundação Universitária Colombo Internacional em 2017. Para a validação foram usadas técnicas de redução de dados que atendem às condições de aplicabilidade para a análise fatorial; igualmente, para medir sua fiabilidade, aplicou-se o coeficiente alfa de Cronbach. Adicionalmente, utilizou-se a técnica de grupos focais com o objetivo de complementar a informação coletada por meio do teste. Foi possível determinar que os estudantes, no momento em que entram na universidade, reconhecem a importância da leitura na formação pessoal e acadêmica, mas poucos desenvolvem um hábito leitor e poucos aplicam estratégias de leitura adequadas. Conclui-se que conhecer as atitudes, hábitos e estratégias de leitura permite que as instituições de educação superior reflitam sobre a implementação de um plano de formação e fortalecimento do hábito leitor em âmbito curricular, de acordo com as competências profissionais exigidas por um mundo globalizado.

Para citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigo

Cardona-Puello, S. P.Osorio-Baleño, A.Herrera-Valdez, A. y González-Maza, J. M. (2018). Actitudes, hábitos y estrategias de lectura de estudiantes ingresasteis a la educación superior. Educación y Educadores 21(3), 482-503. DOI: 10.5294/edu.2018.21.3.6

Recepción: 09/03/2018

Aceptado: 28/11/2018

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Sindy Patricia Cardona Puello, Dirección para envío de ejemplares: Fundación Universitaria Colombo Internacional-UNICOLOMBO Cartagena de Indias. Avenida Pedro de Heredia. Sector Cuatro Vientos, #31-50 Teléfono: 6517180 (extensión 142)

Profesional en Lingüística y Literatura, Universidad de Cartagena. Magíster en Estudios Latinoamericanos con orientación en Cultura y Comunicación, Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina). Docente Competencias Comunicativas en programa de Licenciatura en Bilingüismo con énfasis en inglés.

Alexander Javier Osorio Beleño, Fundación Universitaria Colombo Internacional-Unicolombo

Ingeniero de Sistemas. Especialista en Gerencia de Instituciones Educativas. Magíster en Educación. Docente de Technology-Mediated Learning, Supervisor de prácticas de la Fundación Universitaria Colombo Internacional - Unicolombo.

Amalfi De la Cruz Herrera Valdez, Fundación Universitaria Colombo Internacional-Unicolombo

Profesional en Trabajo social, Universidad de Cartagena. Especialista en Administración de Programas de Desarrollo Social, Universidad de Cartagena. Estudiante de Maestría en educación, Universidad Arturo Prat de Santiago de Chile. Docente del componente de pedagogía y ciencias de la Educación en fundación Universitaria Colombo Internacional-Unicolombo. Docente Orientadora adscrita al Departamento de Bolívar. 

José Mario González Maza, Fundación Universitaria Colombo Internacional-Unicolombo

Educador e investigador en el campo de la enseñanza del idioma inglés, la escritura académica y creativa bilingüe. Adscrito al programa de Licenciatura en Bilingüismo con Énfasis en Inglés de la Fundación Universitaria Colombo Internacional, Unicolombo. Docente de inglés de la I.E. INEM, Cartagena.

Referências

Aragón, R. B. y Arias, Y. M. (2013). La lectura: actitudes y motivaciones de los estudiantes de primer semestre de la Fundación Universitaria del Área Andina. Revista Fundación Universitaria del Área Andina, 13, 58-76. Recuperado de http://revia.areandina.edu.co/ojs/index.php/Gg/article/view/343

Araújo, J. (2006). Articulación Universidad-Escuela Media. Política para la definición de competencias para el acceso a la educación superior. Documento CPRES-Secretaría de Políticas Universitarias, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, Argentina.

Arista, S. M. y Paca, N. K. (2015). Los hábitos de lectura y la comprensión lectora en estudiantes universitarios de la especialidad de Lengua, Literatura, Psicología y Filosofía en el año 2014. Revista de Investigación Altoandina, 17(3), 379-386. DOI: 10.18271/ria.2015.137

Beneitone, P., Esquetini, C., González, J., Marty, M., Siufi, G. y Wagenaar, R. (2007). Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Informe final proyecto Tuning América Latina 2004-2007. Bilbao: Universidad Deusto.

Calderón, A. y Quijano, J. (2010). Características de comprensión lectora en estudiantes universitarios. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 12(1), 337-364. Recuperado de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/article/view/1195

Carlino, P. (2013). Alfabetización académica. Diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa,18(57), 335-381. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/140/14025774003.pdf

Carlino, P. y Fernández, G. (2010). ¿En qué se diferencian las prácticas de lectura y escritura de la universidad y las de la escuela secundaria? Lectura y Vida, 31(3), 6-19. Recuperado de https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/articulo/fernandezycarlino2010enquesediferencianpdf-k6l7I-articulo.pdf

Castro, M. y Camargo, M. (2016). Características genéricas y estrategias de lectura. Una propuesta para la comprensión de textos académicos. En G. Bañales, M. Castelló y N. Vega (coords.), Enseñar a leer y escribir en la educación superior. Propuestas educativas basadas en la investigación (pp. 77-100). Recuperado de http://www.fundacion-sm.org.mx/sites/default/files/Ense%C3%B1ar%20a%20leer%20y%20escribir.pdf

Cerlalc-Unesco (2011). Metodología común para explorar y medir el comportamiento lector. Bogotá: Cerlalc. Recuperado de https://cerlalc.org/wp-content/uploads/publicaciones/olb/PUBLICACIONES_OLB_%20Metodologia-comun-para-explorar-y-medir-el-comportamiento-lector_v1_010111.pdf

Cerlalc-Unesco (2012). Comportamiento lector y hábitos de lectura. Una comparación de resultados en algunos países de América Latina. Recuperado de http://cerlalc.org/comportamiento-lector-y-habitos-de-lectura-3/

Conradi, K., Jang, B. G., Bryant, C. L., Craft, A. y McKenna, M. (2013). Measuring Adolescents’ Attitudes Toward Reading. A classroom Survey. Journal of Adolescent & Adult Literacy, 56(7), 565-576. DOI: 10.1002/JAAL.183

Díaz, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill.

Gil, J. (2009). Hábitos y actitudes de las familias hacia la lectura y competencias básicas del alumnado. Revista de Educación, 350, 301-322. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re350/re350_13.pdf

Gilardoni, C. (2006). Universitarios y lectura: Análisis cuali-cuantitativo del uso, accesibilidad y valoración de los libros. Calidad en la Educación, 25, 213-239. DOI: 10.31619/caledu.n25.260

Gordillo, A. (2015). Las tendencias de la lectura y la escritura en la educación superior en Colombia. En C. Muse (ed.), Lectura y escritura en el nivel superior (pp. 310-314). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

Granado, C. y Puig, M. (2014). ¿Qué leen los futuros maestros y maestras? Un estudio del docente como sujeto lector a través de los títulos de libros que evocan. Ocnos, 11, 93-112. DOI: 10.18239/ocnos_2014.11.05

Guerra E. y Forero, C. (2015). Estrategias para el desarrollo de la comprensión de textos académicos. Zona Próxima, 22, 33-35. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85339658004

Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: MacGraw-Hill.

Jiménez-Rodríguez, V. (2004). Metacognición y comprensión de la lectura: evaluación de los componentes estratégicos (procesos y variables) mediante la elaboración de una escala de conciencia lectora (escola). Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid.

Larrañaga, E. y Yubero, S. (2005). El hábito lector como actitud: El origen de la categoría de “falsos lectores”. Ocnos, 1, 43-60. DOI: 10.18239/ocnos_2005.01.04

McKenna, M. y Kear, D. (1990). Measuring attitude toward reading: A new tool for teachers. The Reading Teacher, 43(8), 626-639. DOI: 10.1598/RT.43.8.3

Mezzalira, M. y Boruchovitch, E. (2016). Escala de Motivação para a Leitura para Adolescentes e Jovens: Propriedades Psicométricas. Psicologia: Teoria e Pesquisa, 32(2), 1-9. DOI: 10.1590/0102-3772e32227

Ministerio de Educación Nacional (2017). Marco de Referencia Preliminar para Competencia Lectora. Bogotá: Icfes.

Molina, V. (2008). ¿Es que los estudiantes no leen ni escriben?: El reto de la lectura y la escritura en la Pontificia Universidad Javeriana. En H. Mondragón (ed.), Leer, comprender, debatir, escribir. Escritura de artículos científicos por profesores universitarios (pp. 53-62). Cali: Sello Editorial Javeriano.

Mokhtari, K. y Reichard, C. (2002). Assessing Students’ Metacognitive Awareness of Reading Strategies. Journal of Educational Psychology, 94(2), 249-259. DOI: 10.1037/0022-0663.94.2.249

Mokhtari, K., Reichard, C. y Dimitrov, D. (2018). Revising the Metacognitive Awareness of Reading Strategies Inventory (MARSI) and testing for factorial invariance. Studies in Second Language Learning and Teaching, 8(2), 219-246. DOI: 10.14746/ssllt.2018.8.2.3

Muñoz, C., Valenzuela J., Avendaño, C. y Núñez, C. (2016). Mejora en la motivación por la lectura académica: la mirada de estudiantes motivados. Ocnos, 15(1), 52-68. DOI: 10.18239/ocnos_2016.15.1.941

Nava, G. y García, C. (2009). Análisis de la cultura lectora en estudiantes universitarios. Educación, 33(1), 42-59. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44015082004

Olave-Arias, G., Rojas-García, I. y Cisneros-Estupiñán, M. (2013). Deserción universitaria y alfabetización académica. Educación y Educadores, 16(3), 455-471. DOI: 10.5294/edu.2013.16.3.4

Parales-Quenza, C. y Vizcaíno-Gutiérrez, M. (2007). Las relaciones entre actitudes y representaciones sociales: elementos para una integración conceptual. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(2), 351-361. DOI: 10.14349/rlp.v39i2.327

Pardo, N. (2015). Estrategias autorreguladoras para la comprensión de textos académicos en los estudiantes universitarios. Horizontes Pedagógicos, 17(2), 29-38. Recuperado de https://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/rhpedagogicos/article/view/902

Pereda, M., Cereceda, C. y Martínez, J. (2015). Lectoescritura: literacidad y comunidad epistémica. En C. Muse (ed.), Lectura y escritura en el nivel superior (pp. 324-336). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

Pérez Abril, M. y Rincón Bonilla, G. (2013). ¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Un aporte a la consolidación académica del país. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Petscher, Y. (2009). A meta-analysis of the relationship between student attitudes towards reading and achievement in reading. Journal of Research in Reading, 33(4), 335-355. DOI: 10.1111/j.1467-9817.2009.01418.x

Ramírez, A., Marín, C., Ospino, L. C., Meneses, G. (2008). Estrategias lectoras en educación superior. Memorias. Revista de Investigaciones, 3(10), 66-76. Recuperado de https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/ponencia/1036-estrategias-lectoras-en-educacion-superiorpdf-R68Wv-articulo.pdf

Rivera, M. (2003). Estrategias de lectura para la comprensión de textos escritos: el pensamiento reflexivo y no lineal en alumnos de educación superior. Revista Digital Umbral, 12, 1-14. Recuperado de https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/ponencia/1070-estrategias-de-lectura-para-la-comprension-de-textos-escritos-el-pensamiento-reflexivo-y-no-lineal-en-alumnos-de-educacion-superiorpdf-0PtDd-resumen.pdf

Salazar-Ayllón, S. (2006). Claves para pensar la formación del hábito lector. Allpanchis, 66, 13- 46. Recuperado de http://eprints.rclis.org/8551/

Solé, I. (1998). Estrategias de Lectura. Barcelona: Graó.

Velásquez, J. C. y Calvache, I. (2011). Estudio sobre hábitos de lectura y escritura en el ámbito académico en el programa de zootecnia de la Universidad de La Salle. Ciencia Animal, 4, 25-39. Recuperado de https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ca/article/view/314

Wigfield, A., Guthrie, J. y McGouh, K. (1996). A questionnaire measure of children’s motivation for reading. Instructional Resource, 22, 1-24. Recuperado de https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED394137.pdf

Zanotto, M. (2016). Comprensión lectora y aprendizaje de textos académicos: hacia una lectura estratégica en el campo de las ciencias sociales. En G. Bañales, M. Castelló y N. Vega (coords.), Enseñar a leer y escribir en la educación superior. Propuestas educativas basadas en la investigación (pp. 27-51). Recuperado de http://www.fundacion-sm.org.mx/sites/default/files/Enseñar a leer y escribir.pdf

Publicado

2019-02-27

Como Citar

Cardona Puello, S. P., Osorio Beleño, A. J., Herrera Valdez, A. D. la C., & González Maza, J. M. (2019). Atitudes, hábitos e estratégias de leitura de ingressantes na educação superior. Educación Y Educadores, 21(3), 482–503. https://doi.org/10.5294/edu.2018.21.3.6

Edição

Seção

Pedagogia universitária